POLITICA EDUCATIVA - PowerPoint PPT Presentation

About This Presentation
Title:

POLITICA EDUCATIVA

Description:

politica educativa maestr a en tecnolog as aplicadas a la educaci n centro regional de educaci n superior paulo freire a.c. dr. ra l romero ram rez – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:75
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 17
Provided by: End148
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: POLITICA EDUCATIVA


1
POLITICA EDUCATIVA
  • MAESTRÍA EN TECNOLOGÍAS APLICADAS A LA EDUCACIÓN
  • CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR PAULO
    FREIRE A.C.
  • Dr. Raúl Romero Ramírez

2
  • SESION 2
  • SISTEMA LEGISLATIVO NACIONAL MEXICANO EN MATERIA
    DE EDUCACIÓN
  • Y
  • SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL MEXICANO.

3
  • Lineamientos de la Política Educativa actual.
  • Artículo Tercero Constitucional.
  • Ley General de Educación.
  • Ley Estatal de Educación.
  • Acuerdos nacionales para la modernización de la
    educación básica
  • Programas nacionales para la Educación.
  • Plan de Desarrollo del Estado de Veracruz
    (Educación)
  • Informes Anuales de Gobierno Federal y Estatal
    (Educación)
  • Lineamientos Generales de la Carrera Magisterial.
  • Cuadernos de discusión sobre la educación
    (Gobierno Federal).
  • Guías para los maestros.

4
  • SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL MEXICANO.
  • El Sistema Educativo y su proceso.
  • Artículo Tercero Constitucional.

5
El Sistema Educativo y su proceso.
  • El Sistema Educativo Mexicano es el conjunto de
    normas, instituciones, recursos y tecnologías
    destinadas a ofrecer servicios educativos y
    culturales a la población mexicana de acuerdo con
    los principios ideológicos que sustentan al
    Estado mexicano.
  • Dichos principios se hallan expresados en el
    Artículo Tercero Constitucional, el cual surgió
    como producto de la confluencia de dos corrientes
    de pensamiento
  • El Liberalismo político reafirmado con las Leyes
    de Reforma
  • (1859 y 1861)
  • Los principios Populistas de justicia social,
    vida democrática, no reelección, la intervención
    y participación del Estado mexicano en el
    quehacer educativo nacional como Postulados en la
    Revolución Mexicana (1914-1917).

6
  • En 1917 los Constitucionalistas crearon la Carta
    Magna de acuerdo al pensamiento Liberal y
    Populista del siglo XIX,
  • por ello la Constitución se ha reformado
  • de acuerdo al avance político-ideológico del
    siglo XX.
  • En 1921 se estableció la Secretaría de Educación
    Pública al mando de José Vasconcelos quien
    advierte que es necesario construir el sistema
    educativo mexicano si no queremos que sea letra
    muerta el Artículo Tercero Constitucional.
  • Desde 1921 hasta 1934 Vasconcelos inicia la
    lucha contra el analfabetismo, se establece la
    escuela rural y proliferan bibliotecas y se
    editan libros y se impulsan las bellas artes.
  • Con el primer plan sexenal durante el gobierno de
    Lázaro Cárdenas (1934-1940), se fundó el
    Instituto Politécnico Nacional, el Instituto de
    Antropología e Historia y el Colegio de México.

7
  • En 1944, Jaime Torres Bodet lucha contra el
    analfabetismo, funda un Comité constructor de
    escuelas y el Instituto de Capacitación del
    Magisterio abrió Escuelas Normales y negoció el
    establecimiento del Sindicato Nacional de
    Trabajadores de la Educación (SNTE).
  • En 1946 la Cámara de Diputados del H. Congreso de
    la Unión hizo una modificación en materia
    educativa a la Constitución, como resultado de
    los ensayos liberal, populista y socialista
    realizados por los gobiernos posrevolucionarios.
  • Escrito por Bodet, se estableció que la Educación
    en México y en general, será laica, nacionalista,
    democrática, obligatoria y para la educación
    pública ofrecida por el Estado será de carácter
    gratuita, ello jurídicamente estructurado en las
    31 entidades federativas libres y soberanas y los
    entonces 2,394 municipios.

