Instituto de Investigaciones - PowerPoint PPT Presentation

1 / 123
About This Presentation
Title:

Instituto de Investigaciones

Description:

Instituto de Investigaciones en Normalizaci n Ministerio de Ciencia, Tecnolog a y Medio Ambiente Conjunto formado por la estructura de la organizaci n ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:64
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 124
Provided by: qualitasb5
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Instituto de Investigaciones


1
Instituto de Investigaciones en Normalización
Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio
Ambiente
2
Seminario "Orientaciones para la implementación
de Sistemas Integrados de Gestión (SIG)"
3
Desarrollo de SIG
Programa Ramal de Ciencia y Técnica
Desarrollo de la Normalización, la Metrología y
la Calidad en la República de Cuba Instituto
de Investigaciones en Normalización Con la
participación de Oficina Nacional de
Normalización Ministerio del Trabajo y
Seguridad Social Agencia de Medio Ambiente ---
CITMA
4
Desarrollo de SIG
  • PRINCIPALES RESULTADOS
  • Metodología para el Diseño y Desarrollo del SIG
  • Procedimiento de Certificación de SIG (RPG)

5
Desarrollo de SIG
  • 3. Programas de adiestramientos
  • El Rol de la Alta Gerencia en la Gestión
    Integrada de Sistemas
  • Los Sistemas Integrados de Gestión
  • El Control Interno y los Sistemas Integrados de
    Gestión
  • Formación de Auditores Líderes de SGSST
  • Formación de Auditores Internos de SGSST

6
Desarrollo de SIG
  • 4. Proyecto de norma Especificación de
    requisitos comunes del sistema de gestión como
    marco para la integración
  • Orientaciones para la implementación de 4 modelos
    de SIG

7
Seminario
1 Orientaciones para la implementación de Sistemas Integrados de Gestión
2 Metodología para el Diseño y Desarrollo de SIG
3 Identificación y evaluación de Aspectos Ambientales
4 Gestión de Riesgos
8
"Orientaciones para la implementacion de Sistemas
Integrados de Gestión de Calidad, Ambiental y
SST"
Ponente. MSc. Juana M. Cuendias de Armas
9
Modelos de Sistemas de Gestión Normalizados
NC ISO 14001 2004?
NC ISO 9001 2001?
NC 18001 2005?
NC ISO 22000 2006, NC 136 2007?
ISO 28000 2007?
NC ISO/IEC 27001 2007?
ISO/IEC 20000-1 2005?
NC 3000 2007?
10
Modelos de Sistemas de Gestión Normalizados
Norma Título
NC ISO 90012001 Sistema de Gestión de la Calidad. Requisitos
NC ISO 140012004 Sistema de Gestión Ambiental. Requisitos con orientación para el uso
NC I8001 2005 Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo. Requisitos
ISO/IEC 20000-1 2005 Tecnología de la Información. Gestión de los Servicios. Especificación
11
Modelos de Sistemas de Gestión Normalizados
Norma Título
NC ISO 220002005 Sistema de Gestión de la Inocuidad de los Alimentos. Requisitos para cualquier organización en la cadena alimentaria.
NC ISO/IEC 270012007 Tecnología de la Información. Técnicas de Seguridad. Sistema de Gestión de la Seguridad de la Información. Requisitos
ISO 28 000 2007 Especificaciones para un Sistema de Gestión de la Seguridad para la Cadena de Suministro.
NC 3000 2007 Sistema de Gestión Integrada del Capital Humano. Requisitos
12
Sistemas de Gestión Normalizados
  • Liderazgo, compromiso y participación activa
  • Participación del Personal
  • Enfoque de Procesos
  • Enfoque de Sistemas
  • Gestión de Riesgos
  • Mejora Continua

13
Sistemas de Gestión Normalizados
14
Sistemas de Gestión Normalizados
Las normas de referencia tienen requisitos comunes
15
Gestión Integrada
Parte de la gestión general de la organización
que determina y aplica POLÍTICA INTEGRADA DE
GESTIÓN
Directrices y objetivos generales de una
organización, expresados formalmente por la alta
dirección y relacionados con la gestión integrada
de los sistemas
16
Que es un Sistema Integrado de Gestión

?
17
Sistema Integrado de Gestión
  • Conjunto formado por la estructura de la
    organización, las
    responsabilidades, los
    procedimientos, los procesos y los recursos que
    se establecen para llevar a cabo la gestión
    integrada de los sistemas

18
Sistema Integrado de Gestión
  • Cumplir con los requisitos exigidos por las
    normas de gestión objeto de integración
  • Contar con grado mínimo de integración

