fun-ecoVI - PowerPoint PPT Presentation

About This Presentation
Title:

fun-ecoVI

Description:

CAP TULO VI EL FUNCIONAMIENTO DE LA ECONOMIA VENEZOLANA Vale m s sembrar una cosecha nueva, que llorar la que se perdi . Alejandro Casona – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:32
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 34
Provided by: Jes181
Category:
Tags: ecovi | ferrosos | fun | metales

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: fun-ecoVI


1
CAPÍTULO VI EL FUNCIONAMIENTO DE LA ECONOMIA
VENEZOLANA Vale más sembrar una
cosecha nueva, que llorar la que se
perdió. Alejandro Casona
2
187
  • BREVE ANALISIS HISTORICO DE LA ECONOMIA
    VENEZOLANA
  • ANTES DE 1920. En el período anterior a la
    conquista, el territorio estuvo poblado por medio
    millón de indígenas, que vivían aislados, en una
    economía de autosubsistencia y con escasos
    intercambios con territorios vecinos. Durante la
    conquista, la economía del país se inició con la
    explotación de perlas, que duró poco tiempo.
    Posteriormente, se inició la etapa de la
    explotación agrícola con la exportación de cueros
    y cacao. El resto era tabaco, harina de trigo,
    algodón, añil, sal y azúcar. Posteriormente cobra
    importancia el café, que en la segunda mitad del
    siglo XIX alcanza hasta un 70 de las
    exportaciones venezolanas.
  • LA VENEZUELA DE 1920
  • Ingreso por habitante 252. (Países
    industrializados 1.000. Países
    latinoamericanos 330)
  • Poblaciones de más de 2.500 habitantes 27,3
  • Personas en ciudades de más de 20.000 habitantes
    15,7
  • Estudiantes universitarios 500
  • Tasa de analfabetismo 75

3
188
  • Tasa de mortalidad 20 - 30 o/oo
  • Esperanza de vida 31 - 34 años
  • Conclusión Venezuela era un país paupérrimo, con
    una sociedad estancada, sin vitalidad para
    encarar la tarea del desarrollo.
  • SECUENCIA DE LA ACTIVIDAD PETROLERA
  • En 1829 El Libertador publicó un Decreto en el
    cual se confirma que las riquezas del subsuelo
    son de la Nación, decisión que es Herencia de la
    adoptada por Felipe II de España, que aparece en
    las Ordenanzas de Valladolid de 1559 (ver arts.
    302 y 303 de la Constitución).
  • En 1878 fue hecho el primer denuncio de
    yacimientos petrolíferos por Manuel Antonio
    Pulido, quien creó la compañía Petrolia del
    Táchira, para la cual el 3 de Septiembre de dicho
    año obtuvo la concesión de 100 hectáreas, en el
    Distrito Rubio del Estado Táchira. Esta compañía
    exploró, perforó, refinó y vendió productos de
    petróleo en los pueblos vecinos. Refinaba 15
    barriles diarios. Esta concesión duró 56 años.
  • En el ínterim se otorgaron otras concesiones a
    personas particulares, que luego las traspasaron
    a empresas extranjeras.

4
189
  • En 1905, Cipriano Castro promulga el Régimen de
    Ley de Minas, que estableció un solo impuesto
    anual de dos bolívares por hectárea, más una
    regalía de cuatro bolívares por tonelada
    exportada.
  • En 1914 se descubrió el Campo Mene Grande, cuyo
    primer pozo se llamó Zumaque Uno, que constituyó
    el comienzo de la producción de petróleo.
  • En 1918 aparece por primera vez el petróleo en
    las estadísticas venezolanas de exportación.
  • En 1920 se promulga la primera Ley de
    Hidrocarburos, que consagró el principio de la
    reversión (proyecto del Dr. Gumersindo Torres).
  • En 1921 se modificó esta Ley en favor de las
    concesionarias. Al año siguiente se repite esta
    misma situación.
  • En 1922, el 14 de Diciembre, brotó el petróleo
    del pozo Barrosos No. 2, comenzando así la era
    del petróleo en el país.
  • En 1926 el petróleo ocupa el primer lugar en
    las exportaciones venezolanas.
  • En 1929 ya Venezuela era el mayor exportador de
    petróleo del mundo.

