AUDITORIAS AMBIENTALES - PowerPoint PPT Presentation

1 / 138
About This Presentation
Title:

AUDITORIAS AMBIENTALES

Description:

AUDITORIAS AMBIENTALES * * * CIERRE. El cierre de las no-conformidades encontradas durante la auditor a debe estar soportado en la verificaci n de evidencias ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:73
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 139
Provided by: JAGP
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: AUDITORIAS AMBIENTALES


1
AUDITORIAS AMBIENTALES
2
TERMINOS
Auditoría Proceso sistemático, independiente y
documentado para obtener evidencia de la
auditoría y evaluarla objetivamente para
determinar la medida en la cual se cumplen los
criterios de auditoría. Auditoría Interna
llamadas auditorías por primera parte, son
realizadas por la propia organización o en nombre
de ésta, para revisión por la dirección y otros
propósitos internos, y pueden formar la base de
una auto declaración de conformidad por parte de
la organización. Auditoría Externa se denominan
generalmente auditorías de segunda y tercera
parte. Las auditorías de segunda parte las
realizan las partes que tienen interés en la
organización, por ejemplo los clientes, u otras
personas en su nombre. Las auditorías de tercera
parte las realizan organizaciones auditoras
externas e independientes, como por ejemplo las
que ofrecen registro o certificación de
conformidad con los requisitos de la ISO 90001 e
ISO 14001.
3
Auditoría Combinada Cuando se realiza la
auditoría conjunta de los sistemas de gestión de
la calidad y gestión ambiental. Auditoría
Conjunta Cuando dos o más organizaciones
auditoras cooperan en la realización de una
auditoría a un solo auditado. Criterios de la
Auditoría Conjunto de políticas, procedimientos
o requisitos usados como referencia.   Evidencia
de la Auditoría Registros, declaraciones de
hecho u otra información que sea pertinente para
los criterios de auditoría y que son
verificables. La evidencia de la auditoría
puede ser cualitativa o cuantitativa.   Hallazgos
de la Auditoría Resultados de la evaluación de
la evidencia de la auditoría reunida, contra los
criterios de auditoría. Los hallazgos de la
auditoría pueden indicar conformidad o no
conformidad con los criterios de la auditoría, u
oportunidades de mejora.
4
Conclusiones de la Auditoría Resultado de una
auditoría que proporciona el equipo auditor tras
considerar los objetivos de la auditoría y todos
los hallazgos de la auditoría Cliente de la
Auditoría Organización o persona que solicita
una auditoría. El cliente puede ser el auditado o
cualquier otra organización que tenga derecho
reglamentario o contractual para solicitar una
auditoría. Auditado Organización que es
auditada. Auditor Persona con la competencia
para llevar a cabo una auditoría. Equipo
Auditor Uno o más auditores que llevan a cabo
una auditoría, con el apoyo de expertos técnicos,
si se requiere. Un auditor del equipo auditor se
nombra como el líder del equipo auditor. El
equipo auditor puede incluir auditores en
formación.
5
Experto Técnico Persona que suministra un
conocimiento específico o experiencia al equipo
auditor. El conocimiento específico o
experiencia es aquel relacionado con la
organización, proceso o actividad que van a ser
auditados, con el idioma o la cultura. Un
experto técnico no actúa como auditor en el
equipo auditor.   Programa de la Auditoría
Conjunto de una o más auditorías planificadas
para un período de tiempo determinado y dirigidas
hacia un propósito específico. Plan de la
Auditoría Descripción de las actividades en el
sitio y arreglos para una auditoría. Alcance de
la Auditoría Extensión y límites de una
auditoría. Típicamente el alcance incluye una
descripción de las instalaciones físicas, las
unidades organizacionales, las actividades y
procesos, al igual que el período de tiempo
cobijado.   Competencia Habilidad demostrada
para aplicar conocimientos y aptitudes.
5
6
NORMA ISO 190112002. DIRECTRICES PARA LA
AUDITORÍA DE SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD Y/O
AMBIENTAL
Esta norma internacional proporciona orientación
sobre la realización de auditorías de sistemas de
gestión de calidad y/o ambiental internas o
externas, al igual que sobre la gestión de los
programas de auditoría. Los usuarios previstos de
esta norma incluyen auditores, organizaciones que
implementan sistemas de gestión de calidad y/o
ambiental, y las organizaciones involucradas en
certificación o formación de auditores,
certificación/registro de sistemas de gestión,
acreditación o normalización en el área de
evaluación de la conformidad.
7
ALCANCE   Esta norma suministra orientación sobre
los principios de auditoría, la gestión de los
programas de auditoría, la realización de
auditorías de sistemas de gestión de calidad y de
gestión ambiental, así como la competencia de los
auditores de sistemas de gestión de calidad y
ambiental.   Es aplicable a todas las
organizaciones que necesitan realizar y gestionar
auditorías de sistemas de calidad y/o ambiental,
internas o externas.
8
QUE ES UNA AUDITORÍA Proceso sistemático,
independiente y documentado para obtener
evidencia de la auditoría y evaluarla
objetivamente para determinar la medida en la
cual se cumplen los criterios de
auditoría. Sistemático No aleatorio. Actividad
planificada y programada. Independiente.
Auditores independientes del área
auditada. Documentada. Proceso publicado como
procedimiento escrito. Evidencia. Evidencia
objetiva. Criterios de Auditoría. Los requisitos
de la auditoria de acuerdo con el tipo de
auditoria.
9
POR QUE REALIZAR AUDITORÍAS?
  • El propósito especifico de las auditorias se
    basa usualmente en prioridades de gestión,
    intenciones comerciales, evaluación de riesgos y
    requisitos obligatorios. Por ejemplo
  • Determinar si el sistema de gestión de la
    organización cumple con los requisitos de una
    norma, reglamentación, ley o contrato.
  • Determinar si el sistema de gestión de la
    organización cumple los objetivos de esta y se
    está implementando.
  • Comprobar si un proceso se está realizando de
    acuerdo con un procedimiento escrito y determinar
    su eficacia.
  • Identificar áreas de la organización que estén en
    riesgo y se puedan mejorar.
  • Mantener la acreditación o certificación con una
    norma, reglamentación, ley o contrato.
  • Satisfacer un requisito de un cliente.

10
CUANDO REALIZAR AUDITORÍAS?
  • Usualmente se hacen de acuerdo a un plan o
    programa.
  • También cuando se realizan cambios en procesos,
    productos o servicios.
  • Necesidad de acciones correctivas
    complementarias.
  • Para comprobar la conformidad con la legislación
    o con normas obligatorias.
  • Para hacer seguimiento y controlar regularmente
    las actividades y practicas o mantener la
    acreditación o la certificación.

11
QUE RESULTADOS SE PUEDE ESPERAR DE UNA AUDITORÍA?
  • Conocimiento del funcionamiento de la
    organización.
  • Mejor comunicación entre departamentos.
  • Mejora las relaciones entre cliente proveedor
    internas y externas.
  • Confirmación del funcionamiento eficaz del
    sistema de gestión de la organización.
  • Sugerencia de mejora de los auditores
    (particularmente auditores internos).
  • Productividad y eficiencia mejoradas del proceso
    de la organización.

