Jornadas de Humanismo - PowerPoint PPT Presentation

1 / 57
About This Presentation
Title:

Jornadas de Humanismo

Description:

Jornadas de Humanismo tica, Econom a y Desarrollo Reflexiones en torno a los aportes de la enc clica Caritas in Veritate Per Az l: Aceptable; Verde ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:115
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 58
Provided by: max76
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Jornadas de Humanismo


1
Jornadas de Humanismo
Ética, Economía y Desarrollo Reflexiones en
torno a los aportes de la encíclica Caritas in
Veritate
2
Capital Social, Capital Moral como elementos
necesarios para el desarrollo
Econ. Lilian Nathals Solis Msc.
3
CONTENIDO
1. Introducción
2. Concepto de Capital Social,
Moral, Desarrollo
3. Capital social, moral
como elementos necesarios para el desarrollo
4.
Conclusión
5.
Bibliografía
4
1. Introducción
5
RELEVANCIA Y JUSTIFICACION
El capital moral no comparte ambivalencia o
neutralidad hacia el bien y el mal que exhiben
las otras formas de capital. La virtud nunca
puede usarse para fines malos.
El capital social constituye un recurso
intangible pero de gran valor social pues reside
en la forma de pensar e interactuar de las
personas. Que facilita la cooperación grupal e
intergrupal. Existe una clara relación positiva
entre mayor desarrollo y capital social.
El desarrollo económico implica reducción de la
pobreza, equidad, cambio social y cultural,
sustentabilidad ecológica, enfoque de género,
calidad y equilibrio espacial y territorial con
el fin de elevar la calidad de vida de cada
familia, ciudadano y ciudadana que vive en ese
territorio.
6
2. Concepto de capital social, capital moral,
desarrollo.
7
Conceptos
El desarrollo económico requiere de capital
territorial que son los recursos que contiene el
territorio donde vive el individuo y los cuales
pueden ser movilizados por el mismo para mejorar
sus condiciones de vida. (Séguin, 2006).
El desarrollo económico requiere la
utilización imaginativa, racional, equilibrada y
dinámica de todas las formas de capital y bienes
patrimoniales ya sean estos monetarios, humanos,
naturales, culturales, sociales o territoriales
(CEPAL, 1991 y 1992 Allende, 1995 Caravaca,
1997 Ortega Valcárcel, 1998 y 2004).
El amor en la verdad Caritas in
veritate-Sólo con la caridad, iluminada por la
luz de la razón y de la fe, es posible conseguir
objetivos de desarrollo con un carácter mas
humano y humanizador. (Benedicto XVI, 2009).
8
Capital Productivo Recursos Financieros Maquinari
a Equipamiento Infraestructura.
Capital Natural Patrimonio natural Medio
ambiente
Capital Intelectual Capital humano Capital
estructural Capital relacional Capital del
cliente Capital organizacional Capital de
innovación Capital de proceso Capital de mercado
Capital Territorial
Capital Moral Virtudes
Capital Cultural Valores y códigos de
conducta Patrimonio cultural Cultura empresarial
Capital Social Clave estratégica para el
desarrollo, confianza
Fuente Edvinsson y Malone (1997) Steward
(1997) Euroforum (1998) Banco Interamericano
del Desarrollo (1999), Sison. Elaboración Propia
9
Aspectos Teóricos
  1. Buena voluntad, compañerismo, simpatía y
    relaciones sociales entre los individuos y las
    familias que integran una unidad social.
  2. Redes permanentes y la pertenencia a un
    grupo. Aseguran a sus miembros un conjunto de
    recursos actuales o potenciales.
  3. Aspectos de las organizaciones sociales.
    Facilitan redes, normas y confianza que permiten
    la acción y la cooperación para el beneficio
    mutuo.

Capital Social
  1. woolcock (1916)
  2. Bourdieu (1985)
  3. Putnam (1986)

10
  1. Conforman la calidad y la cantidad de las
    interacciones sociales de una sociedad.
  2. Claves estratégicas para el desarrollo.
  3. Una sociedad constituida por N nodos
    distintos. Entre dos nodos i y j hay una conexión
    direccional que puede llamarse la intensidad de
    una relación social dada entre i y j, esta
    relación puede ser sentimiento, mutua confianza,
    buena voluntad.

