Diapositiva 1 - PowerPoint PPT Presentation

1 / 50
About This Presentation
Title:

Diapositiva 1

Description:

UNALM Seminario Internacional SEGURIDAD ALIMENTARIA Y ECONOM A DEL CAMBIO CLIM TICO Experiencias y Acciones de Pol tica para el Cambio Clim tico – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:63
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 51
Provided by: sara1200
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Diapositiva 1


1
UNALM
Seminario Internacional SEGURIDAD ALIMENTARIA Y
ECONOMÍA DEL CAMBIO CLIMÁTICO
Experiencias y Acciones de Política para el
Cambio Climático
Dirección General Asuntos Ambientales Agrarios
La Molina, 7 de Setiembre de 2012 LIMA - PERÚ
2
INDICE
  • Introducción
  • Breve Caracterización de la Agricultura en el
    Perú
  • Políticas del Sector Agrario para hacer Frente al
    Cambio Climático
  • Experiencias y Avances en Políticas de Cambio
    Climático y Seguridad Alimentaria

3
Mayores Condiciones de Riqueza Mayor
Vulnerabilidad
El Perú es considerado un país extremadamente
heterogéneo ya que cuenta con una gran Diversidad
Ecológica (heterogeneidad geográfica), Diversidad
Biológica (heterogeneidad de especies de flora y
fauna, como zonas de vida y tipos de clima) y
Diversidad Cultural (pluricultural,
intercultural, multilingüe y multiétnica) con
una oferta elevada de recursosbiológicos,
energéticos, minerales, paisajísticos y
recreativo turísticos.
  • Sus características geográficas y oceanográficas
    del territorio determinadas por la interacción de
    las corrientes atmosféricas debida a la dinámica
    de los ciclones y anticiclones, las corrientes
    marinas, la orogenia andina, las cuencas
    hidrográficas del Pacífico, del Atlántico y del
    Lago Titicaca y los bosques tropicales húmedos.
    ofrecen condiciones ambientales complejas,
    favorables y desfavorables.

4
El Sector Agrario
5
TIERRA 128 mill. Ha. 7.6 mill. Aptitud
agrícola 2.5 mill. bajo cultivo
BOSQUES 68.7 millones ha.
AGUA Uso poblacional 12, agricultur 80,
industrial 6, min. 2
SECTOR AGRARIO
FAUNA SILVESTRE Desde mariposas hasta mamíferos
GANADERIA Intensiva, extensiva y de subsistencia
ESTRUCTURA PRODUCTIVA 13 pr. Cult. (2.1
mill-ha.) 4.9 mill. vac., 14.3 mill. Ov., 4.2
mill. Cam, var. aves., 7.1 mill ha sup. MF.
6
Agricultura y el Cambio Climático
La agricultura es extremadamente vulnerable al
cambio climático.
El aumento de las temperaturas termina por
reducir la producción de los cultivos deseados, a
la vez que provoca la proliferación de malas
hierbas y pestes.
Los cambios en los regímenes de lluvias aumentan
las probabilidades de fracaso de las cosechas a
corto plazo y de reducción de la producción a
largo plazo.
Aunque algunos cultivos podrían verse
beneficiados, en general los impactos del cambio
climático podrían ser negativos para la
agricultura, amenazando la seguridad alimentaria
mundial.
7
Indicadores de Vulnerabilidad del Sector Agrario
  • Economía basada en actividades primario
    extractivas y en una pequeña agricultura
  • La agricultura es la principal actividad
    económica generadora de empleos en el país
  • La actividad agraria involucra más del 23 de la
    PEA Nacional (INEI, 2007) y el 65 del PEA Rural
  • El valor de las exportaciones alcanza a mas de
    3,400 millones de dólares americanos. Representa
    más del 7,5 del PBI nacional
  • Mas del 80 de PEA vive en el sector rural
  • Cerca del 65 de la agricultura y gran parte de
    la ganadería dependen de especies nativas y de
    recursos genéticos nativos
  • El 98 del agua de lluvia se distribuye hacia la
    vertiente del Atlántico y solo el 2 hacia la
    vertiente del pacífico y es precisamente en esta
    zona donde se concentra la población dedicada a
    la producción agrícola y que representa más del
    80 del PBI

