CONFERENCIA Gesti - PowerPoint PPT Presentation

About This Presentation
Title:

CONFERENCIA Gesti

Description:

CONFERENCIA Gesti n de Residuos Empresariales: impactos y alternativas inclusivas Exposici n Negocios Inclusivos en el sector de los clasificadores – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:60
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 22
Provided by: Nica6
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: CONFERENCIA Gesti


1
CONFERENCIAGestión de Residuos Empresariales
impactos y alternativas inclusivasExposiciónNeg
ocios Inclusivos en el sector de los
clasificadores
  • Prof. Oscar Licandro
  • Programa de Investigación sobre RSE
  • Facultad de Ciencias Empresariales

2
Definición General de NI
  • Son estrategias de inclusión social, basadas
    en la incorporación de personas de los sectores
    de bajos ingresos (SBI) a la actividad
    económica, de modo que puedan mejorar sus
    condiciones de vida o inclusive, ingresar en
    procesos de movilidad ascendente.
  • Esas estrategias implican la puesta en marcha
    de negocios que operan bajo las reglas de la
    economía de mercado.
  • Estos negocios benefician a los SBI, ya sea
    porque les permiten acceder a bienes y servicios
    que mejoran su calidad de vida, o porque los
    incorporan a cadenas productivas, en las que
    actúan como productores o distribuidores de
    bienes o servicios.

3
Condiciones para ser un NI
  • Ser económicamente rentable autosustentable
  • Ser ambiental y socialmente responsable
  • Debe generar una mejora real en las condiciones
    de vida de las personas de los SBI

4
LOS NEGOCIOS INCLUSIVOS SE PUEDEN CLASIFICAR
SEGÚN
  • SI están dirigidos a los SBI como proveedores /
    distribuidores o a los SBI como mercado.
  • Ejemplo UCAP vs Protagonizar
  • Si incluyen o no la participación de empresas
    privadas como articuladores del negocio.
  • Ejemplo Agroindustria El Rincón vs CRECOEL
  • Si el productor/distribuidor es una OSC o
    personas de los SBI
  • Ejemplo CEPRODHI vs Sol Naciente

5
CASO 1 Cooperativa Productores de Pando
  • Actividad producción de hortalizas, que se
    comercializan a Agroindustria El Rincón.
  • Empresarios pequeños productores con bajo uso de
    tecnología

JUNAGRA
Organiza NI Consigue apoyos Financia .
Rotiserías. Fábricas Pasta, etc.
Semillas, etc.
El Rincón
Cooperativa
MGAP
Logística
Procesamiento
Cultivo de Hortalizas
INIA
Mercado
Investigación.
6
CASO 2 CRECOEL
  • ACTIVIDAD Tratamiento de Residuos electrónicos
  • ORIGEN 2005
  • Proyecto OSV con apoyo del BID
  • EMPRESARIOS ex recolectores de basura

WERBA
Materiales no ferrosos
ORG. ESTADO
Materiales ferrosos (chatarra)
GERDAU LAISA
CRECOEL
Cobro de Servicios
ABS molido
Empresas Privadas
MOLVENO
MAA
Tratamiento de residuos que no procesa CRECOEL
7
CASO 3 Fundación Quebracho
  • Actividad Cría de cerdos Pampa Rocha.
  • Empresarios familias pobres del medio rural
    alrededores de Fraile Muerto y Melo
  • La actividad es un complemento al ingreso
    familiar
  • Asociatividad se procurar crear una Asociación
    Civil

IMCL OPP/UE
Chacinerías
créditos.
Productor
Cría a campo de los cerdos
Fac Agronomía
Apoya en la comercialización
Tecnología
  • Inversión
  • Chanchas
  • Potreros
  • Ración

Fund. Quebracho
Fund. Quebracho
Organización. Redes Capacitación
8
Proyecto AVINA - UCU
  • OBJETIVO
  • empezar a promover el enfoque de los NI en
    Uruguay
  • ESTRATEGIA
  • Difusión modelo y beneficios
  • Mapeo de oportunidades
  • Constitución de una red institucional
  • Proyectos concretos

9
Mapeo de oportunidades para el desarrollo de los
Negocios Inclusivos en Uruguay
  • Objetivos principales Identificar
  • NI que estén operando en Uruguay
  • Emprendimientos con potencial para convertirse
    en NI
  • Sectores de actividad con potencial para el
    desarrollo de NI
  • Actores institucionales que están desarrollando
    actividades alineadas con NI
  • Alcance
  • EXPLORATORIA
  • Técnicas
  • Búsquedas mediante páginas web, publicaciones,
    etc.
  • Información acumulada en nuestras
    investigaciones sobre RSE y OSC
  • Entrevistas semi-estructuradas