Capital Social
(4) Banco Mundial (1998) (5) Banco
Interamericano de Desarrollo (1999) (6) Narayan
Pritchett (2000)
11
(7) Promueven la confianza y la
cooperación entre las personas, las comunidades
y la sociedad en su conjunto. (8) El uso y
la presencia de capital social en las
comunidades beneficiarias, en las instituciones,
o en las mismas ONGD, no está exenta de
riesgos. Por capital social se entiende el
conjunto de normas instituciones y
organizaciones que promueven la confianza y la
cooperación entre personas, en las comunidades y
en la sociedad en su conjunto.
Capital Social
(7) CEPAL (2001) (8) Durston,
Neoinstitucionalista (2002)
12
CAPITAL SOCIAL
Estrategias Económicas
Pierre Bourdieu (1980)
PARTIDOS POLITICOS
FAMILIAS EMPRESAS MILITARES
Robert Putnam (1994)
Lin (2001)
Banco Mundial (1998) Social Capital Interest
Group (1998) CEPAL (2001) FAO (2001)
Lyda Judson Hanifan (1916)
Coleman (1988-1990)
Fukuyama (1999)
MERCADO NACIONAL INTERNACIONAL
ESTADO POLITICA ECONOMICA
13
(No Transcript)
14
  • La excelencia de carácter o la posesión y
    práctica de una serie de virtudes propias del ser
    humano dentro de un contexto sociocultural
    determinado. Es decir que capital moral es igual
    a integridad. A diferencia de otras habilidades
    que una persona puede desarrollar y que
    perfecciona con una capacidad particular, el
    capital moral perfecciona al ser humano como
    persona en su totalidadel capital moral es lo
    que hace a una persona buena como ser humano.
  • El capital moral depende primariamente del
    cultivo de los hábitos y virtudes correctas.

Capital Moral
http//www.cpcesla.org.ar/doc/boletin/415/nov_facp
ce_imagen.pdf
15
Excelencia de carácter, la práctica de las
virtudes dentro de un contexto sociocultural
particular, a diferencia del capital humano,
intelectual, cultural o social, que perfecciona a
la persona en un aspecto limitado, salud,
conocimiento, una aptitud o capacidad, una
relación ventajosa, el capital moral perfecciona
al ser humano como tal, en su totalidad. El
capital moral no es aquel que hace a la persona
fuerte, elegante o económica no es tampoco el
que hace que una persona tenga éxito en los
negocios. El capital moral más bien es aquel que
hace a una persona buena como ser humano.
Capital Moral
Sison, Alejo José G. Tiempo, Capital y Capital
Humano.
16
Virtudes
Prudencia Evoca la sabiduría, deriva del
espíritu santo, viene del ejercicio del
discernimiento, en juzgar con objetividad. Just
icia Se refiere a la sociedad y a la comunidad
del género humano, es dar a cada uno lo que le
pertenece, es reconocer los derechos de la
persona, así como quiere que sean reconocidos y
respetados los propios.
17
Virtudes
Fortaleza Asegurar el vivir y realizar el bien
en todas las situaciones, especialmente donde
reina la mafia, resistir a las amenazas, al
miedo, afrontar el fastidio, el tedio, el
disgusto, no asustarse ante la primera
dificultad. Templanza Dominio de sí mismo,
orden y mesura, armonía, equilibrio, autocontrol,
mantener los deseos dentro del límite de la
honestidad.
18
Virtudes
Fe El hombre se abandona en Dios libremente.
De la fe nacen la oración, los comportamientos
cristianos, la participación de la misa, la lucha
por la justicia. Esperanza Es una virtud
divina. Es la confianza inquebrantable de que
Dios no nos dejará en ningún momento sin los
auxilios necesarios. Caridad El amor de Dios
a nosotros nuestro amor a Dios, el amor al
prójimo
19
Como el proceso por medio del cual una
economía cuya tasa de crecimiento del ingreso por
habitante es pequeña o negativa se transforma en
otra en la cual se presenta con carácter
permanente a largo plazo una tasa de incremento
del ingreso por habitante significativa y
autosostenida.
Desarrollo Económico
Adelman, Irua Teorías del desarrollo económico
México 1974.
20
  • Entre las condiciones para el desarrollo
    tenemos
  • Condiciones teóricas
  • 1.1. Condiciones endógenas
  • Recursos naturales
  • Tamaño del mercado
  • Equilibrios macroeconómicos
  • Equidad social
  • Estabilidad demográfica
  • Propiedad privada
  • Ahorro e inversión
  • Capital físico
  • Acceso al conocimiento
  • Progreso tecnológico
  • Industrialización
  • Orientación exportadora

Desarrollo Económico
21
  • 1.2. Condiciones exógenas
  • Medio ambiente saludable
  • Orden económico internacional
  • Integración regional
  • Financiamiento internacional
  • 2. Condiciones éticas
  • 2.1. De orden personal
  • Trabajo
  • Ahorro
  • 2.2. De orden social
  • Primacía de la persona
  • Bien común
  • Solidaridad