12
AUDITORÍAS AMBIENTALES
Las auditorías permiten tener una información
objetiva y evidente de cómo está la situación
ambiental total, y permite ayudar a responder a
una mayor conciencia de los consumidores y la
comunidad en general. Abarca las tareas de
búsqueda de información y de recolección de
datos, las visitas y reuniones en la planta, la
toma de muestras y el balance de materiales.
13
  • Su objetivo principal
  • Recoger información suficiente, fiable, relevante
    y útil sobre
  • Información general de la empresa
  • Documentación de la planta
  • Permisos y autorizaciones
  • Descripción de los procesos industriales
  • Basándose en esta información puede realizar
  • Análisis de entrada de materiales
  • Identificación de materias primas
  • Análisis de salidas de productos y subproductos
  • Identificación y caracterización de residuos y
    emisiones
  • Análisis de los sistemas y actividades de
    tratamiento de residuos
  • Evaluación de la información recogida

14
  • Los elementos considerados en las Auditorías
    Ambientales son
  • Aire emisiones y fuentes
  • Agua abastecimiento, contaminación
  • Residuos tipo, cantidad, tratamiento, almacenaje
  • Suelos uso, derrames, hidrología, capas
    freáticas
  • Usos de la energía consumo, utilización,
    ahorros, cogeneración, aprovechamiento
  • Ruido medición, niveles, información,
    protección, quejas exteriores
  • Flora y fauna inventario e impacto sobre la zona

15
  • Las tareas de la Auditoría Ambiental son
  • Identificar y entender los sistemas internos de
    control de la planta
  • Establecer reuniones de comienzo
  • Visitar y conocer la planta
  • Revisar el plan de diagnóstico
  • Evaluar los sistemas internos de control
  • Identificar fortalezas y debilidades de la planta
  • Adaptar el plan y distribuir los recursos
  • Definir las estrategias de verificación
  • Evaluar los costos de tratamiento de residuos y
    emisiones
  • Recoger datos y otras evidencias

16
  • Las tareas de la Auditoría Ambiental son
  • Aplicar estrategias de verificación y recolección
    de datos
  • Asegurar el cumplimiento de etapas
  • Revisar "hallazgos" y observaciones
  • Asegurar que los "hallazgos" se basen en
    información objetiva
  • Evaluar los "hallazgos"
  • Agrupar los papeles de trabajo y otros documentos
  • Integrar y reunir los "hallazgos"
  • Preparar el informe de avance de la reunión de
    despedida
  • Comunicar los "hallazgos" a los responsables de
    planta, presentar el informe y discutir

17
Variaciones en los esquemas de auditoria
ambiental
  • Auditoria ambiental básica Esencialmente,
    comprende un proceso sistemático para chequear,
    medir o valorar la relación entre una instalación
    industrial y el medio ambiente circundante, de
    forma que este esquema puede aplicarse tan solo a
    instalaciones que se encuentren en operación o en
    el arranque de su proceso operativo.
  • b) Auditoria ante posible responsabilidad por
    contaminación Son usualmente desarrolladas
    cuando una organización desea adquirir
    edificaciones o terrenos para expandir o ampliar
    un proceso productivo. Dada la naturaleza del
    esquema de valuación que se sigue, presenta
    similitudes con el ejercicio de Evaluación de
    Impacto Ambiental Clásico, de forma que se
    construye el análisis a partir de la comparación
    de los resultados, con el ejercicio de EIA
    pertinente.

18
  • c) Auditoria de una actividad Desarrolladas
    normalmente para evaluar el desempeño ambiental
    de actividades específicas como son la generación
    y disposición final de residuos o el uso de la
    energía en una instalación industrial. En estos
    casos, los objetivos y los logros esperados, se
    centran en la reducción de los residuos a generar
    y optimización de la eficiencia energética de los
    procesos que se evalúan, con el fin de proteger
    el medio ambiente y hacer de la operación de las
    instalaciones que se evalúan un proceso más costo
    efectivo.
  • d) Auditorias de Gerencia y Manejo Ambiental Se
    ajustan al esquema de auditoria que requieren los
    sistemas de manejo ambiental implementados por
    las organizaciones, siendo su objetivo el de
    valorar el desempeño ambiental de la organización
    frente a las obligaciones emanadas de la política
    adoptada como parte integral de las prácticas de
    manejo de un negocio.

19
  • e) Auditoria del proceso EIA Corresponde a la
    evaluación del desempeño de la Evaluación de
    Impacto Ambiental (EIA) adelantada para un
    proyecto en particular, en donde se comparan los
    impactos realmente producidos con aquellos que en
    su momento se identificaron como de potencial
    ocurrencia, a fin de mejorar futuros procesos de
    evaluación similar, o con el objeto de adelantar
    los ajustes de valoración ambiental a que halla
    lugar.
  • g) Evaluaciones del ciclo de vida de un producto
    o proceso Corresponden en términos generales a
    la valoración sistemática de un producto desde
    que se fabrica, usa y desecha en relación con su
    efecto en el ambiente. De esa forma, la
    evaluación establece los apartes relativos a las
    materias primas, el transporte, procesamiento en
    planta de los materiales genéricos, el proceso de
    manufactura, el transporte posterior y
    distribución del producto acabado, su uso,
    reciclaje y disposición final.

20
CLASES DE AUDITORIAS
21
AUDITORÍA EXTERNA
Revisión del sistema de gestión de los negocios
de una organización, realizada por una persona
externa a la organización, como por ejemplo un
cliente, un proveedor u organismo
independiente. Son llamadas de segunda parte
cuando las realiza un cliente y de tercera parte
cuando las realiza un auditor externo a la
relación cliente proveedor.
22
  • PROCESOS DE LA AUDITORÍA EXTERNA
  • Planificación.
  • Ejecución.
  • Presentación de Informes.
  • Actividades Complementarias. (Solamente si se
    revela no conformidades)
  • Normalmente se realizan cada tres años y con
    visitas de seguimiento cada seis meses o cada año.

23
  • Planificación.
  • Reunión de Preauditoría.
  • Con un mes de antes de la fecha de la auditoría
    se lleva a cabo una reunión entre el líder del
    equipo auditor y la organización cliente que va a
    ser auditada, y se acuerda
  • Criterios y alcance.
  • Identificación de las principales áreas de riesgo
    para la organización.
  • Manejo de áreas de confidencialidad o
    susceptibilidad.
  • El plan u horario de la auditoría.
  • Una visita guiada para familiarización, si se
    requiere.

24
  • El equipo auditor.
  • El líder del equipo, conforma un equipo auditor
    de acuerdo con el tiempo estimado y la pericia
    requerida.
  • Si la auditoria es de conformidad, los auditores
    deben tener las habilidades y experiencia
    apropiadas en los criterios de la auditoría.
  • Revisión de la documentación.
  • El equipo auditor revisa la documentación del
    sistema de gestión de la organización. Por
    ejemplo las políticas y procedimientos, para
    verificar si se han cumplido los requisitos de la
    auditoría.
  • Se presenta un reporte de revisión de la
    documentación al cliente.
  • Resolución de discrepancias antes de realizar la
    auditoría.
  • Lista de chequeo.
  • Lista de requisitos o preguntas básicas con
    referencia a los criterios de la auditoría o a la
    norma.