8
Perú Escenarios de Multipeligros
Inundaciones
Deslizamientos
Huaycos
Fuente Comisión multisectorial para la
reducción del riesgo en el desarrollo
9
Perú Escenarios de Multipeligros
Sequías
Heladas
Lluvias excepcionales Fen 97-98
Fuente Comisión multisectorial para la
reducción del riesgo en el desarrollo
10
Algunos Cambios Observados por Efectos del Cambio
Climático en la Agricultura
  • Incidencia en la calidad y rendimiento de
    cultivos, plantaciones y producción ganadera
  • Pérdida de infraestructura rural
  • Pérdida de biodiversidad y aumento de plagas
  • Incertidumbre en la planificación
  • Riesgo de los sistemas de vida rurales y
    seguridad alimentaria
  • Desplazamiento y migración de personas

11
Pérdidas y Afectaciones Por Eventos Climáticos
Adversos
12
Cultivos Más Sensibles a la Variabilidad Climática
Fuente Ministerio de Agricultura / Dirección
General de Información Agraria / Dirección de
Estadística. Ministerio de Agricultura /
Dirección General de Información Agraria /
Dirección de Análisis y Difusión.
13
Políticas del Sector Agrario Frente al Cambio
Climático
14
Sector Agrario competitivo, sostenible e
inclusivo, con organizaciones eficientes,
eficaces y transparentes en su Gestión, basadas
en un uso intensivo de tecnologías de
información, operadas por equipos humanos de alta
calificación y rendimiento en el marco de un
desarrollo agrario descentralizado, participativo
y concertado, garantizando la soberanía
alimentaria y contribuyendo a mejorar el nivel y
calidad de vida de la población peruana.
VISION
Conducir la Política Nacional Agraria, aplicable
en todos los niveles de Gobierno, generando
bienes y servicios de excelencia a los sectores
productivos agrarios, con énfasis en la familia
campesina y el pequeño productor, promoviendo, en
un ambiente sostenible, el crecimiento y
desarrollo competitivo con equidad social e
identidad cultural.
MISION
15
POLÍTICA AGRARIA 2012 2016 4 PILARES PRINCIPALES

GESTION
COMPETITIVIDAD
INCLUSION
SOSTENIBILIDAD
16
PRINCIPALES PILARES
17
(No Transcript)
18
EL MINAG, a través de Dirección General de
Asuntos Ambientales Agrarios (DS Nº 031-2008-AG
), tiene como responsabilidad
  • La DGAAA tiene entre sus funciones generales
    Coordinar con el Ministerio del Ambiente el
    aprovechamiento sostenible de los recursos
    naturales renovables de su competencia, y
    proponer planes, programas, proyectos y normas
    para la reducción de la vulnerabilidad y su
    adaptación al cambio climático en el sector
    agrario en el marco de la Estrategia Nacional
    frente al Cambio Climático.
  • Proponer planes, programas, proyectos y normas
    para la reducción de la vulnerabilidad del Sector
    Agrario y su adaptación al cambio climático, en
    concordancia con la política ambiental del país y
    en coordinación con los Gobiernos Regionales y
    Locales.
  • Ejerce la Secretaria del Grupo de Trabajo Técnico
    de Seguridad Alimentaria y Cambio Climático del
    MINAG.

19
Grupo de Trabajo Técnico de Seguridad Alimentaria
y Cambio Climático - GTTSACC
Creada mediante Resolución Ministerial Nº
0647-2008-AG, y actualizada mediante la
Resolución Ministerial N 0166-2011-AG
Presidido por el Viceministro de
Agricultura Secretaría técnica a cargo de
Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios

20
Actividades del GTTSACC
  • Sistematizar información de estudios y
    experiencias
  • Desarrollo y fortalecimiento de las capacidades
    del sector.
  • Proponer lineamientos de política sectorial,
    estrategia, planes y proyectos
  • Armonizar enfoques e instrumentos existentes
    sobre el uso sostenible de los Recursos
    Naturales, gestión de riesgos y atención de
    emergencias
  • Proponer mecanismos de coordinación y
    articulación multisectorial en los tres niveles
    de Gobierno y alianzas con el sector empresarial
    y los productores agrarios