Desarrollo Económico
22
  • d) Subsidiariedad
  • e) Opción preferencial por los pobres

Desarrollo Económico
Vasquez Aldo. El desarrollo de las naciones,
Perú 2000.
23
Objetivos de desarrollo del milenio
1.- Erradicar la pobreza extrema y el hambre
2.- Alcanzar la educación primaria universal
3.- Promover la igualdad de género y fortalecer a
la mujer
4.- Reducir la mortalidad infantil
5.- Mejor la salud materna
6.- Combatir el VIH/SIDA, la malaria y otras
enfermedades
7.- Asegurar la sostenibilidad medioambiental
8.- Desarrollar una alianza mundial de
desarrollo
http//www.undp.org/publications/fast-facts/MDGs_F
act_Sheet_Sp-July08.pdf
24
(No Transcript)
25
Población Mundial 2009
26
Social Watch es una red internacional de
organizaciones ciudadanas que luchan para
erradicar la pobreza y las causas de la pobreza.
ICB Índice de capacidades básicas
http//www.socialwatch.org/es/node/11383
27
Irlanda
28
IRELAND
Country Ireland Population
4,239,848  Language Irish and English
Religion Catholic Capital Dublin
Currency Euro
29
Patrón de Irlanda San Patricio (372-466)
San Patricio, realizó notabilísima labor de
evangelización. (Día Nacional 17 de Marzo)
30
PBI POR HABITANTE
Irlanda 1997 17751 2004 36000 2005
40003
31
Doce años no es nada
La Pobreza Absoluta había caído al 5.
32
World University Rankings 2006 - Top 200
Universities
  • RankSchool
    Country
  • 1 Harvard University United States
  • 2 University of Cambridge United Kingdom
  • 3 University of Oxford United Kingdom
  • 4 Massachusetts Institute of Technology United
    States
  • 5 Yale University United States
  • 78 University of Dublin, Trinity College Ireland