5
190
  • En 1943 se promulga la nueva Ley de
    Hidrocarburos. La regalía pasa a ser el 16,66
    de la producción.
  • En 1948 se modifica la Ley de Impuesto sobre la
    Renta, de modo que se repartan por igual las
    ganancias de las concesionarias (el llamado
    principio del fifty - fifty).
  • En 1958 se vuelve a modificar esta Ley y se
    aumenta el porcenta- je para el Estado al 65 .
  • En 1960, el 19 de Abril, se crea la Corporación
    Venezolana del Petróleo (CVP), primera empresa
    estatal venezolana de petróleo.
  • En 1960, el 14 de Septiembre, en Bagdad (Iraq) se
    originó la Organización de Países Exportadores
    de Petróleo (OPEP), inte- grada inicialmente por
    Irán, Iraq, Kuwait, Arabia Saudita y Vene-
    zuela. Posteriormente ingresaron Katar, Libia,
    Indonesia, los Emi- ratos Arabes Unidos,
    Argelia, Nigeria, Ecuador y Gabón.
  • En 1967 se modifica la Ley de Hidrocarburos para
    introducir los contratos de servicio.
  • En 1970 se promulga la Ley que permite al
    Gobierno fijar unilate- ralmente los valores de
    exportación (precios fiscales).
  • En 1971, en el mes de julio, se aprobó la Ley de
    Bienes Afectados a la Reversión en la
    Concesiones de Hidrocarburos.

6
191
  • En 1971, en el mes de agosto, se promulgó la
    Ley que Reserva al Estado la Industria del Gas
    Natural.
  • En 1973 (guerra árabe-israelí) se produce el
    primer aumento extraordinario de los precios del
    petróleo.
  • En 1974 el Presidente de la República, Carlos
    Andrés Pérez, anuncia su propósito de
    nacionalizar la industria petrolera.
  • En 1975, el 29 de agosto, se promulga la Ley
    Orgánica que Reserva al Estado la Industria
    y el Comercio de los Hidrocarbu- ros, y al día
    siguiente se crea Petróleos de Venezuela S. A.
    (PDVSA).
  • En 1976, el 1º de Enero, el Estado toma el
    control de la industria petrolera.
  • En 1982 se avanzó en la evaluación del potencial
    de gas en la Plataforma Continental y en los
    programas de la Faja Petrolífera del Orinoco.
  • Además, se inicia la internacionalización de la
    industria petrole- ra, con el acuerdo con Veba
    Oel A. G. de Alemania y que continuó en 1986 con
    la empresa americana Citgo-Petroleum.
  • En 1996 se inicia la Apertura Petrolera,
    mediante las modalidades de convenios
    operativos, asociaciones en la faja del Orinoco y
    acuerdos de exploración a riesgo bajo ganancias
    compartidas.

7
192
8
193
  • IMPACTOS DEL PETROLEO
  • Creación de una economía rentista que rompe el
    equilibrio estático de la pobreza nacional,
    por cuanto los ingresos petroleros no son el
    resultado del trabajo de los venezolanos.
  • Se produce un continuo desequilibrio por el
    rompimiento de las ancestrales relaciones
    sociales y una transformación permanente y
    acelerada.
  • La actividad petrolera ha generado, en los
    últimos tiempos, una cuarta parte del PIB, más
    de las tres cuartas partes de las divisas y la
    mitad de los ingresos fiscales. Sin embargo,
    crea menos del 1 del empleo total.
  • Ha acelerado el proceso de urbanización.
  • Ha contribuido al crecimiento económico y a la
    transformación de la sociedad, aunque también ha
    provocado desequilibrios entre la oferta
    potencial y la demanda efectiva, en la
    distribución del ingreso, en el mercado
    cambiario, etc.
  • Se ha fortalecido el movimiento obrero.
  • Se ha diversificado el mercado financiero.
  • Se han mejorado las obras de infraestructura y
    los servicios públicos.
  • Se ha estabilizado la democracia.