25
  • Realización.
  • Reunión de Apertura. Con la Alta Dirección
  • Presentar al equipo auditor
  • Establecer una relación de trabajo eficaz
  • Revisar los criterios y alcances
  • Revisar el plan de auditoría y aclarar detalles
  • Establecer la hora de cierre
  • Establecer el proceso de presentación del informe
  • Aclarar aspectos delicados o confidenciales
  • Determinar requisitos de seguridad
  • Organizar si se requiere una visita guiada
  • Organizar una oficina y otros elementos para el
    equipo auditor

26
  • La Auditoría
  • Se realiza usando la lista de chequeo y las
    políticas y procedimientos específicos.
  • Los auditados son entrevistados con respecto al
    proceso o son observados mientras lo realizan.
  • Se registran las observaciones y se recogen
    evidencias objetivas.
  • Informar al auditado y a su jefe de área antes de
    salir de la organización.

27
  • Presentación del Informe.
  • Reunión del Equipo Auditor.
  • Evaluar las observaciones y la evidencia
    recogidas durante la auditoría y decide si el
    sistema cumple los criterios de la auditoría.
  • Si el sistema no cumple completamente, se decide
    el grado de No Conformidad
  • Crítica. Relacionada con la seguridad. La
    auditoría se interrumpe temporalmente.
  • Mayor. Desviación seria con relación a los
    criterios de la auditoría, implica un riesgo alto
    para la organización y toma tiempo para
    resolverla.
  • Menor. No es demasiado seria, implica un riesgo
    bajo para la organización, se puede resolver en
    poco tiempo

28
Ejemplos de No Conformidades Críticas
  • Un empleado está siguiendo el procedimiento pero
    sufre una lesión cuando hace una demostración del
    proceso.
  • Se están empacando alimentos contaminados.
  • Un empleado está trabajando en forma insegura,
    por ejemplo, reparando equipo energizado sin las
    precauciones de seguridad apropiadas.

29
Razones para una No Conformidad Mayor
  • Se presentan varias no conformidades menores en
    un aspecto específico.
  • Hay un elemento particular de los criterios de la
    auditoría no implementado.
  • La no conformidad implica un alto riesgo para la
    organización.
  • Existe una política, pero no hay evidencia de su
    implementación.
  • El auditado no conoce el procedimiento o éste no
    está disponible fácilmente.
  • Contradicciones entre política, procedimientos,
    instrucciones, formatos, etc.

30
  • Importante.
  • La presencia de No Conformidades Mayores
    significa que el sistema de gestión de la
    organización no cumple con los criterios de la
    auditoría.
  • Estas se deben corregir y reauditar antes de
    alcanzar la conformidad.
  • Las No Conformidades Menores no impiden la
    conformidad y usualmente se verifican en la
    auditoría siguiente.

31
  • El Informe de la Auditoría.
  • Responsabilidad del Líder del equipo auditor.
  • Debe brindar una declaración de la conformidad
    con los criterios de la auditoría y hacer
    referencia al RNC.
  • Resume de los hallazgos, como el cumplimiento de
    objetivos y metas.
  • Recomendaciones para mejorar. (Qué mejorar y no
    Cómo mejorar)
  • La reunión de Cierre.
  • Se realiza con la alta dirección.
  • Para agradecer la cooperación y tiempo de los
    auditados.
  • Se anuncia el resultado.
  • Explicar las no conformidades.
  • Establecer un cronograma para acciones
    correctivas y la auditoría complementaria.
  • Entrega de copia del informe

32
  • Actividades Complementarias.
  • Auditorías Complementarias.
  • Luego de la corrección de las No Conformidades
    Mayores
  • Se re-auditan solamente aquellas áreas
    específicas que se encontraron como no conformes
    previamente.
  • Si efectivamente las No Conformidades Mayores han
    sido corregidas, se da por terminada la
    auditoría.
  • Si las áreas se siguen encontrando como No
    Conformes, se establece fecha para otra auditoría
    complementaria.
  • Una vez resueltas todas las No Conformidades, se
    alcanza la conformidad con los criterios de la
    auditoría.
  • Las No Conformidades Menores se pueden verificar
    durante la auditoría complementaria o se pueden
    dejar para la próxima auditoría.

33
AUDITORÍA INTERNA
Revisión de los procesos de una organización,
realizada por parte de un empleado de la
organización o por parte de un auditor
subcontratado encargado de realizar una auditoria
interna independiente. (auditorias de primera
parte).
34
ES UNA EVALUACIÓN PERIÓDICA PARA
  • a. Grado de eficacia y efectividad del sistema
    de control interno implementado en los procesos
    de la organización.
  • El resultado de la gestión de la organización
    auditada en lo que respecta a la transparencia y
    economía que haya exhibido
  • En el cumplimiento de metas y objetivos
    propuestos
  • En la ejecución de recursos y ejecución de los
    mismos.
  • En el cumplimiento de los requisitos legales y de
    los lineamientos de la política ambiental de la
    organización.

35
Objetivos de la Auditoria Interna Ambiental
  • El objetivo es la razón por la cual se realiza
    la Auditoría Ambiental. por ejemplo, las
    Auditorias Ambientales obligatorias son exigidas
    por la autoridad ambiental, y en consecuencia son
    básicamente Auditorias Ambientales de
    cumplimiento legal. Sin embargo, en el caso de
    las Auditorias Ambientales Voluntarias, pueden
    plantearse además otros objetivos, los cuales son
    definidos por la empresa auditada.

35
36
Ejemplos de objetivos para Auditorias Ambientales
Obligatorias
  • Examinar y documentar el estatus de cumplimiento
    de una empresa respecto de un conjunto de
    estándares nacionales o en su defecto por las
    normas extranjeras o internacionales en materia
    ambiental.
  • Identificar, evaluar y caracterizar los aspectos
    e impactos ambientales asociados a las
    actividades de la empresa.

36
37
Ejemplos de objetivos para Auditorias Ambientales
Voluntarias
  • Determinar el grado de cumplimiento de
    instrucciones, procedimientos, requisitos o
    estándares técnicos de carácter ambiental
    aplicables.
  • Comparar el grado de cumplimiento de las normas
    ambientales y criterios de aplicación de la
    legislación ambiental vigentes.
  • Identificar y documentar los aspectos e impactos
    ambientales de las actividades desarrolladas en
    la empresa.

37
38
Criterios de Auditoria Interna Ambiental
  • Los criterios de la Auditoría Ambiental hacen
    referencia a políticas, prácticas, procedimientos
    o requisitos, etc., que se constituyen en
    referentes o patrones, contra los cuales el
    auditor compara la evidencia de la Auditoría
    Ambiental. 
  • Los criterios incluyen requisitos legales, y
    entre otros aspectos, políticas institucionales,
    normas, guías de buenas prácticas u oportunidades
    de Producción más Limpia, requisitos
    organizacionales, específicos o reglamentarios.

38
39
PROPÓSITOS DE LA AUDITORIA INTERNA AMBIENTAL
  • 1. Incentivar la medición y comparación de
    objetivos, metas y resultados.
  • Es la acción de medir y comparar los logros
    alcanzados por la organización con relación a las
    metas y objetivos previstos y la capacidad de
    tomar acciones correctivas que conlleven a la
    organización a mejorar los niveles de eficacia.
  • 2. Promover el control interno eficaz
  • Recomendar el diseño e implementación de
    sistemas de control interno que promuevan el
    logro de objetivos y metas ambientales, la
    detección oportuna de desvíos, la agilidad en las
    tomas de decisiones.

