M - PowerPoint PPT Presentation

About This Presentation
Title:

M

Description:

m dulo 5. otras preguntas de interes formas farmac uticas forma farmac utica ventajas/ aplicaciones inconvenientes recomendaciones formas l quidas – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:155
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 35
Provided by: Usuari186
Category:
Tags: seretide

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: M


1
MÓDULO 5.OTRAS PREGUNTAS DE INTERES
  • FORMAS FARMACÉUTICAS

FORMA FARMACÉUTICA VENTAJAS/ APLICACIONES INCONVENIENTES RECOMENDACIONES
FORMAS LÍQUIDAS Fáciles de dosificar. Absorción de medicamentos más rápida. Más seguras y cómodas. Excipientes no siempre inocuos. Método de preparación exacto. Cantidad a ingerir alta (polvos). Riesgo de ahogo o aspiración si se obliga al niño a tomarlo cuando no quiere. Menores de 4-5 años. Niños con problemas de deglución. No necesitan refrigeración, sólo lugar fresco, seco y ausente de humedad. En el caso de formas extemporáneas seguir estrictamente las instrucciones de preparación. Utilizar la jeringa, cuentagotas, vaso dosificador o cuchara que incluye la presentación.

2
MÓDULO 5.OTRAS PREGUNTAS DE INTERES
  • FORMAS FARMACÉUTICAS

FORMA FARMACÉUTICA VENTAJAS/ APLICACIONES INCONVENIENTES RECOMENDACIONES
FORMAS SÓLIDAS Existen formas farmacéuticas sublinguales, liotabs, efervescentes, otras para niños con dificultad para tragar. Los comprimidos ranurados si pueden partirse, diluirse y mezclarse con alimentos. Las cápsulas pueden abrirse y diluir el contenido en algún alimento, bebida. - Las formas de liberación retardada y entérica no pueden triturarse (salvo excepciones. Ficha técnica). - Niños mayores de 5 años y adolescentes sin problemas de deglución.
VIA RECTAL Cuando se necesita una absorción y efecto rápido del fármaco. Intolerancia gástrica. Olor o sabor desagradable del principio activo. Absorción errática. - Cuando se necesita no aplicar todo el supositorio cortar de forma longitudinal.

3
MÓDULO 5.OTRAS PREGUNTAS DE INTERES
  • FORMAS FARMACÉUTICAS

FORMA FARMACÉUTICA VENTAJAS/ APLICACIONES INCONVENIENTES RECOMENDACIONES
VÍA PARENTERAL Rápido efecto. Administración de vacunas, insulinas. Analgésico, antipirético. Intravenosa uso hospitalario. - Efecto doloroso, riesgo de infección local, técnica de administración. - Seguir estrictamente las instrucciones del pediatra, enfermera, farmacéutico y prospecto para su administración.
VÍA PERCUTÁNEA Aplicación de diferentes fármacos para acción local. - Mayor absorción sistémica que en adultos, Posibilidad de intoxicación. - Seguir las recomendaciones de aplicación para evitar reacciones dérmicas y absorción sistémica no deseable.

4
MÓDULO 5.OTRAS PREGUNTAS DE INTERES
  • FORMAS FARMACÉUTICAS

FORMA FARMACÉUTICA VENTAJAS/ APLICACIONES INCONVENIENTES RECOMENDACIONES
COLIRIOS Escasa interferencia con la visión. Infrecuentes reacciones dérmicas. Breve permanencia en el ojo. Varias aplicaciones al día. Con diferentes colirios, la administración de cada uno de ellos debe realizarse al menos con un intervalo de 5 minutos. Evitar que el aplicador de medicamentos toque el ojo.
PÓMADA OPT Más permanencia en el ojo que el colirio. Efecto farmacterapéutico más largo. Más confortable. Pocas aplicaciones/día. Reacciones cutáneas. Visión borrosa tras la aplicación. Debe aplicarse siempre después de los colirios. Evitar que el aplicador del medicamento toque el ojo.