9
194
  • Se han modificado los valores colectivos estilo
    de vida derrochador, tendencia a la ganancia sin
    esfuerzo, a la corruptela, a la venalidad y al
    populismo.
  • LA VENEZUELA POSTPETROLERA
  • Venezuela debe enfrentar las pérdidas de la
    capacidad de ingreso petrolero que se suceden
    continuamente, para poder sostener el
    desenvolvimiento económico del país, mediante la
    operación del Fondo de Inversión para la
    Estabilización Macroeconómica (FIEM), creado
    mediante ley de 1998 y modificada posteriormente
    en el año 1999 y en años posteriores.
  • Esto implica cambios en la estructura económica.
  • Requiere largo período de adaptación.
  • Es necesario fortalecer o fundar las bases
    productivas que habrán de generar los recursos
    financieros del petróleo.
  • Es conveniente considerar el peligro que pueden
    significar los sustitutos del petróleo la
    energía nuclear, la solar, la biomasa, la eólica,
    la geotérmica, la marina, etc.
  • Conclusión se hace necesario diversificar la
    producción y fortalecer las exportaciones no
    tradicionales. Es decir, SEMBRAR EL PETROLEO Y
    APROVECHAR LAS VENTAJAS COMPARATIVAS Y
    COMPETITIVAS.

10
195
  • COMO FUNCIONA LA ECONOMIA VENEZOLANA?
  • Para analizar el funcionamiento de la economía
    venezolana se utilizará la metodología del examen
    de los tres problemas fundamentales de la
    organización económica
  • Qué bienes y servicios produce Venezuela y en
    qué cantidades?
  • Cómo se producen estos bienes y servicios?
  • Para quién se producen?
  • QUE PRODUCE VENEZUELA Y EN QUE CANTIDADES?
  • Para responder a esta pregunta se utilizará la
    información sobre el PIB real producido en el
    país en 1998, tal como aparece en el siguiente
    Cuadro.

11
196
12
197
  • Un breve análisis de esta información, permite
    sacar las siguientes conclusiones
  • Si se considera el aporte al PIB real por clase
    de actividad económica, en orden de importancia
    aparecen el petróleo crudo y el gas natural, la
    industria, el comercio, los bienes inmuebles,
    los servicios del gobierno general, los servicios
    comunales, sociales y personales, la
    construcción, los servicios comunales, sociales
    y personales, la refinación de petróleo y la
    agricultura. Todas ellas contribuyen con el más
    del 80 del PIB real total. Las actividades del
    sector público que más aportaron a este
    agregado fueron el petróleo crudo y gas
    natural, los ser- servicios del gobierno
    general, la refinación de petróleo, la
    industria, y la electricidad y el agua, con un
    97 del total de dicho sector. En el sector
    privado resaltan la industria manufacturera, el
    comercio, los bienes inmuebles, los servicios
    comunales, sociales y personales y privados no
    lucrativos, la construcción y la agricultura,
    con cerca del 80 de participa- ción.
  • Dentro de las actividades económicas, los
    productos de mayor significación en cuanto a la
    generación de valor agregado se detallan a
    continuación

13
198
  • En la agricultura ganadería, frutas, leche y
    cereales.
  • En la minería oro, hierro, sal, carbón, bauxita,
    fosfato, piedra, arcilla, arena, diamantes, cal,
    etc.
  • En la industria refinación de petróleo,
    alimentos, hierro y acero, metales no ferrosos,
    tabaco, productos metálicos, productos químicos,
    material de transporte, etc.
  • En la construcción la dedicada a la actividad de
    los hidrocarburos, la multifamiliar, la utilizada
    por la industria y la vivienda unifamiliar.
  • En el transporte el terrestre de carga y de
    pasajeros y el transporte de carga por agua.
  • En los servicios comunales, sociales y
    personales los médico asistenciales, reparación,
    diversión y esparci-miento, y educación.
  • En los servicios del gobierno general
    administración pública y defensa, educación y
    médico asistenciales.