21
Políticas y Herramientas
LINEAS ACCIÓN
Programa para la Reducción del Estado Ante
Desastres Naturales
Compromisos MINAG ante el MEF y el BID
POLITICAS ADAPTACION MITIGACION AL CC GRD
Programa de Apoyo a la Agenda de Cambio Climático
Ejecución MINAG (DGAAA)-FAO Duración 18 meses
PLANGRACC
ADAPTACION AL CC Y GDR
Comité Técnico Conformado por CEPLAN, CENEPRED
(PCM),MIMAN,FAO-PERU, Y GTTSACC
5 Grupos de Trabajo de Investigación ,
Reducción, Inventario de GEI Sector Agrario
Alianza Global
MITIGACION E INVENTARIO
22
Implementación de los Compromisos del Ministerio
de Agricultura Ante el BID
Programa para la Reducción del Estado Ante
Desastres Naturales
POLITICAS ADAPTACION MITIGACION AL CC GRD
Compromisos MINAG ante el MEF y el BID
Programa de Apoyo a la Agenda de Cambio Climático
Programa de Reducción de Vulnerabilidades del
Estado ante Desastres Busca modernizar y
desarrollar el marco normativo y rector para la
gestión sectorial y territorial.
Programa de Apoyo a la Agenda de Cambio
Climático Establecido para desarrollar el
marco institucional y las agendas e mitigación y
adaptación.
23
Programa de Cambio Climático
DGFFS
INIA
SENASA
ANA
DGAAA
AGRORURAL
Propuesta de Plan de Acción sectorial en temas
REDD y de participación en mercados de
carbono Elaboración de una propuesta metodológica
para el desarrollo del inventario forestal en
Bosques de Producción Permanente, como insumo al
Inventario Nacional Forestal
Evaluación del impacto del cambio climático sobre
los recursos hídricos superficiales a nivel de
cuencas prioritarias
Diseño de dos proyectos de reducción de emisiones
GEI Formulación de estudios de pre factibilidad y
factibilidad de Programa Nacional de Recuperación
de Andenes. Implementación de Medidas de
Adaptación para la conservación y el manejo
sostenible de suelos y recursos hídricos en
tierras de aptitud para pastos y forestal en
cabeceras de cuencas hidrográficas altoandinas
Formulación de una propuesta técnica para la
determinación de stocks de carbono asociados a
actividades agropecuarias a nivel
nacional Propuesta de formulación de un Plan
Nacional de Investigación Agraria para la
Mitigación y Adaptación al Cambio Climático con
apoyo de CONCYTEC ,
Guía Metodológica de Alertas Tempranas frente al
Cambio Climático para plagas y enfermedades
Estudio de problemática de Salinización de Suelos
del Valle del río Tambo Plan de Gestión de
Riesgo y Adaptación a los Efectos del Cambio
Climático en el Sector Agrario 2011-2020.
24
Programa de Reducción de la Vulnerabilidad del
Estado Frente a Desastres
OPP
UDN
ANA
DGAAA
AGRORURAL
Elaboración y Validación de los Lineamientos para
el Manejo de Heladas en el Sector Agrario.
Convenios específicos entre el MINAG y Gobiernos
Regionales y Locales, para el diseño,
elaboración y aplicación de instrumentos para la
GdR, y la adaptación del agro frente al cambio
climático.
Socialización y Validación de la Guía
Metodológica para la Formulación de Planes de
Tratamiento de Cauces para el Control de
Inundaciones.
Formulación y Validación de una Guía para la
Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades
ante Riesgos Climáticos para el Sector Agrario.
Elaboración de una Guía para el Análisis de
Riesgo en la formulación de PIP en el Sector
Agrario.
Elaboración y aprobación de una Guía Nacional de
Zonificación Agroecológica que incorpore el tema
de Gestión de Riesgo y la adaptación al Cambio
Climático
25
Experiencias y Avances en las Políticas de Cambio
Climático y Seguridad Alimentaria
26
Acciones del MINAG en CC, GR, SA
27
Plan de Gestión del Riesgo y Adaptación al Cambio
Climático en el Sector Agrario período 2012-2021
28
Plan de Gestión de Riesgos y Adaptación al Cambio
Climático en el Sector Agrario Período 2012 -
2021
  • ORGANISMO EJECUTOR
  • Ministerio de Agricultura (MINAG), a través de la
    Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios
    (DGAAA).
  • Apoyo Técnico y Financiero de la FAO.
  • OBJETIVO
  • Reducir los riesgos de origen climático, las
    vulnerabilidades y los efectos negativos del
    Cambio Climático en el Sector Agrario, a través
    de estrategias, lineamiento de políticas y
    acciones consensuadas con las regiones.