5
MÓDULO 5.OTRAS PREGUNTAS DE INTERES
  • FORMAS FARMACÉUTICAS

FORMA FARMACÉUTICA VENTAJAS/ APLICACIONES INCONVENIENTES RECOMENDACIONES
GOTAS OTICAS Fácil acceso al oído. Acción local. Imprescindible conocer el estado de la membrana timpánica. Limpiar con suero fisiológico y una gasa antes de aplicar las gotas.
GOTAS NASALES Acción local rápida por fácil absorción. El medicamento puede llegar a la garganta. Conviene respirar por la boca durante la administración para evitar los estornudos. El niño debe permanecer inclinado hacia atrás cinco minutos más después de la instilación.
VIA INHALATORIA El medicamento va directamente al órgano al pulmón. Se pueden utilizar dosis muy bajas de medicamento. Pocos efectos adversos. Los niños menores de 2 años lo utilizan mal (por debajo de 5 años necesitan una cámara espaciadora). Seguir las instrucciones de aplicación según el prospecto, tipo de inhalador. Enjuagar la boca después de cada aplicación para evitar micosis, afonías.

6
MÓDULO 5.OTRAS PREGUNTAS DE INTERES
  • ERRORES DE MEDICACIÓN
  • Las intoxicaciones por medicamentos son las más
    frecuentes en pediatría (30).
  • Se debe dar al padre o cuidador una información
    personalizada sobre la administración de los
    medicamentos para que éstos sean eficaces y
    seguros.
  • Importante valorar la interacción farmacológica
    entre medicamentos y medicamentos y alimentos.
  • Un sarpullido parecido al Sarampión puede ser
    debido a una reacción alérgica.
  • Las reacciones alérgicas más frecuentes son las
    derivadas de la administración de penicilinas,
    antibióticos sulfa y anticonvulsivos.
  • No todas las reacciones a medicamentos son
    alérgicas y no deben confundirse con reacciones
    adversas.
  • Notificar RAM a través del Programa de
    Notificación Espontánea de Reacciones Adversas o
    "Tarjeta Amarilla" del Ministerio de Sanidad y
    Consumo).

7
MÓDULO 5.OTRAS PREGUNTAS DE INTERES
  • ERRORES DE MEDICACIÓN
  • Causas de administración errónea de
    medicamentos. Infradosificación,
    sobredosificación, intoxicación.

INFRADOSIFICACION AMBAS SOBREDOSIFICACION/ INTOXICACION
No cumplimiento. Dosis, pauta y/o duración no adecuada. Medicamento no necesario.
Efectos adversos. Preparación de polvos para suspensión incorrecta. Contraindicación, alergias medicamentosas.
Conservación inadecuada. Duplicidad.
Vómitos, diarrea, celiaquía, regurgitaciones. Interacciones alimento-medicamento. Interacciones medicamento-medicamento. Manipulación incorrecta de formas farmacéuticas.
8
MÓDULO 5.OTRAS PREGUNTAS DE INTERES
  • ERRORES DE MEDICACIÓN
  • Causas de administración errónea de
    medicamentos. Infradosificación,
    sobredosificación, Intoxicación.

INFRADOSIFICACION AMBAS SOBREDOSIFICACION/ INTOXICACION
Dificultada para tragar. Características organolépticas muy agradables para el niño.
Otras. Farmacocinéticas y farmacodinámicas. Formas farmacéuticas concentradas (gotas).
Otras. Dejar los medicamentos al alcance del niño. Otras.
9
MÓDULO 5.OTRAS PREGUNTAS DE INTERES
  • USO DE INHALADORES EN PEDIATRÍA
  • Para el tratamiento del asma es la vía de
    elección.
  • El sistema de inhalación debe adaptarse a la
    edad y capacidades del niño.
  • Los profesionales debemos adiestrar a las
    familias en las técnicas respectivas de uso de
    cada sistema.
  • http//www.respirar.org/inhaladores/instrucciones.
    htm
  • http//www.cedimcat.info/html/es/dir2455/doc26977.
    html
  • http//www.escueladepacientes.es/ui/aula_guia.aspx
    ?stkAulas/Asma_Infantil/Guias_Informativas/Guia_I
    nformativa_Asma_Infantil
  • En otras patologías como bronquiolitis y
    laringitis se utilizan en ocasiones nebulizadores
    y cámaras espaciadoras.