14
199
15
200
COMO PRODUCE VENEZUELA ESTOS BIENES Y SERVICIOS?
Toda la producción que puede lograr el país
depende de sus recursos económicos (recursos
naturales, bienes de capital, trabajo y capacidad
empresarial), tanto de origen nacional como de
aquéllos que puede importar del extranjero. Por
otra parte, es necesario considerar que el nivel
de la producción depende también de la forma cómo
se utilicen estos recursos es decir, de la
tecnología disponible, la cual permite combinar
los factores de producción de acuerdo con un
patrón determinado. Debido a que el objetivo de
la sociedad es obtener la máxima cantidad de
producción, es imprescindible hacer un uso
eficiente de dichos recursos. El grado de
eficiencia puede medirse por medio de la
productividad, que no es más que la cantidad de
producción que se logra por cada unidad de
factor. Por tanto, la productividad es una
cuantificación de la producción media. Por
ejemplo, toneladas de papa por hectárea, barriles
de petróleo por pozo, metros de tela por obrero,
PIB por persona ocupada, etc. En este último caso
se hace referencia a la productividad media de la
economía, aspecto que está muy relacionado con el
PIB per cápita. Es decir, el valor de esta última
relación debe aumentar en forma lineal con la
productividad laboral.
16
201
Fuente BCV, en Asdrúbal Baptista, Bases
Cuantitativas de la Economía Venezolana 1830
1995, y BCV, en Banco Mercantil, Indicadores
Económicos. Venezuela. 2000 y 2001.
Cuadro 6-2. Productividad por persona ocupada.
17
(No Transcript)
18
PRODUCTIVIDAD POR PERSONA OCUPADA
203
Fuente Cuadro 6-2
19
204
QUÉ ES LA PRODUCTIVIDAD? POR ENCIMA DE TODO,
PRODUCTIVIDAD ES UNA ACTITUD MENTAL. ES LA TOMA
DE CONCIENCIA DEL PROGRESO, DEL MEJORAMIENTO
CONSTANTE DE LO QUE EXISTE. ES LA SEGURIDAD DE
SER CAPAZ DE HACERLO HOY MEJOR QUE AYER, Y MAÑANA
MEJOR QUE HOY. ES LA VOLUNTAD DE MEJORAR LA
SITUACIÓN PRESENTE, NO IMPORTA LO BIEN QUE
REALMENTE PUEDA SER. ES LA ADAPTACIÓN CONSTANTE
DE LA VIDA ECONÓMICA Y SOCIAL A LAS CONDICIONES
CAMBIAN-TES, ES EL ESFUERZO CONTINUO POR APLICAR
NUEVAS TECNICAS Y NUEVOS MÉTODOS ES LA FE EN EL
PROGRESO HUMANO. CENTRO DE PRODUCTIVIDAD DEL
JAPON
20
205
Los datos expuestos en el cuadro 6-2 anterior
demuestran a. En el período 1950-1975 la
productividad media del país muestra
una tasa creciente, que la duplica en estos
veinticinco años. b. A partir de 1980 se
inicia una etapa de decrecimiento que
coloca a Venezuela en el 2001 en un nivel de
productividad menor al que tenía en
1950. c. Esto significa que el PIB real creció
entre 1950 y 2001 a una tasa menor a la que
experimentó la población ocupada. De acuerdo con
datos del Banco Mundial, Venezuela tiene una
productividad menor a la de Argentina, Chile, y
México, pero mayor a la de Colombia y Brasil. El
nivel alcanzado por la productividad está
vinculado con la cantidad y calidad de la
educación, el equipo de capital, el entrenamiento
de la mano de obra, los avances tecnoló-gicos y
la gestión empresarial. Este análisis se
complementa utilizando el indicador que refleja
los cambios en la estructura sectorial del PIB,
que se detallan en el Cuadro 6-3.
21
206
Cómo quedó demostrado ut supra, en la década de
los años veinte se inició en Venezuela la era del
petróleo y su economía empieza a depender de este
producto. Para mediados de siglo, el petróleo
aportaba el 33,8 al PIB, mientras la agricultura
sólo lo hacía con el 4,9. En el 2000, la
influencia del petróleo había decaído al 27,
pero la importancia de la agricultura se mantenía
en la magnitud que tenía hace cuarenta y ocho
años. Ello permite inferir que fueron las otras
actividades económicas las que se desenvolvieron
durante este período pari passu con el petróleo.
De acuerdo con el cuadro anterior, el sector
primario, donde se incluye también la minería,
cuya significación en el PIB es marginal, ha
venido perdiendo peso en beneficio del sector