http//dgaaa.minag.gob.pe/images/Nota_Prensa/2012/
agosto/plangracc1.pdf
http//dgaaa.minag.gob.pe/images/Nota_Prensa/2012/
agosto/rm0265-2012.pdf
29
ETAPAS SUB ETAPAS RESULTADOS
DIAGNOSTICO Preparación de metodología Desarrollo de talleres Recopilación, procesamiento y análisis de la información existente. Elaboración del documento. Informe de diagnóstico nacional.
PLANIFICACIÓN Preparación de metodología. Desarrollo de talleres. Identificación y selección de proyectos por región. Identificación de ejes estratégicos y programas. Ordenamiento de proyectos por eje estratégico. Vinculación con proyectos y programas existentes Proyectos identificados por región con presupuesto estimado.
FORMULACIÓN Formulación del PLANGRACC (objetivos, lineamientos) PLANGRACC revisado y aprobado
APROBACIÓN Aprobación del PLANGRACC RM Nº 0265-12-AG de fecha 08-08-2012
30
  • Estrategia de Ejecución
  • La planificación, elaboración y la ejecución del
    proyecto, se realizó de manera participativa,
    involucrando actores e instituciones claves a
    nivel nacional, regional y local
  • .
  • .

MINISTERIO
VICEMINISTERIO
GOBIERNOS REGIONALES (Puntos focales)
COMITE TÉCNICO DEL PLANGRACC
MINISTERIO DEL AMBIENTE
PLANGRACC
Lideres de organizaciones de productores
PCM -CENEPRED
Autoridades Locales y Regionales
CEPLAN
Agencias Agrarias
FAO
GTTSACC Grupo asesor
Dependencias regionales y locales del MINAG
GTTSACC
DGAAA Equipo Técnico de Cambio Climático
FAO Equipo Técnico SENAMHI
Instituciones publicas y privadas
31
Ambito de Trabajo
Alcance Nacional con la participación de los
actores relevantes para el sector agropecuario de
todas las regiones del Perú.
32
Esquema Metodológico
Marco Legal
Análisis de Programas, planes y proyectos
Lineamientos actuales
Marco Institucional
Análisis de Actores
Marco Estratégico
Análisis de Capacidades
Análisis de Buenas Practicas
Análisis de Peligros climáticos
Análisis de Riesgo climático para el sector
agrario
Análisis de Recursos Naturales renovables y
biodiversidad
Análisis de Vulnerabilidad agrícola, pecuaria
Formulación de ejes estratégicos
Variabilidad Climática
DIAGNÓSTICO
Propuesta de Ejes, objetivo, acciones
estratégicas y Proyectos PLANGRACC
33
Peligros Climáticos
FRIAJE
INUNDACION
HELADAS
SEQUÍAS
34
Cultivos y Especies Pecuarias Seleccionados
  • Se han identificado 12 principales cultivos, para
    la formulación del PLANGRACC (Papa, arroz, maíz
    amarillo duro, yuca, café, trigo, plátano, maíz
    amiláceo, cebada grano, haba grano, frijol grano
    y cacao) y 3 principales especies de pastos y
    forrajes (Alfalfa, avena forrajera y brachiaria)
    y 03 principales especies pecuarias (Vacunos,
    ovinos y camélidos domésticos).
  • La selección se realizo bajo estos criterios