10
MÓULO 5.OTRAS PREGUNTAS DE INTERES
  • Fármacos disponibles en inhaladores, en forma de
    cartucho presurizado, polvo seco o solución para
    nebulizador

Nombre genérico Nombre comercial MDI DPI Solución para nebulización
Agonistas adrenérgicos b2
Salbutamol Ventolin/Buto-asma SalbutamolAldoUnión SI/SI SI SI
Terbutalina Terbasmin SI SI SI
Fenoterol Berodual/Crismol/ Berotec inhaletas SI/SI SI SI
Carbuterol Onsukil SI
Salmeterol Serevent /Beglan Inaspir /Betamican SI/SI SI/SI SI SI
Formoterol Foradil/Neblik SI/SI SI
11
MÓULO 5.OTRAS PREGUNTAS DE INTERES
  • Fármacos disponibles en inhaladores, en forma de
    cartucho presurizado, polvo seco o solución para
    nebulizador

Nombre genérico Nombre comercial MDI DPI Solución para nebulización
Anticolinérgicos Bromuro de ipratropium atrovent/berodual SI/SI SI SI/SI
Antiinflamatorios esteroideos
Budesonida Pulmicort/pulmictan/ olfex/ribujet bucal/miflonide SI/SI SI/SI SI NO/NO/SI SI/NO
Fluticasona flixotide/flusonal/trialona/ inalacor SI/SI/SI SI SI/SI/SI
beclometasona Broncivent/Becloforte Betsuril /Decasona Becotide/Becloasma SI/SI SI/SI SI/SI SI
12
MÓULO 5.OTRAS PREGUNTAS DE INTERES
  • Fármacos disponibles en inhaladores, en forma de
    cartucho presurizado, polvo seco o solución para
    nebulizador

Nombre genérico Nombre comercial MDI DPI Solución para nebulización
Antiinflamatorios no esteroides
cromoglicato disódico Frenal/ Intal/ Cromoasma/ Nebulcrom Tilad/ cetimil/brionil/ildor SI/SI/SI/SI NO/SI
nedocromil sódico Berodual /Butosol /Crismol Frenal compositum /AldoAsma SI/SI/SI SI/SI SI/SI SI/NO SI/NO/NO
Asociaciones Budesonidaformoterol Fluticasonasalmeterol Rilast /symbicort anasma/inalalduo/plusvent/ seretide SI/SI/SI SI SI/SI SI/SI/SI/ SI
13
MÓDULO 5.OTRAS PREGUNTAS DE INTERES
  • MÉTODOS DE DOSIFICACIÓN
  • Las dosis pediátricas están sujetas a
    características farmacocinéticas y
    farmacodinámicas.
  • La dosis pediátricas se calculan normalmente
    siguiendo la fórmula mg/kg/día, cada x horas.
    Otras pautas de administración más rápidas de
    cálculo pero menos precisas se basan en
    intervalos de edad o intervalos de peso (ej
    soluciones orales de paracetamol, ibuprofeno).
  • El cumplimiento del tratamiento debe realizarse
    siguiendo rigurosamente las indicaciones del
    pediatra.
  • El farmacéutico durante la dispensación
    asesorará al padre o cuidador, marcando los
    horarios que más se ajusten al ritmo familiar
    (horario escolar y de comidas, horario de
    trabajo, horas de sueño, actividades
    extraescolares, etc).

14
MÓDULO 5.OTRAS PREGUNTAS DE INTERES
  • MÉTODOS DE DOSIFICACIÓN
  • Dosis de los medicamentos más frecuentes
    administrados en pediatría
  • Analgésicos, antitérmicos, antiinflamatorios
  • PARACETAMOL 40 - 60 mg/kg/día. 10-15 mg/kg/
    dosis por toma (máximo cada 4 horas) vía oral (en
    gotas kg/10ml/8 horas en solución kg/2.5ml/8
    horas) y 15-20 mg/Kg/ dosis por toma vía rectal.
  •  IBUPROFENO 20 mg/kg/día, antipirético 5-10
    mg/kg/ dosis por toma cada 6-8 horas (máx. 40
    mg/kg/día) antiinflamatorio 10 mg/kg/toma cada
    6horas (kg/3ml/6-8h).
  • Antibióticos
  • AMOXICILINA 40-80 mg/kg/día c 8 horas (máximo
    500 mg/8h).
  • AMOXICILINA-CLAVULANICO 40-80 mg/kg/día.c 8h
    (máximo 500 mg/8h)
  • CLARITROMICINA 15 mg/kg/día, c 12 horas.
  • CEFUROXIMA 15-30 mg/kg/día/ (máx. 500 mg cada
    12h) (mezclar con 60-80 ml de leche o zumo) .c 12
    horas.
  • PENICILINA V 50 mg/kg/día vo/ cada 8-12horas
    (máximo 3 gr/día)
  • AZITROMICINA 10 mg/kg/día/cada 24 horas durante
    3 días (máx.500 mg/día).