40
3. Asegurar el cumplimiento de la
legislación Verificar que la organización cumpla
con el marco normativo aplicable a sus
actividades y funciones. 4. Difundir la
utilización de sistemas de medición de desempeño
y toma de decisiones. Fomentar la utilización de
sistemas de información que permitan la medición
del desempeño y sirvan de apoyo para la toma de
decisiones. 5. Incorporar a la comunidad
organizada en el proceso de auditoria. Promover
la participación de la comunidad en la evaluación
de la gestión ambiental, a través de sistemas de
captura de quejas, reclamos, encuestas, etc.
41
ALCANCE DE LA AUDITORIA INTERNA
AMBIENTAL. Auditoria Global Comprende la
auditoria a toda la organización, sus procesos y
actividades. Esto implica aquellos procesos que
durante un periodo determinado hayan producido
resultados evaluables. Seguimiento de las
Recomendaciones Acción destinada a evaluar el
grado de cumplimiento de las recomendaciones
realizadas al auditado en informes de auditoria
previos y describir - Las causas que motivaron
el incumplimiento, y - El efecto producido de las
recomendaciones efectuadas.
42
  • ENFOQUE DE LA AUDITORIA INTERNA AMBIENTAL.
  • 1. Enfoque basado en Procesos observación
    objetiva y clara de los procesos de la
    organización, es decir, las entradas y salidas de
    los procesos.
  • Ventaja
  • Control continuo que proporciona sobre los
    vínculos entre los procesos individuales dentro
    del sistema de procesos, así como sobre su
    combinación e interacción.
  • Enfatiza la importancia de
  • la comprensión y el cumplimiento de los
    requisitos,
  • la necesidad de considerar los procesos en
    términos que aporten valor,
  • la obtención de resultados del desempeño y
    eficacia del proceso,
  • la mejora continua de los procesos con base en
    mediciones objetivas

43
  • 2. Enfoque basado en los aspectos la auditoria
    se realiza con base a los aspectos ambientales de
    la organización y al cumplimiento de los
    requisitos legales que aplican a la organización
    y los demás requisitos legales suscritos por la
    organización y la autoridad ambiental.
  • 3. Enfoque basado en el Sistema en este enfoque
    el auditor debe hacer un mapa del sistema y así
    poder identificar
  • Operaciones
  • Input y output
  • Aspectos e impactos
  • Controles
  • Interacciones del sistema.

44
  • IMPORTANTE
  • Las auditorías internas de una organización se
    deben hacer a intervalos planificados para
    determinar y suministrar información a la
    dirección acerca de si el SGA cumple o no con los
    acuerdos planeados y si se han mantenido.
  • No es necesario que cada auditoría interna cubra
    el sistema completo, siempre que el programa de
    auditoría asegure que todas las unidades y
    funciones de la organización se auditen
    periódicamente.
  • Los resultados de la auditoría interna del SGA
    pueden suministrarse en forma de un informe y se
    pueden usar para corregir o prevenir no
    conformidades específicas, cumplir uno o más
    objetivos del programa de auditorías y
    proporcionar elementos de entrada para la
    revisión por la dirección.

45
EL PROCESO DE LA AUDITORIA INTERNA AMBIENTAL
  • Planificación y preparación.
  • Ejecución.
  • Presentación de informes
  • Seguimiento y Revisión.

45
46
ACTIVIDADES DE LA AUDITORIA INTERNA
Inicio de la Auditoria
PLANIFICACIÓN Y PREPARACIÓN
Revisión de la documentación
Preparación de las actividades Auditoria in situ
Realización de las actividades Auditoria in situ
EJECUCION
PRESENTACION DE INFORMES
Informe Preparación, distribución
Finalización de la auditoria
ACTIVIDADES DE SEGUIMIENTO
47
PLANIFICACIÓN Y PREPARACIÓN
  • 1. PROGRAMACIÓN DE LA AUDITORÍA
  • Se establece la frecuencia de la auditoría para
    cada proceso
  • Su frecuencia se establece con los riesgos que
    tienen los procesos.
  • Los procesos misionales se deberán auditar con
    mayor frecuencia
  • Se debe indicar las auditorías reprogramadas o
    las auditorías complementarias.
  • Se socializa con el equipo auditor