8
  • Entre 1946 y 1959 se crean los organismos
    necesarios para la estructuración del sistema
    educativo nacional
  • Instituto Nacional de Bellas Artes INBA (1946)
  • Instituto Nacional Indigenista INI (1948)
  • Asociación Nacional de Universidades e Institutos
    de Enseñanza Superior ANUIES (1950)
  • Centro Regional de Educación de Adultos y
    Alfabetización Funcional para América Latina
    CREFAL (1951)
  • Consejo Nacional Técnico de la Educación (1957)
  • Centro de Investigación y Estudios Avanzados del
    IPN (1961)
  • Construcción de la Ciudad Universitaria CU-UNAM
    (1952)
  • Unidad Profesional de Zacatenco del IPN (1959)

9
  • Entre 1959 y hasta 1988 la Secretaría de
    Educación Pública, siguiendo los lineamientos del
    Estado liberal-populista queda integrada por 15
    organismos descentralizados con patrimonio y
    personalidad jurídica propios, junto a los
    anteriores, los siguientes
  • Consejo Nacional de Fomento Educativo (CNFE)
  • Comité Administrador del Programa Federal de
    Construcción de Escuelas (CAPFCE)
  • Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos
  • Colegio de Bachilleres
  • Fondo de Cultura Económica (FCE)
  • Consejo Nacional de Recursos para la Atención de
    la Juventud
  • Comité Olímpico Mexicano

10
  • La Secretaria de Educación Pública cuenta también
    con tres organismos autónomos sectorizados
    administrativamente
  • La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
  • La Universidad Autónoma Metropolitana (UAM)
  • El Colegio Nacional
  • Cuenta con tres organismos de vinculación
    internacional
  • Centro Regional de Educación de Adultos y
    Alfabetización Funcional para América Latina
    (CREFAL)
  • Instituto Latinoamericano de la Comunicación
    Educativa (ILCE)
  • Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales
    (FLACSO)
  • Además, la SEP contaba con 16 empresas de
    participación estatal mayoritaria, 8 fideicomisos
    y 21 fondos y programas de apoyo.

11
  • Es así como entre 1917 y 1959 se establece
  • el sistema político liberal-populista,
  • mediante una Constitución que vela el equilibrio
    entre los sectores sociales de dirigencia
    política (liberales) y los sectores sociales de
    trabajadores del Estado (populares)
  • y entre 1959 y 1964 se va fortaleciendo dicho
    sistema.
  • Sin embargo, el fracaso de la Política
    nacionalizadora de López Mateos dio pie a un
    Estado que endureció sus posiciones y motivó
    paros, huelgas, revueltas y rebeliones sociales.
  • A raíz de los acontecimientos de 1968 y 1971, el
    PRI deja de ser un Partido de Estado que
    equilibra los poderes y necesidades nacionales
  • y su re acomodamiento entre 1975-1988 crea un
    partido que vela por una nueva ideología ya no
    política sino tecnócrata proveniente de la
    Escuela de Chicago y probada con éxito en los
    gobiernos represivos y autoritarios de Corea del
    Sur (1969) y Chile (1973).
  • Es entonces que a partir de 1988 el Estado en
    México comienza una transformación ideológica y
    comienza la creación de un sistema neoliberal.

12
  • El Sistema neoliberal y el Artículo Tercero
  • Entre 1988 y 1992 la Constitución se vuelve a
    modificar para dar paso a la nueva ideología
    tecnócrata, propia de un Estado que se desea
    quitar de encima la responsabilidad de
    modernizar al país, se deshace de sus empresas
    (paraestatales) y las pone a la venta a postores
    tanto extranjeros como nacionales olvidando por
    completo el espíritu ilustrado y liberal de un
    Estado benefactor, equilibrante y regidor del
    crecimiento y desarrollo nacional.
  • Para 1994, la Constitución ya ha sido modificada
    por los
  • gobiernos neoliberales de Miguel De la Madrid y
    principalmente por el de Carlos Salinas de
    Gortari.
  • En materia de educación, en el Artículo Tercero,
    ha disminuido el bagaje liberal y desaparecido el
    populista a favor del neoliberalismo, subrayando
    el carácter individual y por ende particular en
    la educación (en el primer párrafo).
  • Por otra parte, introdujo la obligatoriedad de la
    preparación preescolar, primaria y ahora
    secundaria, la cual pasa a ser parte de la
    educación básica.