15
MÓDULO 5.OTRAS PREGUNTAS DE INTERES
  • MÉTODOS DE DOSIFICACIÓN
  • Dosis de los medicamentos más frecuentes
    administrados en pediatría
  • Corticoides sistémicos
  • PREDNISOLONA 1-2 mg/Kg/día. (3-6 Got./kg/dosis
    por toma) (6 got 1 mg 0,15 ml) c 8-12-24-48
    h.
  • DEFLAZACORT 0,25-1,5 mg/kg/día. 1 Got./kg/día)
    1 mg/gota. c. 12- 24-48 h.
  • Antitusivos, mucolíticos, expectorantes
  • DEXTROMETORFANO 1 mg/kg/día Got. 15 mg/ml.
    (1Got./kg/dosis por toma). Jar. 15 mg/ 5ml. c.
    6-8 h.
  • AMBROXOL 1,5 mg/kg/día, Jar. 3 mg/ml, (0,5
    ml/kg/día) Cap. 75 mg, Sobres y comp. 30 y 60 mg.
    c. 8-12 h.
  • CARBOCISTEINA 20-30 mg/kg/día Sol. 20 mg/ml c.
    8-12 h.

16
MÓDULO 5.OTRAS PREGUNTAS DE INTERES
  • MÉTODOS DE DOSIFICACIÓN
  • Dosis de los medicamentos más frecuentes
    administrados en pediatría
  • Antihistamínicos
  • HIDROXICINA 1-2 mg/kg/día Susp.10 mg/5 ml c.
    6-8 h (0,25-0,5 ml/kg/día).
  • LORATADINA lt 30 kg 5 mg gt 30 kg 10 mg Jar. 5
    mg/5 ml (1 mg/ml), Comp. 10 mg c. 24 h.
  • EBASTINA 0,2 mg/kg/día Sol. 5 mg/5 ml. c. 24 h.
  • DESLORATADINA 0,1 mg/kg/día Jar. 0,5 mg/ml. c.
    24 h.
  • Anticonvulsivantes
  • AC. VALPROICO 30 mg/kg/día Sol. 200 mg/ml c.
    8-12 h.
  • CARBAMAZEPINA 10-20 mg/kg/día Comp. 200, 400
    mg. c. 8-12 h
  • Ad. 400-1200 mg/.
  • DIAZEPAN 0,1-0,3 mg/kg/día (Microenemas 5 y 10
    mg Crisis 0,5 mg/kg/dosis por toma).
  • gotas 2 mg/ml (0,1 mg/gota) (1 gota/kg/dosis) c.
    8-12 h.
  • Recurso útil
  • http//www.guiafarmapediatrica.es/prescripcion-y-u
    so-de-esta

17
MÓDULO 5.OTRAS PREGUNTAS DE INTERES
  • MEDICAMENTOS Y LACTANCIA
  • Sólo tomar medicación cuando sea necesario.
  • Utilizar medicamentos conocidos y seguros.
  • Consultar siempre las dudas.
  • El beneficio de la lactancia materna para el
    niño supera los riesgos de la mayoría de las
    medicaciones habituales.
  • Recursos
  • www.e-lactancia.org
  • http//toxnet.nlm.nih.gov/cgi-bin/sis/htmlgen?LACT
  • http//www.aeped.es/lactanciamaterna
  • http//www.safefetus.com/
  • http//www.fmed.uba.ar/mspba/drogaslm.htm

18
MÓDULO 5.OTRAS PREGUNTAS DE INTERES
  • VACUNACIÓN EN EL NIÑO
  • Vacunas comunes a todos los calendarios de
    vacunación españoles

Hepatitis B Meningococo C
Difteria Sarampión
Tétanos Rubeola
Tos ferina Parotiditis o paperas
Poliomielitis Varicela (en adolescentes que no la hayan pasado)
Haemophilus influenzae tipo b Virus del papiloma humano (solo chicas)
19
MÓDULO 5.OTRAS PREGUNTAS DE INTERES
VACUNACIÓN EN EL NIÑO
20
MÓDULO 5.OTRAS PREGUNTAS DE INTERES
  • BOTIQUÍN DE VIAJE ORIENTATIVO PARA NIÑOS