secundario y del sector terciario.
22
207
Las actividades que los integran, como la
manufactura, la construcción, la electricidad y
el agua, el comercio, el transporte y los
servicios en general, creciendo de la mano del
rápido proceso de urbanización, se han visto
estimuladas por la demanda agregada interna
generada por los ingresos provenientes de las
exportaciones petroleras, redistribuidos por el
gasto público. La información citada también
permite observar que los cambios ocurridos no
muestran una tendencia sostenida en el tiempo.
Ello es consecuencia de la volatilidad de los
precios del petróleo en el mercado internacional,
que no sólo ha reducido el tamaño relativo del
sector primario, sino que en algunas
circunstancias lo ha disminuido en términos
absolutos. En lo que se refiere al empleo de la
mano de obra, los datos disponibles permiten
demostrar la característica de la industria
petrolera de ser intensiva en el uso del capital
y poco empleadora de mano de obra. Así, en el año
1950 el porcentaje de población ocupada en esta
actividad alcanzó el 2,9 de la ocupación total
del país, siendo el porcentaje más elevado hasta
el año 1998 y que para el momento representaba
más de cuarenta y cuatro mil trabajadores.
23
208
Esta relación se explica porque para esa fecha la
actividad petrolera estaba aún en proceso de
consolidación con un esfuerzo importante en el
área de la exploración, que requería de una alta
cantidad de mano de obra, más de cuarenta y
cuatro mil trabajadores. Hasta los años sesenta
se mantuvo esta situación, para declinar hasta
colocarse en un 0,6 en 1990, equivalente a un
poco más de cuarenta mil trabajadores. Para 1998
las estadísticas reflejan un 0,5 de las ocho
millones ochocientos mil personas que integran la
fuerza de trabajo ocupada. En el extremo opuesto
está la ocupación del sector público, que desde
1950, cuando ocupaba menos de ciento setenta mil
trabajadores, que eran el 11,1 de la ocupación
total, hasta 1998 ha aumentado algo más del 700
en otras palabras, para ese año había cerca de un
millón cuatrocientos mil trabajadores en la
Administración Pública, que eran equivalentes al
16 de la ocupación total del país. La
agricultura, distinguida por ser una actividad
intensiva en cuanto al uso de mano de obra, pasó
de 44,1 a 9,8 de la ocupación nacional.
24
209
PARA QUIEN PRODUCE VENEZUELA? De acuerdo con
los principios de la Contabilidad Nacional, los
volúmenes de producción tienen su contrapartida
en el tamaño de la renta nacional, que se
distribuye entre los trabajadores por medio de
las remune-raciones que reciben los empleados y
obreros (trabajo), y los perceptores del
excedente de explotación (capital). A este tipo
de distribución se le conoce como distribución
funcional o factorial. También se puede utilizar
la distribución personal, que es el reparto del
ingreso entre las familias. Como promedio, se usa
el PIB per cápita tanto en términos nominales
como reales. Veamos algunas cifras. EL PIB PER
CAPITA En los últimos cinco años (1994-98), el
PIB per cápita nominal ha aumentado cinco veces y
media, al pasar de Bs. 405.287 a Bs. 2.238.151
pero en términos reales se ha estancado alrededor
de 25.500 bolívares por año. Estas diferencias se
deben a que el crecimiento de la tasa de
inflación ha sido muy alto en comparación con la
tasa de crecimiento demográfico. El estancamiento
ha sido resultado de que los cambios hacia el
alza en el PIB real no han sido sostenidos,
mientras que la tasa de crecimiento poblacional
ha venido disminuyendo, aunque lentamente.
25
210
LA DISTRIBUCION FACTORIAL DEL INGRESO Según la
información que contiene el Cuadro que se inserta
a continua-ción, el reparto de la renta nacional
entre los factores de producción capital y
trabajo ha venido favoreciendo al factor capital.
Esta tendencia ha sido provocada por los bajos