10
Mapeo de formas de NI en Uruguay
La empresa privada tiene algún grado de involucramiento La empresa privada no tiene ningún grado de involucramiento
El NI está dirigido a los SBI como proveedores/ distribuidores El emprendimiento es de personas de SBI EXPERIENCIAS URUGUYAS DE NI DE CLASIFICADORES EXPERIENCIAS URUGUYAS DE NI DE CLASIFICADORES
El NI está dirigido a los SBI como proveedores/ distribuidores El emprendimiento social es de una OSC, con inclusión de SBI
El NI está dirigido a los SN como mercado El producto/ servicio lo ofrece una empresa privada
El NI está dirigido a los SN como mercado El producto/servicio lo ofrece una OSC
11
Mapeo de formas de NI en Uruguay
La empresa privada tiene algún grado de involucramiento La empresa privada no tiene ningún grado de involucramiento
El NI está dirigido a los SBI como proveedores/distribuido-res El emprendimiento es de personas de SBI AGROINDUSTRIA EL RINCON PORTONES SHOPPING Sol Naciente MONTEVIDEO SHOPPING - CIL CONAPROLE - UCAP CRECOEL (basura electrónica) MAA NUVO Consejeras MANOS DEL URUGUAY DELICIAS CRIOLLAS COCLAM (recolección y clasificación de residuos empresariales en Ciudad Vieja) CACHARPA BRUM SOLAR Mujeres Urbanas Productores de cerdos - FUNDACION QUEBRACHO Cooperativas de Productores del Lago (CEDEL Carrasco Norte) HIDROPONIA INCLUYE
El NI está dirigido a los SBI como proveedores/distribuido-res El emprendimiento social es de una OSC, con inclusión de SBI Coca Cola Escuela de Oficios Tacurú NUVO - CEPRODHI
12
Mapeo de formas de NI en Uruguay
La empresa privada tiene algún grado de involucramiento La empresa privada tiene algún grado de involucramiento La empresa privada no tiene ningún grado de involucramiento
El NI está dirigido a los SBI como proveedores/ distribuidores El emprendimiento es de personas de SBI Escaso desarrollo. Baja integración a la cadena de valor. Motivo empresas RSE Escaso desarrollo. Baja integración a la cadena de valor. Motivo empresas RSE Mayor desarrollo relativo. Apoyo protagónico de OSC o líderes sociales.
El NI está dirigido a los SBI como proveedores/ distribuidores El emprendimiento social es de una OSC, con inclusión de SBI Muy baja propensión de las OSC a desarrollar este tipo de actividades. Motivación de las empresas apoyar a las OSC en el marco de políticas de RSE. Muy baja propensión de las OSC a desarrollar este tipo de actividades. Motivación de las empresas apoyar a las OSC en el marco de políticas de RSE. Muy baja propensión de las OSC a desarrollar este tipo de actividades. Motivación de las empresas apoyar a las OSC en el marco de políticas de RSE.
El NI está dirigido a los SN como mercado El producto/ servicio lo ofrece una empresa privada No se encontraron casos.
El NI está dirigido a los SN como mercado El producto/servicio lo ofrece una OSC No se encontraron casos. Microfinanzas (muy pocas) Microfinanzas (muy pocas)
13
SECTORES DE ACTIVIDAD CON POTENCIAL PARA EL
DESARROLLO DE NI CON SBI COMO PROVEEDORES
  1. Retiro, clasificación y reciclaje de residuos
  2. Productos de granja
  3. Recolección de hierbas aromáticas
  4. Leche y quesería artesanal
  5. Pequeños productores de ganado, cerdos, etc.
  6. Dulces y alimentos envasados artesanalmente
  7. Pesca artesanal
  8. Textil
  9. Artesanías
  10. Carpintería
  11. Distribución y venta en el mercado de los SBI
  12. Servicios intensivos en el uso de RRHH (limpieza,
    jardinería, etc.)

14
Factores de éxito en NI de Clasificadores
  • El estudio de experiencias en varios países
    de América Latina muestra tres tipos de factores
    de éxito
  • internos organizativos
  • internos modelo de negocios
  • externos socios y actores públicos.

15
Factores internos-organizativos
  • Tienen que formarse empresas que agrupen a
    varios los clasificadores, para
  • generar mayores volúmenes
  • hacer más eficiente el proceso productivo
  • mejorar la calidad de los productos
  • profesionalizar la gestión.
  • MODELO COOPERATIVO es la forma organizativa
    empresarial que mejor funciona.
  • 3) Estos negocios se potencian mediante la
    creación de redes de cooperativas de
    clasificadores, que permiten
  • generar escala (volumen de producción),
  • eliminar intermediarios y vender directamente a
    las industrias de reciclaje
  • poder de negociación con clientes y con las
    autoridades públicas
  • agregar valor mediante la integración vertical
    dentro de la cadena