48
PROGRAMA DE AUDITORIA PROGRAMA DE AUDITORIA PROGRAMA DE AUDITORIA PROGRAMA DE AUDITORIA PROGRAMA DE AUDITORIA PROGRAMA DE AUDITORIA PROGRAMA DE AUDITORIA PROGRAMA DE AUDITORIA PROGRAMA DE AUDITORIA PROGRAMA DE AUDITORIA PROGRAMA DE AUDITORIA PROGRAMA DE AUDITORIA PROGRAMA DE AUDITORIA PROGRAMA DE AUDITORIA PROGRAMA DE AUDITORIA
Objetivo del Programa Verificar la conformidad del SGA con la Norma ISO 140012004 Objetivo del Programa Verificar la conformidad del SGA con la Norma ISO 140012004 Objetivo del Programa Verificar la conformidad del SGA con la Norma ISO 140012004 Objetivo del Programa Verificar la conformidad del SGA con la Norma ISO 140012004 Objetivo del Programa Verificar la conformidad del SGA con la Norma ISO 140012004 Objetivo del Programa Verificar la conformidad del SGA con la Norma ISO 140012004 Objetivo del Programa Verificar la conformidad del SGA con la Norma ISO 140012004 Objetivo del Programa Verificar la conformidad del SGA con la Norma ISO 140012004 Objetivo del Programa Verificar la conformidad del SGA con la Norma ISO 140012004 Objetivo del Programa Verificar la conformidad del SGA con la Norma ISO 140012004 Objetivo del Programa Verificar la conformidad del SGA con la Norma ISO 140012004 Objetivo del Programa Verificar la conformidad del SGA con la Norma ISO 140012004 Objetivo del Programa Verificar la conformidad del SGA con la Norma ISO 140012004 Objetivo del Programa Verificar la conformidad del SGA con la Norma ISO 140012004 Objetivo del Programa Verificar la conformidad del SGA con la Norma ISO 140012004
Alcance del Programa Se auditarán todos los procesos de la Organización. Alcance del Programa Se auditarán todos los procesos de la Organización. Alcance del Programa Se auditarán todos los procesos de la Organización. Alcance del Programa Se auditarán todos los procesos de la Organización. Alcance del Programa Se auditarán todos los procesos de la Organización. Alcance del Programa Se auditarán todos los procesos de la Organización. Alcance del Programa Se auditarán todos los procesos de la Organización. Alcance del Programa Se auditarán todos los procesos de la Organización. Alcance del Programa Se auditarán todos los procesos de la Organización. Alcance del Programa Se auditarán todos los procesos de la Organización. Alcance del Programa Se auditarán todos los procesos de la Organización. Alcance del Programa Se auditarán todos los procesos de la Organización. Alcance del Programa Se auditarán todos los procesos de la Organización. Alcance del Programa Se auditarán todos los procesos de la Organización. Alcance del Programa Se auditarán todos los procesos de la Organización.
Recursos Equipo Auditor (3 funcionarios) y Exp. Técnico. Recursos Equipo Auditor (3 funcionarios) y Exp. Técnico. Recursos Equipo Auditor (3 funcionarios) y Exp. Técnico. Recursos Equipo Auditor (3 funcionarios) y Exp. Técnico. Recursos Equipo Auditor (3 funcionarios) y Exp. Técnico. Recursos Equipo Auditor (3 funcionarios) y Exp. Técnico. Recursos Equipo Auditor (3 funcionarios) y Exp. Técnico. Recursos Equipo Auditor (3 funcionarios) y Exp. Técnico. Recursos Equipo Auditor (3 funcionarios) y Exp. Técnico. Recursos Equipo Auditor (3 funcionarios) y Exp. Técnico. Recursos Equipo Auditor (3 funcionarios) y Exp. Técnico. Recursos Equipo Auditor (3 funcionarios) y Exp. Técnico. Recursos Equipo Auditor (3 funcionarios) y Exp. Técnico. Recursos Equipo Auditor (3 funcionarios) y Exp. Técnico. Recursos Equipo Auditor (3 funcionarios) y Exp. Técnico.
Fecha de actualización22/09/10 Fecha de actualización22/09/10 Fecha de actualización22/09/10 Fecha de actualización22/09/10 Fecha de actualización22/09/10 Fecha de actualización22/09/10 Fecha de actualización22/09/10 Fecha de actualización22/09/10 Fecha de actualización22/09/10 Fecha de actualización22/09/10 Fecha de actualización22/09/10 Fecha de actualización22/09/10 Fecha de actualización22/09/10 Documentos de Referencia Manual de G.A. ISO 140012004 Documentos de Referencia Manual de G.A. ISO 140012004
PROCESOS CRONOGRAMA CRONOGRAMA CRONOGRAMA CRONOGRAMA CRONOGRAMA CRONOGRAMA CRONOGRAMA CRONOGRAMA CRONOGRAMA CRONOGRAMA CRONOGRAMA CRONOGRAMA RESPONSABLES RESPONSABLES
PROCESOS E F M A M J J A S O N D Auditor Auditado
Producción X X X Cristian Castro Jefe Producción
Rev. x A.D. X Alejandro Sanz Gerente
Logística X Pipe Bueno Jefe Logística
Gestión Hum. X Miguel Bosé Jefe R.H.
Observaciones Para realizar la auditoría al proceso de producción se requiere un experto técnico que aporte el conocimiento técnico en áreas especificas. Observaciones Para realizar la auditoría al proceso de producción se requiere un experto técnico que aporte el conocimiento técnico en áreas especificas. Observaciones Para realizar la auditoría al proceso de producción se requiere un experto técnico que aporte el conocimiento técnico en áreas especificas. Observaciones Para realizar la auditoría al proceso de producción se requiere un experto técnico que aporte el conocimiento técnico en áreas especificas. Observaciones Para realizar la auditoría al proceso de producción se requiere un experto técnico que aporte el conocimiento técnico en áreas especificas. Observaciones Para realizar la auditoría al proceso de producción se requiere un experto técnico que aporte el conocimiento técnico en áreas especificas. Observaciones Para realizar la auditoría al proceso de producción se requiere un experto técnico que aporte el conocimiento técnico en áreas especificas. Observaciones Para realizar la auditoría al proceso de producción se requiere un experto técnico que aporte el conocimiento técnico en áreas especificas. Observaciones Para realizar la auditoría al proceso de producción se requiere un experto técnico que aporte el conocimiento técnico en áreas especificas. Observaciones Para realizar la auditoría al proceso de producción se requiere un experto técnico que aporte el conocimiento técnico en áreas especificas. Observaciones Para realizar la auditoría al proceso de producción se requiere un experto técnico que aporte el conocimiento técnico en áreas especificas. Observaciones Para realizar la auditoría al proceso de producción se requiere un experto técnico que aporte el conocimiento técnico en áreas especificas. Observaciones Para realizar la auditoría al proceso de producción se requiere un experto técnico que aporte el conocimiento técnico en áreas especificas. Observaciones Para realizar la auditoría al proceso de producción se requiere un experto técnico que aporte el conocimiento técnico en áreas especificas. Observaciones Para realizar la auditoría al proceso de producción se requiere un experto técnico que aporte el conocimiento técnico en áreas especificas.
Aprobado Alta Dirección Aprobado Alta Dirección Aprobado Alta Dirección Aprobado Alta Dirección Aprobado Alta Dirección Aprobado Alta Dirección Aprobado Alta Dirección Aprobado Alta Dirección Aprobado Alta Dirección Aprobado Alta Dirección Aprobado Alta Dirección Aprobado Alta Dirección Aprobado Alta Dirección Elaborado por Líder Ambiental Elaborado por Líder Ambiental
49
  • a. Generalidades de Programa de Auditoría
  • El programa de Auditoría, envuelve en su
    elaboración todo lo que será realizado durante el
    proceso de la Auditoría. Entre las
    características, podemos anotar
  • Debe ser sencillo y comprensivo.
  • Debe ser elaborado tomando en cuenta los
    procedimientos que se utilizarán de acuerdo al
    tipo de empresa a examinar.
  • El programa debe estar encaminado a alcanzar el
    objetivo principal.

49
50
  • b. Objetivos del Programa de Auditoría
  • Se basan En
  • Prioridades de la dirección - certificación
  • Propósitos comerciales
  • Requisitos del sistema de gestión
  • Requisitos legales y contractuales
  • Evaluación de los proveedores
  • Requisitos de los clientes
  • Riesgos de la organización
  • Necesidades de otras partes interesadas

50
51
  • c. Amplitud de un Programa de Auditoría
  • Dependerá del tamaño, naturaleza y complejidad
    de la organización, así como también
  • Alcance, objetivo y duración de cada auditoría.
  • Frecuencia.
  • Número, importancia, complejidad, similitud, y
    ubicación de las actividades auditadas.
  • Normas, requisitos legales, contractuales y otros
    criterios de auditoría.
  • Necesidades de acreditación o certificación.
  • Cambios significativos en operaciones de la
    organización.
  • Entre otros.

51
52
  • d. Responsabilidades del Programa de Auditoria
  • Se recomienda que la responsabilidad sea asumida
    por personas con conocimientos en auditorias
    incluida la Alta Dirección y deberán
  • Establecer los objetivos y amplitud del programa.
  • Establecer responsabilidades y asegurarse de la
    disponibilidad de recursos.
  • Asegurarse de la implementación del programa
  • Mantenimiento de los registros.
  • Seguimientos, revisión y mejora del programa.

52
53
  • e. Recursos del programa de Auditoria
  • Recursos financieros.
  • Procesos de mantenimiento de los auditores.
  • Disponibilidad de personal adecuado e idóneo.
  • Amplitud del programa de auditoria.
  • Tiempo de viaje (multisitios).
  • Otras necesidades del auditor.

53
54
  • f. Procedimientos del Programa de Auditoria
  • Planificación y elaboración del calendario de las
    auditorias.
  • Aseguramiento de la competencia de los auditores.
  • Selección apropiada de los equipos.
  • Realización de las auditorias.
  • Conservación de los registros de auditoria.
  • Seguimiento del desempeño.
  • Comunicación de los logros globales a la alta
    dirección.