AGRICOLA PECUARIA
Mayor participación en el VBP agropecuario. Mayor superficie cosechada. Cultivos de seguridad alimentaria (ENSA). Cultivos de impacto social Cultivos con potencial exportador. Mayor participación en el VBP agropecuario. Mayor población (número de cabezas). Especies pecuarias que garantizan la seguridad alimentaria. Animales de mayor impacto social.
35
Vulnerabilidad
TEMATICOS DE SUELOS
VULNERABILIDAD AGRICOLA
VULNERABILIDAD PECUARIA
36
Riesgo Agrícola
PELIGROS DE ORIGEN CLIMATICO
VULNERABILIDAD AGRÍCOLA
DISTRITOS CON RIESGO A
DISTRITO CON RIESGO AHELADAS
HELADAS
DISTRITO CON RIESGO A SEQUÍAS
SEQUÍAS
DISTRITO CON RIESGO A FRIAJE
FRIAJE
DISTRITO CON RIESGO A INUNDACION
INUNDACION
37
Riesgo Pecuario
PELIGROS DE ORIGEN CLIMATICO
VULNERABILIDAD PECUARIA
DISTRITOS CON RIESGO A
DISTRITOS CON RIESGO AHELADAS
HELADAS
DISTRITOS CON RIESGO A SEQUÍAS
SEQUÍAS
DISTRITOS CON RIESGO A FRIAJE
FRIAJE
DISTRITOS CON RIESGO A INUNDACION
INUNDACION
38
Ejes Estratégicos del PLANGRACC-A
N EJE ESTRATÉGICO OBJETIVO
01 Investigación, tecnología e información para la Gestión de Riesgo de Desastres (GRD) y Adaptación al Cambio Climático (ACC) Uso y revaloración de tecnología adecuada e investigación en GRD y ACC para la reducción del impacto negativo de los riesgos climáticos en la agricultura, con participación y beneficio de las regiones para la adecuada y oportuna toma de decisiones. Se pone especial atención a la investigación de variedades y crianzas para la reducción del impacto de eventos climáticos, así como en la generación de información hidroagrometeorológica para el análisis de riesgos climáticos.
02 Preparación y respuesta a emergencias por eventos climáticos Es el de preparar adecuadamente a la población rural, para afrontar las emergencias en la agricultura y reducir el impacto negativo de los eventos climáticos extremos. Se pone especial énfasis a la implementación de sistemas de alerta temprana, seguro agrario catastrófico, elaboración de planes de contingencia y vigilancia y control de plagas y enfermedades.
03 Prevención y reducción de riesgos considerando eventos climáticos Es reducir el Riesgo climático en el Sector Agrario con acciones de manejo sostenible de los recursos naturales, con participación y beneficio de la población local. Se pone énfasis en la construcción de infraestructura hidráulica como defensas ribereñas, producción agroecológica, manejo de pastos, conservación de suelos y manejo de agua, así como en las prácticas de forestación/reforestación, Agroforestería y manejo de bosques.
04 Planificación para el desarrollo en GRD y ACC. Planificar acciones sostenibles a largo plazo para la Gestión de Riesgos y adaptación al Cambio Climático sin generar nuevos escenarios de riesgos. Se pone énfasis en el Manejo sostenible de los recursos naturales con un enfoque de cuencas.