MATERIAL DE CURAS Tijeras de punta redonda Pinzas Gasas Tiritas Vendas Esparadrapo Tiras de aproximación (steri-streep) Solución antiséptica Algodón CONTUSIONES Dexketoprofeno trometamol
MATERIAL DE CURAS Tijeras de punta redonda Pinzas Gasas Tiritas Vendas Esparadrapo Tiras de aproximación (steri-streep) Solución antiséptica Algodón MAREO Dimenhidrinato
MATERIAL DE CURAS Tijeras de punta redonda Pinzas Gasas Tiritas Vendas Esparadrapo Tiras de aproximación (steri-streep) Solución antiséptica Algodón ALERGIAS Cetirizina (Alerlisin) Mometasona furoato.
MATERIAL DE CURAS Tijeras de punta redonda Pinzas Gasas Tiritas Vendas Esparadrapo Tiras de aproximación (steri-streep) Solución antiséptica Algodón PURIFICACIÓN DEL AGUA Tabletas de cloro Tintura de yodo
ESTREÑIMIENTO Supositórios de glicerina PROTECCIÓN SOLAR Crema fotoprotectora
ADVERTENCIA Cualquier duda ante la prescripción
de un fármaco es recomendable que consulte con un
médico.
21
MÓDULO 5.OTRAS PREGUNTAS DE INTERES
  • BOTIQUÍN DE VIAJE ORIENTATIVO PARA NIÑOS

DIARREA / VÓMITOS Suero de rehidratación oral Otilonio bromuro (Spasmoctyl pediátrico) Cotrimoxazol jarabe PICADURAS Crema prednicarbato Stick de amoníaco Crema antiinflamatoria / antihistamínica
TRATAMIENTO DE INFECCIONES Pomada de mupirocina Cloxacilina Ketoconazol crema Cefuroxima axetilo Claritromicina Diacetil midecamicina Amoxicilina acido clavulámico REPELENTES Repelente que no contenga DEET
TRATAMIENTO DE INFECCIONES Pomada de mupirocina Cloxacilina Ketoconazol crema Cefuroxima axetilo Claritromicina Diacetil midecamicina Amoxicilina acido clavulámico CUIDADOS OCULARES Lagrimas artificiales Colirio antibiótico
TRATAMIENTO DE INFECCIONES Pomada de mupirocina Cloxacilina Ketoconazol crema Cefuroxima axetilo Claritromicina Diacetil midecamicina Amoxicilina acido clavulámico HIGIENE DE MANOS Y CARA Toallitas humedecidas
DOLOR/FIEBRE Paracetamol Ácido acetilsalicílico infantil Ibuprofeno INSECTICIDAS Espirales de piretra
ADVERTENCIA Cualquier duda ante la prescripción
de un fármaco es recomendable que consulte con un
médico.
22
MÓDULO 5.OTRAS PREGUNTAS DE INTERES
  • BOTIQUÍN
  • Un botiquín nunca sustituye a un profesional
    sanitario.
  • Debe ser accesible, pero mantenerse siempre
    fuera del alcance de los niños en un lugar seco,
    fresco y protegido de la luz.
  • Debe revisarse periódicamente y no ser una
    farmacia en miniatura.

23
MÓDULO 5.OTRAS PREGUNTAS DE INTERES
  • MAREO CINÉTICO
  • Mareo es la sensación de inestabilidad y la
    sensación de pérdida de equilibrio.
  • Los principales síntomas del mareo cinético son
    las náuseas y vómitos
  • Los niños menores de 2 años no padecen
    cinetosis.
  • El principal efecto adverso de los tratamientos
    farmacológicos para el mareo cinético es la
    SOMNOLENCIA.
  • Cuando el mareo sucede con cualquier tipo de
    movimiento acudir al pediatra.
  • Importante!! Los niños pueden usar "mareo" para
    describir una amplia gama de síntomas.