54
55
  • g. Implementación del Programa de Auditoria
  • Comunicación del programa de auditorías a las
    partes interesadas.
  • Coordinación y elaboración del calendario de
    auditorías y otras actividades
  • Establecimiento y mantenimiento de un proceso de
    evaluación de auditores y su continua formación
  • Asegurar la selección de los equipos auditores
  • Proveer los recursos requeridos por los equipos
    auditores
  • Asegurar la realización de las auditorías
    conforme al programa
  • Asegurar la revisión, aprobación y distribución
    del informe de auditoría
  • Asegurar el seguimiento de auditoría cuando se
    requiera

55
56
  • h. Registros del Programa de Auditoria
  • Con base a los registros se demuestra la
    implementación del programa de auditoría y pueden
    incluir
  • Registros de auditorias individuales, tales como
    planes de auditoría, informes de auditoría,
    informes de no conformidades, informes de
    acciones correctivas, informes de seguimiento.
  • Resultados de la revisión de programas de
    auditoría.
  • Registros del personal de auditoría.

56
57
  • i. Seguimiento y Revisión del Programa de
    Auditoria
  • La implementación del programa de auditoría debe
    seguirse y revisarse a intervalos definidos para
    evaluar el cumplimiento de los objetivos de este
    e identificar oportunidades de mejora
  • Se deben comunicar los resultados de la revisión
    a la alta dirección.
  • Se deben manejar indicadores de desempeño para
    llevar a cabo el seguimiento del programa a
    partir de la identificación de la aptitud de los
    auditores, el cumplimiento de los criterios y la
    retroalimentación de los actores de la auditoría.
  • La revisión del programa de auditoría puede
    llevar al manejo de acciones correctivas y
    preventivas y al mejoramiento de este.

57
58
  • 2. INICIO DE LA AUDITORÍA
  • a. Designación del líder del equipo auditor. Si
    la auditoría es llevada a cabo por un equipo
    auditor, debe designarse un auditor líder.
  • Auditor Ambiental líder persona calificada para
    gestionar y efectuar auditorías ambientales. La
    gestión incluye la responsabilidad global de la
    auditoría y las comunicaciones formales del
    auditor con el cliente y con el auditado.
  • Dependiendo de las circunstancias, el equipo
    auditor puede incluir expertos con un grado de
    especialización, auditor entrenador u
    observadores de acuerdo a lo aceptado por el
    auditor líder.

58
59
  • Responsabilidades del Auditor Líder.
  • El auditor líder debe tener experiencia en trato
    gerencial y autoridad necesaria para tomar
    decisiones finales con respecto a la conducción
    de la auditoría y cualquier observación al
    respecto.
  • Adicionalmente a lo ya mencionado, las
    responsabilidades del auditor líder también
    cubren
  • La responsabilidad final de todas las fases de la
    auditoría.
  • Ayuda con la selección de otros miembros del
    equipo auditor.
  • Preparación del plan de auditoría.
  • Representación del equipo auditor con la
    gerencia.
  • Preparación y entrega del informe de auditoría.
  • Dirección de las actividades de seguimiento.

60
  • Conocimiento y habilidades genéricos de los
    líderes del equipo auditor
  • Los líderes de un equipo auditor deberían tener
    conocimiento adicional y habilidades en cuanto a
    liderazgo en auditoría, para posibilitar que el
    equipo de auditoría realice la auditoría de una
    manera eficiente y eficaz. El conocimiento y
    habilidades en esta área deberían incluir
  • Planificación de la auditoría y uso efectivo de
    recursos durante la auditoría.
  • Representación del equipo auditor en las
    comunicaciones con el cliente y el auditado.
  • Organización y dirección de los miembros del
    equipo auditor.
  • Dirección del equipo auditor para obtener las
    conclusiones de la auditoría.
  • Prevención y resolución de conflictos.
  • Preparación y terminación del reporte de
    auditoría.

60
61
  • b. Definición de objetivos, alcance y criterios
    de la auditoría
  • Objetivos Define que se quiere lograr con la
    realización de esta
  • Determinar el grado de conformidad del sistema de
    gestión
  • Evaluar el cumplimiento de requisitos legales,
    reglamentarios y contractuales
  • Evaluar la eficacia del sistema de gestión en el
    logro de los objetivos trazados
  • Identificar fortalezas y áreas de mejora

62
  • Alcance implica la selección de áreas o asuntos
    que serán revisados a profundidad en la etapa de
    ejecución. Esta decisión debe ser efectuada
    teniendo en cuenta materialidad, sensibilidad,
    riesgo y costo de la auditoria.
  • Describe la extensión y limites de la auditoría
    ubicación, unidades de la organización, procesos
    y actividades que van a ser auditados y también
    el tiempo para realizar la auditoría.
  • Criterios Los criterios de la Auditoría
    Ambiental hacen referencia a políticas,
    prácticas, procedimientos o requisitos, etc., que
    se constituyen en referentes o patrones, contra
    los cuales el auditor compara la evidencia de la
    Auditoría Ambiental y determina la conformidad
    del sistema de gestión.

63
  • Los criterios incluyen requisitos legales, y
    entre otros aspectos, políticas institucionales,
    normas, guías de buenas prácticas u oportunidades
    de Producción más Limpia, requisitos
    organizacionales, específicos o reglamentarios.
  • Los criterios incluyen como mínimo el
    cumplimiento de la legislación ambiental vigente
    y sus disposiciones reglamentarias las reglas,
    procedimientos y métodos que se establezcan en
    las normas nacionales, o en su defecto a las
    normas extranjeras o internacionales en materia
    ambiental que se utilicen de referencia así como
    las buenas prácticas de operación e ingeniería.

64
  • c. Selección del Equipo Auditor
  • Luego de la programación de la auditoria, se
    debe seleccionar un equipo auditor. Su tamaño y
    composición dependerá de
  • Objetivos, alcance criterios y duración
  • Tipo de auditoría combinada o conjunta
  • Competencia requerida en los auditores para
    asegurar el cumplimiento de los objetivos de la
    auditoria
  • Requisitos legales, reglamentarios, contractuales
    y acreditación
  • Independencia de los auditores respecto a las
    áreas auditadas
  • Capacidad de interactuar con auditados y
    auditores
  • Lenguaje y compresión de las características
    sociales y culturales del auditado

64
65
  • Capacidades, habilidades y destrezas del equipo
    auditor
  • Planificación estratégica
  • Toma de decisiones y trabajo en equipo
  • Técnicas de programación de auditorias
  • Definición y manejo de indicadores
  • Técnicas de auditoria
  • Técnicas de entrevista
  • Técnicas para la elaboración de encuestas
  • Elaboración de informes
  • Elaboración de planes de trabajo
  • Los responsables de seleccionar el quipo auditor
    deberá tener en cuenta la capacidad técnica, y
    experiencia de los funcionarios de acuerdo en el
    tipo y complejidad de la organización a auditar.

66
  • Características los integrantes del equipo
    auditor
  • Ser profesional
  • Dominio de la metodología a utilizar
  • Habilidad numérica.
  • Capacidad para captar la integralidad de los
    procesos.
  • Habilidad para detectar situaciones
    conflictivas.
  • Habilidad para la síntesis y análisis.
  • Actitud para desenvolverse en condiciones de
    incertidumbre.
  • Abierto a la participación y al trabajo en
    equipos
  • Voluntad y dedicación centrada en la resolución
    de problemas
  • Capacidad para el manejo de dificultades.

67
  • Comunicación con los integrantes con el objetivo
    de informar.
  • Propósitos de la auditoria.
  • Beneficios que se pueden obtener de los
    resultados de la auditoria.
  • Composición del equipo auditor.
  • El espacio físico e infraestructura que el
    auditado pone a disposición del equipo auditor.
  • Las áreas criticas entre ambas partes para fijar
    criterios específicos.