05 Mejoramiento de capacidades locales en GRD y ACC Prioriza el mejoramiento de las capacidades humanas y organizacionales para la Gestión de Riesgos de desastres y adaptación al Cambio Climático en la actividad agropecuaria. Se proponen acciones de mejoramiento de capacidades a nivel formuladores de proyectos, autoridades regionales y locales con especial atención en la mejora de la extensión y capacitación a productores agropecuarios en GRD y ACC. Asimismo, se plantea la formación de recursos humanos en GRC y ACC a nivel regional.
39
Organismos del MINAG Responsables Por Objetivo en
los Ejes Estratégicos.
EJES ESTRATEGICOS Y OBJETIVOS ESPECÍFICOS ORGANISMOS DEL MINAG ORGANISMOS DEL MINAG
EJES ESTRATEGICOS Y OBJETIVOS ESPECÍFICOS Responsable de Objetivo Co responsable del Objetivo
EJE ESTRATÉGICO 1. Investigación, tecnología e información para la GRD y ACC EJE ESTRATÉGICO 1. Investigación, tecnología e información para la GRD y ACC EJE ESTRATÉGICO 1. Investigación, tecnología e información para la GRD y ACC
Objetivo específico 1.1 Variedades nativas y crianzas manejadas adecuadamente con enfoque agroecológico para la reducción del impacto a heladas, sequía, friaje e inundaciones. INIA Agroideas-OPP
Objetivo específico 1.2 Información agrohidrometeorológica generada y difundida adecuadamente para el monitoreo de fenómenos hidrometeorológicos recurrentes en el sector agrario. ANA OEEE
EJE ESTRATÉGICO 2. Preparación y respuesta a emergencias por eventos climáticos.
Objetivo Específico 2.1. Población rural preparada para afrontar y reducir el impacto negativo ante situaciones de emergencias o desastres, provocados por peligros climáticos. OEEE ANA-SENASA-OPP 
Objetivo Específico 2.2. Productores vulnerables con ingresos estabilizados ante las pérdidas por fenómenos naturales climáticos extremos. DGCA  OPP
Objetivo Específico 2.3 Productores agrarios más vulnerables preparados para la emegencia agraria. UDN  OPP
Objetivo Específico 2.4 Efectos directos e indirectos de las plagas y enfermedades que afectan la producción agraria reducidos. SENASA OPP
EJE ESTRATÉGICO 3 Prevención y reducción de riesgos considerando eventos climáticos
Objetivo Específico 3.1. Infraestructura hidráulica construida adecuadamente para la prevención y reducción de riesgos por inundación y sequía en zonas agrícolas vulnerables. ANA PSI-AGRORURAL- DGIH-SENASA
Objetivo Específico 3.2.Identificación, uso y conservación adecuada de las variedades nativas y crianzas con técnicas agroecológicas para la reducción del impacto de eventos climáticos. INIA AGRORURAL-DGCA
Objetivo Específico 3.3 Manejo de Pastos, Suelos y Aguas mejorado para la reducción de riesgos en la agricultura DGAAA AGRORURAL-ANA
Objetivo Específico 3.4. Prácticas de forestación/reforestación, agroforestería y manejo de bosques adecuados para reducir el impacto de eventos climáticos extremos. DGFFS AGRORURAL-INIA-ANA
EJE ESTRATÉGICO 4 Planificación para el desarrollo en GRD y ACC.