13
  • Desaparece la autoridad del Estado como
    interventor y condicionante de la instrucción
    privada a nivel primaria, secundaria, normal y
    aquella destinada a obreros y campesinos
    (anterior inciso III).
  • Desaparece la injerencia federal del Estado sobre
    los planteles particulares dedicados a la
    educación que tenían que cumplir con los planes y
    programas oficiales (anterior inciso IV),
  • en cambio, se señala que
  • el Ejecutivo Federal considerará la opinión de
    los gobiernos de las entidades federativas, y de
    los diversos sectores sociales involucrados en la
    educación (la familia, los empleadores, grupos y
    asociaciones civiles) para crear los planes y
    programas de estudio (nuevo inciso III).

14
  • Por su parte, el Artículo Tercero aún sostiene,
    aunque ligeramente, ciertos elementos propios de
    la corriente de pensamiento liberal, claro que se
    ven opacados por las ideas neoliberales respecto
    a la particularización y por ende, privatización
    de la educación
  • Se mantiene el derecho del Estado por impartir
    educación a todos los niveles, agregándose que
    también los particulares podrán impartir
    educación en todos sus tipos y modalidades
    (nuevos incisos V y VI).
  • Se mantiene el espíritu ilustrado y liberal de
    los incisos I y II, respecto a un tipo de
    educación laica, progresista, científica,
    democrática, nacional, digna, íntegra, fraterna e
    igualitaria.
  • Aunque habría que pensar qué tan distintos ahora
    son estos conceptos de acuerdo a los tiempos de
    la globalización y del neoliberalismo.

15
  • Por ello, aunque se mantiene ese espíritu
    ilustrado y liberal,
  • el neoliberalismo intenta y lo ha logrado en gran
    medida, de deshacerse de las empresas,
    fideicomisos, fondos, comisiones, comités,
    consejos e institutos de la Secretaría de
    Educación Pública
  • con el fin de adelgazar el Estado.
  • En contrapeso, apoya los programas provenientes
    de la sociedad civil, deshaciéndose de aquellos
    programas gubernamentales que no se justifiquen
    de acuerdo a los propósitos de su ideología.
  • Durante los gobiernos de Salinas de Gortari,
    Ernesto Zedillo y
  • Vicente Fox, se ha difundido la idea de que
  • una educación privada es preferible a una
    pública.
  • También se considera popularmente gracias a los
    medios y al desmedido crecimiento demográfico y
    escolar, que la masificación o popularización de
    la educación no es conveniente.
  • La masificación de la educación es contraria al
    modelo elitista y pro mercantil de la ideología
    neoliberal.

16
  • Aulas públicas con más de 40 o 50 alumnos, hacen
    inútil todo esfuerzo docente por el aprendizaje.
  • Así, los niveles de aprendizaje significativo en
    las escuelas públicas, principalmente en el nivel
    básico,
  • han descendido alarmantemente de acuerdo
  • a las estadísticas de la SEP especialmente
    durante los gobiernos abiertamente tecnócratas
    neoliberales de Salinas y Zedillo
    (1988-1994-2000).
  • Apoyando esta situación, lo demuestran
  • los exámenes impuestos a los educandos del nivel
    básico por el
  • Centro Nacional de Evaluación (CENEVAL), creado
    en 1994.
  • En resumen, existe una crisis en el sistema
    educativo nacional
  • y urge hallar una reforma a la política educativa
    que promueva
  • la educación significativa a la mayoría de los
    mexicanos.
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com