68
  • d. Reunión de Preauditoría
  • Se debe llevar a cabo una reunión entre el líder
    y el gerente o supervisor del área auditada, al
    menos una semana antes de planear la auditoría,
    para acordar y organizar
  • La fecha y hora
  • El proceso que se está revisando
  • El alcance de la auditoría
  • El manejo de confidencialidad o de
    susceptibilidad
  • Los nombres de los auditados
  • Si no se está familiarizado con el proceso
    auditado, se pude organizar una visita guiada por
    algunos empleados
  • Organizar una oficina para el equipo auditor
  • Acordar si el director o supervisor desea
    observar la auditoría, deberá permanecer en
    silencio sin hacer comentarios ni preguntas

68
69
  • Aspectos a tener en cuenta
  • El objetivo de la reunión de apertura es
    establecer un ambiente cordial y establecer las
    reglas de procedimiento para la auditoría.
  • La formalidad de la reunión de apertura depende
    del alcance de la auditoría y tamaño del grupo
    auditor.
  • Por regla general se debe realizar en un salón de
    conferencias y será conducida por el auditor
    líder.
  • El auditor líder deberá preparar una agenda para
    la reunión para asegurar el cubrir con todos los
    puntos claves.
  • La gerencia de la organización auditada debe ser
    enterada de la presencia de los auditores y de
    sus objetivos.
  • La reunión de apertura para auditorías que tengan
    un alcance limitado o sean dirigidas por un
    auditor pueden ser celebradas en una oficina con
    mínima asistencia por parte de la organización
    auditada.

70
  • Presentación del equipo Auditor y de los
    Asistentes.
  • Precisar el Objetivo y el Alcance de la
    Auditoria.
  • Resumir Metodología. (Muestreo)
  • Definir Personal a Entrevistar.
  • Acordar la Logística y condiciones de la
    Auditoria.
  • Revisar el Itinerario y confirmar su aceptación.
  • Anticipar a Reuniones siguientes.

71
  • 3. REVISIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN
  • Antes de iniciar la auditoría es necesario
    revisar la documentación del auditado para
    determinar la conformidad del sistema, según los
    criterios. Además de revisar el documento que
    describe al proceso que se está auditando, se
    deberá revisar cualquier información pertinente
    antes de planificar la auditoría en detalle, por
    ejemplo, reportes de auditorías previos, no
    conformidades y detalles de las acciones
    correctivas, ejemplos de los registros que se
    llevan, etc.
  • Esta documentación se debe solicitar al
    supervisor del proceso
  • Los documentos a revisar en cada caso dependerán
    de los objetivos, alcances y criterios de
    auditoría que se hayan definido

71
72
  • La documentación del sistema y del proceso,
    es vital para entender que es lo que vamos ha
    hacer como auditores para orientarnos hacia el
    objetivo del programa
  • Que se puede obtener de la documentación del
    S.G.A. ?
  • Manual de Gestión Ambiental La configuración del
    S.G.A. y sus propósitos
  • Procedimientos, instructivos, guías, etc.
    Entender el hacer del proceso
  • Reportes de auditoría, no conformidades, acciones
    tomadas, etc. La evolución del proceso y su
    historia a través de resultados
  • En la revisión de la documentación de deberá
    aplicar el ciclo PHVA

72
73
  • Fuentes de información
  • Archivos de las auditorias anteriores.
  • La misma organización.
  • Conocimiento directo mediante la realización de
    observaciones, entrevistas, etc.
  • Información relevante encontrada a través de
    medios digitales.
  • Si se encuentra que la documentación es
    inadecuada, se debe informar al cliente, a los
    auditores y a los auditados y tomarse la decisión
    de continuar o suspender hasta solucionar os
    problemas identificados.

74
  • Conclusiones de la revisión documental
  • Aspectos fuertes que son claros y aportan valor
  • Aspectos por mejorar de la documentación, para
    dar claridad y aporte de valor
  • Aspectos de la documentación que ayudaran al
    auditor en la auditoría de campo

75
  • Información básica a revisar
  • a. Sobre la organización
  • Organigrama
  • Asignación de responsabilidad.
  • Delegación de autoridad y funciones.
  • Manuales.
  • Códigos e instructivos.
  • b. Productos y servicios
  • Naturaleza y características.
  • Proveedores.
  • Destinatarios o clientes.
  • Insumos.

75
76
  • c. Sistemas gerenciales de información
  • Informes de seguimiento de la gestión.
  • Informes de auditorias anteriores.
  • d. Operaciones
  • Operaciones y actividades criticas.
  • Manuales de procedimientos.
  • e. Información adicional
  • Grado de aceptación por parte de los usuarios.
  • Procedimientos adoptados para la medición del
    desempeño.

77
  • Documentos a Revisar
  • Esta revisión podrá considerar permisos, planes y
    resultados de monitoreos ambientales, hojas de
    seguridad sustancias peligrosas, declaraciones de
    disposición final de desechos y permisos
    especiales. La revisión de permisos debe
    considerar sus límites y condiciones, fechas de
    renovación y cualquier tipo de monitoreo
    requerido por el permiso.
  • Los datos de monitoreo deben ser cuidadosamente
    revisados y contrastados respecto de los permisos
    ambientales, esto incluye monitoreos requeridos
    por las autorizaciones ambientales de proyectos
    evaluados en el Sistema de Evaluación de Impacto
    Ambiental.
  • Los registros de recepción y despacho de
    productos químicos y desechos también podrían ser
    revisados. Los encargados ambientales debieran
    tener registros precisos de quién está retirando
    dichos insumos o desechos y donde estos últimos
    son enviados.

78
  • Que Revisar
  • Si una instalación utiliza productos químicos que
    requieren de una hoja de seguridad u otro tipo de
    registros de seguridad, la auditoría podría
    incluir que los auditores identifiquen esos
    materiales y evalúen la habilidad del personal
    que los manipula.
  • Los auditores podrían, además, determinar si la
    organización dispone de una señalización adecuada
    en el manejo de estos productos.
  • En el caso que se trate de una auditoría de la
    gestión ambiental de acuerdo a procedimientos
    previamente establecidos, correspondan éstos o no
    a una norma sobre sistemas de gestión ambiental,
    tal como la norma NTC-ISO 14001, la auditoría
    deberá incluir la revisión de todos los
    documentos en los cuales se establecen los
    procedimientos de gestión, incluido el
    procedimiento para el manejo de los registros de
    la organización auditada, incorporando la
    correspondencia relativa a la gestión ambiental.

79
  • Revisión y utilización de los resultados de
    otras auditorias
  • Cuando es importante la revisión de los
    resultados de otras auditorias
  • En la fase de planeación es importante para
    identificar las observaciones significativas.
  • En la fase de ejecución para sustentar el
    hallazgo de situaciones de problema.
  • Es importante tener cuidado con todo tipo de
    material escrito ya que pueden contener
    evidencias de estudios que están fuera de
    contexto.