Objetivo específico 4.1. Manejo adecuado y sostenible de los Recursos Naturales en microcuencas hidrográficas, contribuye a la reducción de los efectos negativos en el sector agrícola por eventos climáticos AGRORURAL ANA-DGAAA-FORESTALES-OPP
EJE ESTRATEGICO 5 Mejoramiento de capacidades locales para GRD y ACC
Objetivo Específico 5.1. Capacidades locales mejoradas en GRD y ACC en la agricultura. DGAAA AGRORURAL-SENASA-OPP-DGCA-INIA
40
Riesgo Agrícola
REGION NIVEL DE RIESGO A HELADA NIVEL DE RIESGO A SEQUIA NIVEL DE RIESGO A FRIAJES NIVEL DE RIESGO A INUNDACION
AMAZONAS   BAJO MEDIO MEDIO
ANCASH BAJO MEDIO   MEDIO
APURIMAC BAJO MEDIO   MEDIO
AREQUIPA BAJO MEDIO   MEDIO
AYACUCHO BAJO MEDIO MEDIO MEDIO
CAJAMARCA MEDIO MEDIO ALTO MEDIO
CUSCO BAJO BAJO ALTO MEDIO
HUANCAVELICA BAJO MEDIO   MEDIO
HUANUCO BAJO BAJO ALTO ALTO
ICA BAJO ALTO   MEDIO
JUNIN BAJO MEDIO ALTO BAJO
LA LIBERTAD BAJO MEDIO MEDIO ALTO
LAMBAYEQUE   ALTO   MEDIO
LIMA BAJO BAJO   MEDIO
LORETO     BAJO MEDIO
MADRE DE DIOS     MEDIO MEDIO
MOQUEGUA BAJO MEDIO   BAJO
PASCO BAJO BAJO ALTO ALTO
PIURA MEDIO MEDIO ALTO MEDIO
PUNO MEDIO MEDIO MEDIO MEDIO
SAN MARTIN     MEDIO MEDIO
TACNA BAJO ALTO   MEDIO
TUMBES   MEDIO   MEDIO
UCAYALI     MEDIO MEDIO
Primera prioridad Cajamarca, Cusco, Huánuco,
Junín, La Libertad, Lambayeque, Pasco, Piura y
Tacna.
41
Riesgo Pecuario
REGION NIVEL DE RIESGO A HELADA NIVEL DE RIESGO A SEQUIAS NIVEL DE RIESGO A FRIAJES NIVEL DE RIESGO A INUNDACIONES
AMAZONAS   BAJO MEDIO MEDIO
ANCASH MEDIO MEDIO   BAJO
APURIMAC MEDIO MEDIO   MEDIO
AREQUIPA MEDIO MEDIO   MEDIO
AYACUCHO MEDIO MEDIO BAJO ALTO
CAJAMARCA ALTO MEDIO MEDIO MEDIO
CUSCO ALTO ALTO MEDIO ALTO
HUANCAVELICA ALTO ALTO   MEDIO
HUANUCO MEDIO ALTO BAJO ALTO
ICA MEDIO ALTO   MEDIO
JUNIN BAJO MEDIO BAJO MEDIO
LA LIBERTAD MEDIO MEDIO   MEDIO
LAMBAYEQUE   ALTO   MEDIO
LIMA BAJO MEDIO   MEDIO
LORETO     BAJO MEDIO
MADRE DE DIOS     BAJO BAJO
MOQUEGUA BAJO MEDIO   MEDIO
PASCO ALTO ALTO ALTO MEDIO
PIURA ALTO ALTO MUY ATO MEDIO
PUNO MUY ALTO ALTO ALTO ALTO
SAN MARTIN     BAJO BAJO
TACNA BAJO ALTO   MEDIO
TUMBES   ALTO   MEDIO
UCAYALI     BAJO BAJO
Primera prioridad Ayacucho, Cajamarca, Cusco,
Huancavelica, Huánuco, Ica, Lambayeque, Pasco,
Piura, Puno, Tacna y Tumbes.
42
Costo Total del PLANGRACC-A
MONTO S/. N Proyectos
TOTAL PROYECTOS DE LAS REGIONES 1,803039,065 150
TOTAL PROYECTOS NACIONALES 3200,000 5
MONTO COMPLEMENTARIO 143830,000 4
TOTAL PLANGRACC-A 1,950069,065 159
43
Cronograma de Desembolsos Regionales del
PLANGRACC-A
Cronograma estimado de proyectos actuales según
talleres de planificación regionales
Cronograma de desembolsos de proyectos actuales
PLANGRACC-A y proyectos estimados
Regiones con inversión por debajo del promedio
Nacional Ancash, Cajamarca, Puno, Piura, Pasco,
Ayacucho, Lima, Arequipa, Ica, Moquegua, Loreto,
Ucayali, Tacna y La Libertad
44
Desembolsos de Proyectos Regionales PLANGRACC-A
Total (Primera Programación y Proyectados 2017-
2021)
45
Proyecto AMICAF