salarios recibidos por los trabajadores en
algunas actividades económicas, como la
agricultura, el comercio y las actividades
informales también por las elevadas tasas de
desocupa-ción de los últimos años, por los costos
salariales, por el uso intensivo de capital en
algunas áreas de la industria, el bajo nivel de
productividad, etc.
26
211
LA DISTRIBUCION PERSONAL DEL INGRESO De acuerdo
con la información publicada por Asdrúbal
Baptista, la distribución del ingreso nacional
entre las familias presenta la siguiente
situación en 1962, el 20 más pobre de la
población recibía el 2,42 del ingreso nacional,
y el 20 más rico el 63,69. En términos
absolutos, esto significa 2.650 y 69.737 Bs. por
año, respectivamente. Treinta y tres años
después, en 1995, el 20 más pobre recibía el
2,45, mientras el 20 más rico, el 64,37 de
dicho ingreso. En bolívares, las familias
percibieron por año 376.767 y 9.898.973,
respectivamente. De estos datos se puede concluir
que la función del Estado venezolano como
redistribuidor de la renta petrolera, que le
pertenece a todos los venezolanos, no ha sido
cumplida en forma adecuada la renta nacional
está muy concentrada. EL INGRESO REAL Esta
ultima aseveración se confirma si se observa la
información sobre el salario real. Según Asdrúbal
Baptista, el salario real promedio por persona
ocupada en el país era en 1950 de Bs. 16.852.
Hasta 1979, cuando se situó en Bs. 42.162,
mantuvo un crecimiento sostenido.
27
212
28
213
29
214
En 1980 inició su declinación que la llevó a un
nivel de Bs. 19.518 en 1990. En el bienio 1991-92
creció hasta situarse en Bs. 22.019. En 1993
comienza de nuevo un período de declinación que
lo sitúa en 1995 en Bs. 16.868, dieciséis
bolívares más que en 1950. Con información del
BCV y de la OCEI, quien escribe ha llevado la
serie del ingreso real hasta el 2001, obteniendo
los siguientes valores en 1996, Bs. 14.190 y en
el 2001, Bs. 13.838 (ver Cuadro 6-5). Esto indica
que la situación tiende a agravarse aún más, a
menos que se cambie el rumbo de la economía
venezolana. Toda esta información sobre el
ingreso de los venezolanos permite concluir que
la respuesta al para quien producir, se enfrenta
en los últimos años a una demanda agregada
disminuida por falta de poder de compra, que no
responde a la oferta agregada. Por esta razón, la
economía venezolana se encuentra en una etapa de
recesión, que además se manifiesta por altas tasa
de desempleo, disminución de la inversión y bajos
niveles de utilización de la capacidad de
producción. No obstante, si bien es cierto que la
tasa de crecimiento de los precios ha disminuido,
la inflación aún mantiene su inercia ante las
expectativas negativas de los agentes económicos
producidas por el clima político de los últimos
tiempos, cargados de mucha incertidumbre sobre el
proceso económico del país.
30
215
Fuentes A. Baptista, op. Cit., BCV, op. cit.
Banco Mercantill Cálculos propios. Cuadro 6-5.
Salario real por persona ocupada.
31
SALARIO REAL(en Bs. de 1984)
216
Fuente Cuadro 6-5
32
SALARIO MÍNIMO
217
33
218

BIBLIOGRAFIA Banco Central de Venezuela, Anuario
de Cuentas Nacionales, varios años. Baptista
Asdrúbal, Más Allá del Optimismo y del
Pesimismo Las Transformaciones Fundamentales del
País, en Moisés Naím y Ramón Piñango, El caso
Venezuela, Caracas, 1984. _______________ Bases
Cuantitativas de la Economía Venezolana, Caracas,
Fundación Polar, 1997. _______________ Un buen
número una buena palabra en Fundación Polar,
Venezuela siglo XX. Visiones y Testimonios.
Caracas, 2000. Fundación Polar, Diccionario de
Historia de Venezuela, Caracas, Editorial Ex
Libris, 1992. Ortiz F. Eduardo, Análisis
Socioeconómico de Venezuela, Caracas,
Fundación Centro Gumilla, Nº 8, 1997. SCHILLER,
Bradley R. Principios Esenciales de Economía,
Caracas, McGraw-Hill/Interamericana de
Venezuela, primera edición, 1996.
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com