79
80
  • 4. PREPARACIÓN DE ACTIVIDADES IN SITU
  • Preparación del Plan de Auditoría
  • Debe ser realizado por el Auditor Líder
  • Objetivos , Criterios y Alcance (descripción de
    las unidades y procesos que se van auditar)
  • Identificación del Equipo Auditor.
  • Duración Fechas y Hora de Inicio y Cierre de la
    Auditoria.
  • Documentos de referencia para auditorías previas
    o similares, registros.
  • Lugar y Fechas requeridas o tentativas de la
    auditoria
  • Datos Confidenciales según aplique.
  • Personal a entrevistar.
  • Resumen de Hallazgos de Incumplimiento
    Documentales.
  • Presentado al cliente para su revisión y
    aceptación
  • Presentado al auditado antes de iniciar la
    auditoría

81
PLAN DE AUDITORIA
OBJETIVO OBJETIVO Verificar la conformidad del proceso con respecto a la Norma ISO 140012004 Verificar la conformidad del proceso con respecto a la Norma ISO 140012004 Verificar la conformidad del proceso con respecto a la Norma ISO 140012004 Verificar la conformidad del proceso con respecto a la Norma ISO 140012004 Verificar la conformidad del proceso con respecto a la Norma ISO 140012004 Verificar la conformidad del proceso con respecto a la Norma ISO 140012004 Verificar la conformidad del proceso con respecto a la Norma ISO 140012004
ALCANCE ALCANCE Proceso de Mantenimiento Proceso de Mantenimiento Proceso de Mantenimiento Proceso de Mantenimiento Proceso de Mantenimiento Proceso de Mantenimiento Proceso de Mantenimiento
CRITERIOS CRITERIOS Numeral es 4.4.6 4.5.1 de la Norma ISO 140012004 Numeral es 4.4.6 4.5.1 de la Norma ISO 140012004 Numeral es 4.4.6 4.5.1 de la Norma ISO 140012004 Numeral es 4.4.6 4.5.1 de la Norma ISO 140012004 Numeral es 4.4.6 4.5.1 de la Norma ISO 140012004 Numeral es 4.4.6 4.5.1 de la Norma ISO 140012004 Numeral es 4.4.6 4.5.1 de la Norma ISO 140012004
AUDITOR LIDER AUDITOR LIDER Luz Patricia Hernández Luz Patricia Hernández EQUIPO AUDITOR Michelle Isaza Jenny García EQUIPO AUDITOR Michelle Isaza Jenny García EQUIPO AUDITOR Michelle Isaza Jenny García EQUIPO AUDITOR Michelle Isaza Jenny García EQUIPO AUDITOR Michelle Isaza Jenny García
REUNION DE APERTURA 12/10/2010 REUNION DE APERTURA 12/10/2010 REUNION DE APERTURA 12/10/2010 REUNION DE APERTURA 12/10/2010 REUNION DE CIERRE 12/10/2010 REUNION DE CIERRE 12/10/2010 REUNION DE CIERRE 12/10/2010 REUNION DE CIERRE 12/10/2010 REUNION DE CIERRE 12/10/2010
FECHA HORA HORA ACTIVIDAD OBSERVACIONES OBSERVACIONES AUDITADO AUDITOR AUDITOR
12/10/2010 800 a.m. 800 a.m. Reunión de Apertura Entrevista y revisión documentos Entrevista y revisión documentos Jefe de Mantenimiento Luz Patricia Hernández- Michelle Isaza Jenny García Luz Patricia Hernández- Michelle Isaza Jenny García
12/10/2010 900 a.m. 900 a.m. Visita a Planta Recorrido y entrevista operarios Recorrido y entrevista operarios Jefe de Mantenimiento Luz Patricia Hernández- Michelle Isaza Jenny García Luz Patricia Hernández- Michelle Isaza Jenny García
12/10/2010 930 a.m. 930 a.m. Toma de Muestras Verificación de parámetros Verificación de parámetros Jefe de Mantenimiento Luz Patricia Hernández- Experto Técnico Luz Patricia Hernández- Experto Técnico
12/10/2010 1000 a.m. 1000 a.m. Reunión de Auditores Identificación de Hallazgos Conclusiones de No Conformidades Identificación de Hallazgos Conclusiones de No Conformidades Luz Patricia Hernández- Michelle Isaza Jenny García Luz Patricia Hernández- Michelle Isaza Jenny García
12/10/2010 1100 a.m. 1100 a.m. Reunión de Cierre Se informa al auditado sobre los hallazgos identificados Se informa al auditado sobre los hallazgos identificados Luz Patricia Hernández- Michelle Isaza Jenny García Luz Patricia Hernández- Michelle Isaza Jenny García
OBSERVACIONES Se requiere el apoyo de un experto en mantenimiento de plantas de tratamiento de aguas residuales OBSERVACIONES Se requiere el apoyo de un experto en mantenimiento de plantas de tratamiento de aguas residuales OBSERVACIONES Se requiere el apoyo de un experto en mantenimiento de plantas de tratamiento de aguas residuales OBSERVACIONES Se requiere el apoyo de un experto en mantenimiento de plantas de tratamiento de aguas residuales OBSERVACIONES Se requiere el apoyo de un experto en mantenimiento de plantas de tratamiento de aguas residuales OBSERVACIONES Se requiere el apoyo de un experto en mantenimiento de plantas de tratamiento de aguas residuales OBSERVACIONES Se requiere el apoyo de un experto en mantenimiento de plantas de tratamiento de aguas residuales OBSERVACIONES Se requiere el apoyo de un experto en mantenimiento de plantas de tratamiento de aguas residuales OBSERVACIONES Se requiere el apoyo de un experto en mantenimiento de plantas de tratamiento de aguas residuales
Elaborado por Luz Patricia Hernández Elaborado por Luz Patricia Hernández Elaborado por Luz Patricia Hernández Elaborado por Luz Patricia Hernández Elaborado por Luz Patricia Hernández Aprobado por Jefe de Mantenimiento Aprobado por Jefe de Mantenimiento Aprobado por Jefe de Mantenimiento FECHA 06/10/2010
82
  • b. Asignación de tareas al equipo auditor
  • El líder deberá asignar tareas a los miembros del
    equipo auditor considerando
  • Competencia
  • Independencia
  • Uso de los recursos
  • Responsabilidades
  • Dichas tareas son susceptibles a cambios durante
    la auditoria

83
  • c. Preparación de documentos de trabajo
  • instrumentos de apoyo, formularios, lista de
    chequeo
  • Los instrumentos de trabajo necesarios para
    facilitar las tareas del auditor en campo deben
    permitir y/o contener
  • Registrar las actividades realizadas (reuniones,
    entrevistas y visitas)
  • Protocolos y Listas de Verificación o Chequeo
  • Registrar la evidencia que respalda los
    hallazgos de Auditoría Amb.
  • Las listas de chequeo es una lista de requisitos
    o preguntas básicas que le ayuden a
  • Recolectar información requerida
  • Aclarar ideas
  • Verificar la exactitud de lo que ha visto o ha
    oído

84
  • PROPÓSITO DE LA LISTA DE CHEQUEO.
  • Asegura la continuidad de la investigación (actúa
    como una guía y
  • recordatorio)
  • Ayuda al auditor líder a identificar las metas y
    los procesos de auditoría que cada miembro
    audita.
  • Ayuda a mantener la marcha de la auditoría con
    una rápida referencia de los procesos
    finalizados.
  • Ayuda al auditor líder a hacer reasignaciones
    rápidas cuando se necesiten.
  • Puede ayudar a mantener la auditoría en curso y
    descartar un seguimiento inútil e improductivo de
    información no esencial.
  • Provee buena información histórica como guía para
    futuras auditorías.
  • Provee registro de ejecución/observaciones de
    auditoría.

85
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com