VÍNCULOS ENTRE CAMBIO CLIMÁTICO Y SEGURIDAD
ALIMENTARIA
II. Análisis vulnerabilidad Inseguridad
Alimentaria
III. Adaptación de hogares al CC
IV.Restricciones de Políticas
I. Evaluación Impacto cambio climático
1. Recopilación de datos agro-climatológicos. 2.
Generación de escenarios de CC de alta
resolución. 3. Evaluación de impactos biofísica
sobre producción de cultivos.
1. Identificación y caracterización de grupos de
hogares vulnerables bajo diferentes escenarios de
impacto del CC. 2. Evaluación de factores que
contribuyan a la seguridad alimentaria de los
hogares. 3. Ubicación de grupos de hogares
vulnerables.
1. Establecimiento de un mecanismo institucional
para promover enfoque basado en comunidad para
adaptación. 2. Identificación y validación de
opciones con enfoque en prácticas que mejoran
seguridad alimentaria. 3. Identificación de
opciones más relevantes para mejorar.
1. Evaluación de cómo las políticas pueden
constituir un incentivo para la adopción de
opciones de adaptación. 2. Identificación de
medidas de políticas en apoyo a opciones de
adaptación seleccionadas a escalas diferentes. 3.
Identificación de la escala de implementación más
adecuada.
Evaluación de la actual y futura vulnerabilidad a
la inseguridad alimentaria
Escenarios del impacto CC a nivel distrital
/provincial
Mecanismo institucional para identificación y
prueba de GP para lidiar con el impacto del CC en
la agricultura
Recomendaciones políticas para el diseño e
implementación de opciones seleccionadas de
adaptación
46
Programa Adaptación al Cambio Climático en la
Región Andina
Objetivo Superior Objetivo Superior
Promover medidas conjuntas de adaptación al cambio climático en el sector agropecuario en los Países Miembros de la CAN. Promover medidas conjuntas de adaptación al cambio climático en el sector agropecuario en los Países Miembros de la CAN.
Objetivo de Desarrollo Objetivo de Desarrollo
Contribuir al fortalecimiento de las estrategias nacionales de seguridad alimentaria en el contexto de adaptación del cambio climático. Fortalecer la institucionalidad en el sector agropecuario. Contribuir al fortalecimiento de las estrategias nacionales de seguridad alimentaria en el contexto de adaptación del cambio climático. Fortalecer la institucionalidad en el sector agropecuario.
Objetivo del Programa Indicadores
Contribuir a la disminución de la vulnerabilidad del sector agrícola andino en especial en los pequeños agricultores frente al cambio climático, a través de la adopción de políticas y medidas específicas de adaptación que apoyen la seguridad alimentaria de la población de las comunidades campesinas andinas y a su articulación más eficiente y beneficiosa con los mercados. En los Países Miembros se implementan en el sector agropecuario políticas y planes adaptados a efectos climáticos actuales y futuros, y orientados al desarrollo sostenible. Inversiones públicas en el sector agropecuario toman en cuenta la definición de prioridades, coordinadas a nivel nacional y regional, para la adaptación al cambio climático, en los 4 países de la región. Las instancias de decisión y los expertos del sector agrícola en los Países Miembros aprovechan las plataformas regionales puestas a disposición para el intercambio de experiencias y la aplicación práctica de las medidas de adaptación al cambio climático.
Componente I Componente II Componente III
Instrumentos de planificación y gestión para la adaptación al Cambio Climático implementados en el sector agropecuario Sistema de gestión de conocimiento para la adaptación al Cambio Climático del sector agropecuario implementado Autoridades y actores productivos con capacidades fortalecidas para la adaptación al Cambio Climático en el sector agropecuario
47
Qué orientación ofrece MCA4climate?
1) Guía de Opciones de Política presenta
posibles medidas de política del clima a través
de acciones de mitigación y la adaptación. 2)
Política marco de evaluación Está basado en el
análisis multicriterio, para evaluar el
rendimiento de las opciones de política en el
clima a través de una serie de criterios e
indicadores (económicos, sociales, ambientales,
políticos y institucionales). 3) Orientaciones
adicionales de apoyo, en temas críticos para la
evaluación de las políticas climáticas presenta
las líneas de base en desarrollo, considerando
las implicaciones fiscales de las políticas
climáticas para evaluar riesgos e
incertidumbres. 4) Estudio de casos y ejemplos,
se pondrá en practica el análisis multicriterio
para la toma de decisiones para mostrar cómo el
marco de la evaluación de políticas se pueden
utilizar para apoyar la toma de decisiones cuando
se aplica a un problema de política climática
específica.
48
(No Transcript)
49
Alianza Global para la Investigación Científica
sobre Mitigación de las Emisiones de Gas de
Efecto Invernadero Provenientes del Sector
Agropecuario
Es una red participativa basada en los esfuerzos
voluntarios y la colaboración de los países
africanos, asiáticos y del continente americano
como Argentina, Chile, México, Perú, EEUU,
Uruguay, el cual viene siendo liderada por Nueva
Zelandia.
Objetivo
Garantizar que las emisiones agropecuarias sean
entendidas correctamente y que las emisiones de
gases de efecto invernadero se reduzcan por cada
unidad de alimento para el futuro.
Tiene como Punto Focal a la Dirección General de
Asuntos Ambientales - DGAA, donde viene
participando el Instituto Nacional de Innovación
Agraria INIA dentro de los tres grupos de
trabajo
1) Grupo de Investigación de Cultivos (Dra.
Beatriz Sales) 2) Grupo de Investigación de Arroz
(Dr. Carlos Bruzone) 3) Grupo de Investigación
Pecuario (Vet. Cesar Osorio)
50
GRACIAS
http//www.minag.gob.pe/portal/
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com