33
LO HICIMOS..
DISMINUCION IMPUESTOS, BAJAR EL COSTO DE LAS
TELECOMUNICACIONES
EDUCACIÓN INVESTIGACION UNIVERSITARIA
APERTURA COMERCIAL
CAPITALES INVERSIONES EXTRANJERAS
GOBIERNO INVERSION EN CIENCIA Y TECNOLOGIA
IRLANDA
IRLANDA
ACUERDOS SOCIALES SINDICATOS EMPRESARIOS GENERA
CION DE NUEVAS EMPRESAS
34
Perú
35
(No Transcript)
36
(No Transcript)
37
Azúl Aceptable Verde Medio Amarillo Bajo
Naranja Muy bajo Rojo Crítico
38
Perú entre las economías que más crecieron en la
década
Crecimiento económico acumulado
2002-2009 (Porcentaje)
Fuente FMI-WEO Octubre 09
39
Índice de Responsabilidad Social 2007 (puesto en
un total de 108 países)
Costa Rica (36) Jamaica (38) Perú (45) Trinidad y
Tobago (46) El Salvador (49)
Uruguay (52) Colombia (55) Brasil (56) México
(57) Panamá (62) Argentina (66) Rep. Dom. (69)
Guatemala (72) Honduras (75) Venezuela
(76) Nicaragua (77) Ecuador (79) Bolivia
(84) Paraguay (86)
Chile (24)
América Latina y el Caribe 20 Puesto
Promedio 60
Fuente Foro Económico Mundial (The Global
Competitiveness Report 2007-2008)
40
TASA S.A. Ética, seriedad y confiabilidad Satis
facción, seguridad y desarrollo integral de
nuestros clientes Mejora continua en procesos de
calidad e innovación tecnológica. Respeto por el
Perú, sus recursos y el ambiente. Banco de
Crédito Nuestros Valores Nos debemos a nuestros
clientes Etica Somos una institución con
integridad, con gente honesta y responsable.
http//www.tasa.com.pe/ http//www.viabcp.com/
41
Perú Indicadores Sociales Pobreza, Ingresos y
Gastos de los Hogares
Perú Incidencia de la Pobreza total 2004 2007
()
Incidencia de la Pobreza rural 2004 2007
()
Fuente INEI Encuesta Nacional de Hogares Anual
2004 2007.
Fuente INEI Encuesta Nacional de Hogares Anual
2004 2007.
Ingreso per Cápita Promedio Mensual del Hogar
Por Dominio (Var. Soles Constantes de 2001)
Gasto per Cápita Promedio Mensual del Hogar
(Var. Soles Constantes de 2001)
Fuente INEI ENAHO.
42
Perú Indicadores Sociales Evolución del Empleo
Crecimiento del Empleo en principales ciudades
(Var. Ene-Feb 2008)
Empleo Nacional Urbano en Empresas de 10 y más
trabajadores (Var. )
Febrero 2008 9,1
Fuente MTPE
Fuente MTPE
Creación de Empleos Julio 2006-Diciembre 2007
La dinámica económica reciente ha permitido
generar alrededor de 887 mil nuevos empleos en el
periodo julio 2006-diciembre 2007
Fuente MEF
43
Problemas Centrales Pobreza
74.2 36.9
60.9 28.9
21.6 1.1
60.9 20.8
62.7 32.0
46.7 12.5
59.2 25.9
Mapa de la Pobreza ( respecto de la Población)
57.1 24.0
77.6 49.6
61.6 27.3
84.4 59.9
48.2 22.5
55.3 23.4
55.8 30.2
37.1 4.2
20.4 4.5
52.6 18.3
Pobreza Nacional Pobreza Global
48.9 Pobreza Extrema 18.2 Fuente INEI - Enaho
2004-2005
29.2 2.4
79.2 49.8
40.9 10.7
65.9 30.7
64.9 24.9
37.2 10.5
26.7 5.2
44
Evolución de la pobreza en el Perú
Fuentes INEI, ENAHO 1997, 2001 Informe Técnico
Situación de la pobreza en el 2008
45
Confianza en los Poderes del Estado
46
Perú
Fuentes 1/ INEI, ENDES 2008. 2/ INEI,
Estimaciones y proyecciones de población
1950-2050, p. 22 3/. Ministerio de Salud, Plan
Nacional Concertado de Salud, p. 22.
47
Piura
48
Dpto. Piura Provincias Talara Paita Sullana Piura
Sechura Morropón Ayabaca Huancamba
Fuente BCRP-Piura
49
(No Transcript)
50
3. Capital social, capital moral, como elementos
necesarios para desarrollo.
51
Desarrollo, no es una cosa física o una
persona, sino un proceso, una transformación en
el tiempo, transformación que determina un nivel
referido tanto a ciertos criterios establecidos
como a un momento dado en el tiempo. El
desarrollo de un pueblo no consiste , pues, en el
simple posesión de bienes de capital por mas
valiosos y modernos que fueren.
En la realidad contemporánea, el
desarrolllo se presenta como un objetivo al cual
tiene un conjunto de actividades. Es una meta,
pero por su propia naturaleza, es siempre
colocada más alta cuando se ha alcanzado el nivel
anterior.
Motor y fin del desarrollo es, evidentemente,
el hombre mismo.
52
4. Conclusión.
53
El valor de incorporar el capital social, moral
en el desarrollo, es entender y recordar
especialmente a los gobernantes que se ocupan en
dar un aspecto renovado al orden económico y
social del mundo, que el primer capital que se ha
de salvaguardar y valorar es el hombre, la
persona en su integridadltltPues el hombre es el
autor, el centro y el fin de toda la vida
económica socialgtgt Benedicto XVI Caritas in
Veritate 2009
Teresa de Calcuta ltltLa primera pobreza de los
pueblos es no conocer a Cristogtgt
54
PERÚ-PIURA
55
Nosotros trabajemos por el cambio, generemos
confianza, generemos virtudes, generemos
desarrollo.........
56
Bibliografía Adelman, Irua Teorías del
desarrollo económico México 1974. Baldwin,
Robert. Desarrollo Económico. Un análisis
introductorio. Buenos Aires 1967. Benedicto
XVI. Caritas in Veritate sobre el desarrollo
humano integral en la caridad y en la verdad.
2009. Séguin, Annie-Marie. 2006. Conclusión. La
segregación socio-espacial o un acceso desigual
al capital territorial. En La segregación
socio-espacial urbana Una mirada sobre Puebla,
Puerto España, San José y San Salvador, editado
por A.-M. Séguin. San José FLACSO Sede Costa
Rica, pp. 197-201. Vásquez , Aldo. El
desarrollo de la naciones. Aspectos teóricos y
doctrina social de la iglesia. Instituto de
Estudios Social Cristianos. Perú 2000. Pag.
Webb http//www.undp.org/spanisH/ http//stats.oe
cd.org/Index.aspx?DataSetCodeQNA http//www.soci
alwatch.org/es/mapa/es/mapa
57
Jornadas de Humanismo Cristiano
Econ. Lilian Nathals Solis Universidad Nacional
de Piura Facultad de Economía E-mail
lilinathals_at_yahoo.es
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com