24
MÓDULO 5.OTRAS PREGUNTAS DE INTERES
  • MAREO CINÉTICO TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO

EDAD/DOSIS 1ª DOSIS DOSIS MÁXIMA DIARIA FORMA FARMACÉUTICA
Dimenhidramina Actividad antihistamínica y anticolinérgica. 6-12 años 25-50 mg/6-8 horas. 1-3 horas antes de iniciar el viaje. 150 mg/día. Comprimidos Chicles (tomarse uno cada 1-3 horas, masticar durante 5-10 min sin tragarse).
Dimenhidramina Actividad antihistamínica y anticolinérgica. 2-12 años 12.5-25 mg/6-8 horas. 1-3 horas antes de iniciar el viaje. 75 mg/día. Comprimidos Chicles (tomarse uno cada 1-3 horas, masticar durante 5-10 min sin tragarse).
Meclocina Recomendado en viajes más largo. Vida media mayor Actividad antihistamínica y anticolinérgica. No se ha establecido su seguridad en niños menores de 6 años. 1 hora antes del viaje. 25-50 mg/día. Comprimidos Chicles (tomarse uno cada 1-3 horas, masticar durante 5-10 min sin tragarse).
25
MÓDULO 5.OTRAS PREGUNTAS DE INTERES
  • MAREO CINÉTICO TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO

Atraviesan la barrera hematoencefálica por lo que presentarán efectos antihistáminicos centrales, anticolinérgicos centrales y periféricos frecuentes (1-9) SOMNOLENCIA sequedad de boca, visón borrosa. Raros (lt1) estreñimiento, midriasis, retención urinaria, palpitaciones, hipotensión, cefaleas excitación en niños pequeños. No se recomiendan en niños lt 2 años ya que puede causar alucinaciones, convulsiones y muerte. En niños mayores tratados con dosis elevadas puede desarrollar reacción paradójica de hiperexcitabilidad. Precaución/Contraindicación en niños con asma bronquial y epilepsia
26
MÓDULO 5.OTRAS PREGUNTAS DE INTERES
  • HIGIENE DEL SUEÑO PUNTOS CLAVE
  • El sueño es el tiempo en el cual consolidamos lo
    que hemos aprendido durante el día- un proceso
    esencial en la memoria.
  • La coexistencia de trastornos de sueño exacerba
    prácticamente otro tipo de problemas médicos,
    psiquiátricos, de desarrollo y psicosociales.
  • El sueño en el recién nacido se caracteriza por
    un inicio de sueño activo en el que se producen
    movimientos de globos oculares, movimientos de
    chupeteo e incluso la emisión de algún ruido,
    junto con una respiración irregular. 
  • En el lactante mayor de 3 meses los despertares
    nocturnos son normales y en niños con cólicos más
    frecuentes durando hasta los 12 meses.

27
MÓDULO 5.OTRAS PREGUNTAS DE INTERES
  • HIGIENE DEL SUEÑO PUNTOS CLAVE
  • A partir de los 4-6 meses el lactante podría
    estar en su propia habitación.
  • Ver la televisión más de 2 horas al día limitan
    el sueño, incrementan los despertares nocturnos y
    generan problemas a la hora de acostarse.
  • Con la pubertad exista un retardo de sueño
    fisiológico. Incremento de la tensión arterial y
    obesidad en adolescentes con sueño escaso.
  • Tratamiento 1. Higiene del sueño y terapia
    conductual. 2. Melatonina. 3. Tratamiento
    farmacológico siempre bajo supervisión del
    especialista.

28
MÓDULO 5.OTRAS PREGUNTAS DE INTERES
  • ENURESIS NOCTURNA CONCLUSIONES
  • La enuresis nocturna en niños tiene una alta
    prevalencia, y también un alto grado de remisión
    espontánea.
  • La decisión de instaurar o no un tratamiento,
    así como la elección del mismo y el momento más
    adecuado, deben individualizarse, de acuerdo con
    los niños y sus familias. En cualquier caso, es
    probable que no esté indicada ninguna
    intervención en niños menores de 7 años.
  • La evidencia disponible sobre la eficacia de las
    diferentes intervenciones es, en general, de poca
    calidad metodológica, y hay pocas comparaciones
    directas entre los distintos tipos de
    intervención.
  • Las intervenciones conductuales simples se
    suelen emplear como primera opción de
    tratamiento sin embargo, requieren un alto grado
    de implicación familiar, y la evidencia sobre su
    eficacia es limitada.

29
MÓDULO 5.OTRAS PREGUNTAS DE INTERES
  • ENURESIS NOCTURNA CONCLUSIONES
  • Las alarmas son el tratamiento de 1ª elección en
    niños motivados de más de 7 años.
  • El tiempo necesario para alcanzar el éxito con
    las intervenciones no farmacológicas es de 3 a 5
    meses.
  • El tratamiento farmacológico puede ser útil a
    corto plazo para tratar la enuresis en
    situaciones concretas (p. ej. noches fuera de
    casa), pero su efecto no se mantiene cuando se
    termina el tratamiento.
  • Desmopresina es el tratamiento farmacológico de
    elección. Los antidepresivos tricíclicos deben
    considerarse como alternativa, debido a su perfil
    de efectos adversos.
  • Podemos decir que en la actualidad no existe un
    tratamiento 100 eficaz, de ahí que la opción
    terapéutica más aceptable sea la terapia
    combinada.