16
Factores internos-organizativos
  • 4) Requieren el apoyo de OSC o de líderes
    comunitarios hasta que los empresarios
    adquieren las competencias y conocimientos
    básicos del negocio.
  • 5) Emponderamiento de los cooperativistas, para
    que gestionen el negocio.
  • Son quienes mejor llegan a conocer el negocio y
    sus reglas de juego.
  • El negocio requiere desarrollar líderes
    emprendedores, que comprendan identifiquen
    oportunidades y empujen el proyecto.
  • Se necesitan interlocutores válidos para los
    distintos actores con los que el NI tiene que
    relacionarse clientes, autoridades, socios
    estratégicos, etc.
  • 6) El emponderamiento requiere previamente una
    fase de capacitación en gestión, producción y
    comercialización, dirigida a los líderes de la
    cooperativa.

17
Factores internos modelo de negocios
  • Las cooperativas que recogen y clasifican
    residuos de empresas e instituciones tienden a
    ser más eficientes en el proceso productivo y
    aseguran mejor el flujo de materia prima. Mejora
    en los ingresos.
  • La separación en origen permite trabajar con
    residuos más limpios, lo que mejora la
    eficiencia del proceso productivo y reduce los
    peligros sanitarios asociados a la manipulación
    de la basura. Mejora en la calidad de vida
  • 3) Las cooperativas que cobran por los servicios
    de retiro de residuos en el mercado de los
    grandes generadores de residuos (municipalidades,
    empresas, etc.) tienden a ser más sustentables y
    generan mejores ingresos.

18
Factores externos socios y actores públicos
  • El potencial de los NI de clasificadores aumenta
    cuando
  • Operan con socios empresariales que actúan en
    forma socialmente responsable
  • la entrega de residuos se hace en condiciones que
    minimizan el riesgo sanitario de los
    trabajadores
  • ofrecen un pago justo por el servicio brindado,
    ya que la empresa de clasificadores está
    resolviendo un problema para la empresa
    integrada
  • ofrecen una actitud de diálogo y búsqueda de
    resolución de los conflictos de interés.
  •  
  • 2) Su trabajo se enmarca en contratos de
    servicio con las municipalidades, más que en la
    recolección de material realizada en forma
    paralela (y muchas veces en conflicto) con el
    sistema municipal de recolección de la basura
    (como es el caso de Montevideo). Este conflicto
    es particularmente importante en las ciudades
    cuyas municipalidades han privatizado la
    recolección de la basura.

19
ACTORES QUE PODRÍAN COLABORAR CON EL DESARROLLO
DE NI CON RECICLADORES EN URUGUAY
  • Empresas que están trabajando en RSE.
  • OSC y Líderes sociales que promueven la creación
    de emprendimientos colectivos en SBI
  • OSC que desarrollan programas de capacitación
    para la inserción laboral en los SBI
  • Universidades, mediante actividades de
    investigación y extensión.
  • Estado, como promotor, proveedor de información y
    gestor de fondos de la cooperación internacional

20
Cómo podrían colaborar estos actores para el
desarrollo de NI con clasificadores en Uruguay?
  • Empresas
  • Alianzas con cooperativas de clasificadores para
    la eliminación de sus residuos
  • Promover y apoyar cooperativas de clasificadores,
    comprándoles sus productos
  • Evitar a los acopiadores cuando compran materias
    primas
  • 2. OSC y Líderes sociales
  • Incentivar la creación de nuevas cooperativas.
  • Crear redes de cooperativas para generar escala.
  • Promover procesos de integración vertical hacia
    arriba producción de materia prima.
  • Promover un cambio cultural en todos los actores
    involucrados, incluyendo a los ciudadanos, a los
    efectos de generar un ambiente de negocios
    adecuado.
  • Negociar con las intendencias para crear sistemas
    de recolección de residuos que sea de mutuo
    beneficio para las cooperativas y las ciudades

21
Cómo podrían colaborar estos actores para el
desarrollo de NI con clasificadores en Uruguay?
  • 3. UNIVERSIDADES
  • Investigación sobre tecnologías, factores de
    éxito de estos NI, etc.
  • Extensión
  • apoyo a la elaboración de proyectos de NI con
    clasificadores.
  • Apoyo en desarrollo de metodologías productivas y
    tecnologías para este sector.
  • 4. ESTADO.
  • Tener políticas para este sector de actividad que
    mueve millones de
  • Crear un ambiente de negocios para este tipo de
    emprendimientos
  • Marco legal y tributario.
  • Simplificación de trámites burocráticos
  • Legislación sobre el manejo de residuos que
    potencie los NI de clasificadores
  • Rediseñar la gestión de residuos por las
    intendencias
  • Apoyar proyectos, facilitando el acceso a la
    cooperación internacional
  • Desarrollar un sistemas de microfinanzas que
    atienda a este sector
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com