30
MÓDULO 5.OTRAS PREGUNTAS DE INTERES
ENURESIS NOCTURNA CONCLUSIONES
  • Propuestas de tratamiento según la edad del
    paciente

Tratamiento Ventajas Inconvenientes
Terapia conductual simple Fácil implementar. Seguro. Mejora motivación. Complementario a otros tratamientos. Baja tasa curación.
Desmopresina Respuesta rápida. No exige colaboración del niño ni la del familiar. Reembolsable por la seguridad social. Mayor tasa de recaídas si no se sigue la retirada gradual del tratamiento. Necesaria restricción de líquidos al final del día.
Alarma Baja tasa de recaídas. Seguridad. Respuesta lenta. Precisa colaboración del niño y su familia. No es reembolsable por la SS.
Úbeda 2005 Guía de Enuresis Nocturna en Atención
Primaria (2ª parte). R. Espino Aguilar. Pediatr
Integral 2008XII(6)589-604.
31
MÓDULO 5.OTRAS PREGUNTAS DE INTERES
ENURESIS NOCTURNA CONCLUSIONES
  • Propuestas de tratamiento según la edad del
    paciente

Menores de 8 años Educación sobre la enuresis y apoyo. Técnicas motivacionales.
Entre 8 y 11 años Alarmas eficaz a largo plazo, pocas recaídas. Uso intermitente de desmopresina (vacaciones).
Mayores de 12 años Terapias combinadas alarma medicación. Suprimir fármacos gradualmente si 2 meses seco.
Guía de Enuresis Nocturna en Atención Primaria
(2ª parte). R. Espino Aguilar. Pediatr Integral
2008XII(6)589-604.
32
MÓDULO 5.OTRAS PREGUNTAS DE INTERES
ENURESIS NOCTURNA CONCLUSIONES
  • Vademecum de alarmas y fármacos útiles en el
    tratamiento de la enuresis
  • Sistemas de alarmas
  • www.infodoctor.org/gipi/pdf/ALARMAS_enuresis_CGR.p
    df
  • DIMPO
  • PIPI-STOP
  • PIPI - ALARM
  • MALEM
  • WET STOP
  • Fármacos
  • 1.- ANTIDEPRESIVOS TRICÍCLICOS
  • IMIPRAMINA TOFRANIL grageas10 y 25 mgr.

33
MÓDULO 5.OTRAS PREGUNTAS DE INTERES
ENURESIS NOCTURNA CONCLUSIONES
  • Vademecum de alarmas y fármacos útiles en el
    tratamiento de la enuresis
  • Fármacos
  • 2.- ANTICOLINÉRGICOS
  • OXIBUTININA DITROPAN comprimidos 5 mgr.
  • 3.- DESMOPRESINA
  • MINURIN aerosol o gotas (vía intranasal)
    0,1 mgr./ml.
  • MINURIN comprimidos 0,1 y 0,2 mgr.
  • MINURIN flas liofilizado vía oral 60, 120
    Y 240 µg

34
MÓDULO 5.OTRAS PREGUNTAS DE INTERES
ENURESIS NOCTURNA CONCLUSIONES
IMIPRAMINA (no se utiliza actualmente en enuresis primaria) Dosis 0,9 1,5 mg/kg/día v.o Posología dosis única, 1 ó 2 horas antes de acostarse. Duración del tratamiento 3-6 meses. Retirada paulatina en 3 ó 4 meses.
OXIBUTINA (no se utiliza actualmente en enuresis primaria) Dosis 0,3-0,4 mgr/kg/día (10-20 mg/día). Posología cada 12 ó 24 horas. Duración tratamiento 3-6 meses inicialmente.
DESMOPRESINA Dosis -20-40 mg por vía intranasal. -200-400 mg (0,2-0,4 mgr) ingerida por vía oral. -120-240 mg liofilizado oral. Posología dosis única al acostarse. Duración del tratamiento 3-6 meses inicialmente.
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com