19
Grado mínimo de integración
  • Gestionar de forma integrada
  • Política
  • Organización
  • Revisión por la dirección
  • Control único de la documentación y los
    registros
  • Control de No conformidades

20
Grado mínimo de integración
  • Gestionar de forma integrada (Cont.)
  • Acciones correctivas y preventivas
  • Auditorías internas
  • Evaluación y desarrollo de las competencias del
    personal

La gestión de cada proceso incluido
en el alcance cubra las entradas,
salidas, recursos y controles para
todos los ámbitos de aplicación
del Sistema Integrado de Gestión
21
Sistema Integrado de Gestión
Los procesos están establecidos de forma tal
que consideran los objetivos y requisitos de los
sistemas de gestión que integran
A FIN DE PREVENIR HECHOS INDESEADOS Y ALCANZAR
LOS RESULTADOS PLANIFICADOS
22
Integración de Requisitos de Normas en un
Sistema Común
SGA SGSST SGC Otros
Requisitos Comunes Requisitos Comunes Requisitos Comunes Requisitos Comunes
Requisitos Específicos
A
P
H
V
MA
Otros
SST
C
Requisitos Comunes
23
ORIENTACIONES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Objetivo
Brindar las herramientas necesarias a nuestras
organizaciones para afrontar el diseño e
implementación los Sistemas Integrados de Gestión
24
ESTRUCTURA DE LAS "ORIENTACIONES PARA LA
IMPLEMENTACIÓN del SIG"
  • Introducción
  • Requisitos comunes del sistema de gestión
  • ANEXO A. Estructura de un Sistema Integrado de
    Gestión a partir de los requisitos comunes y del
    ciclo PHVA.
  • ANEXO B. Metodología para el desarrollo del
    sistemas integrados de gestión.
  • ANEXO C. Relación de la documentación exigida por
    las normas de gestión y cómo se aplica en cada
    caso.

25
Requisitos Comunes del Sistema de Gestión
Requisitos ISO 9001 ISO 14001 NC 18001
Política del SG 5.1, 5.3 4.2 4.2
Descripción de los requisitos comunes Descripción de los requisitos comunes Descripción de los requisitos comunes Descripción de los requisitos comunes

Comentarios
26
Categorización de los Principales Requisitos
Política
Planificación
Aplicación y Operación
Evaluación del Desempeño
Mejora
Revisión por la Dirección
27
Estructura de un SIG a partir de los requisitos
comunes y del ciclo PHVA
28
Requisitos Generales del SIG
Documentar Establecer, documentar,
aplicar, mantener y continuamente mejorar SIG
Alcance del SIG Normas / Especificaciones de
sistemas de gestión objeto de integración.
29
Requisitos Generales del SIG
Para cumplir sus políticas y objetivos
declarados
  • Identificar procesos necesarios para aplicar,
    operar y mantener el SIG
  • Determinar secuencia e interacción y su
    aplicabilidad para la integración
  • Determinar criterios y métodos necesarios para
    garantizar la eficacia, de la operación y control
    de los procesos

30
Requisitos Generales del SIG
Para cumplir sus políticas y objetivos declarados


(Cont.)
  • Garantizar disponibilidad de recursos e
    información para apoyar la operación y el
    monitoreo de procesos
  • Monitorear, medir y analizar estos procesos, y
    aplicar las acciones necesarias para lograr los
    resultados planificados y la mejora continua del
    desempeño global de la organización

31
Política del Sistema de Gestión
  • Alta Dirección Definir la política con
    respecto a su SIG y garantizar que
  • Sea apropiada a sus actividades, productos y
    servicios
  • Incluya el compromiso de cumplir todos los
    requisitos legales y de otro tipo a los que se
    suscribe y de mejorar continuamente la eficacia
    del SIG
  • Constituya un marco para establecer/revisar sus
    objetivos
  • Se comunique a todas las personas que trabajan
    para la organización o en su nombre
  • Se revise periódicamente para garantizar su
    idoneidad permanente

.naturaleza, magnitud e impactos
ambientales .naturaleza, magnitud de los
riesgos de SST de la organization
32
Planificación
  • Identificación y evaluación de aspectos, impactos
    y riesgos
  • Identificación de requisitos legales y de otro
    tipo
  • Planificación de contingencias
  • Objetivos
  • Estructura organizativa, funciones,
    responsabilidades y autoridades

33
  • Característica de una actividad, producto
    o servicio que tiene o puede tener un impacto
  • Efecto en los compromisos y objetivos de
    la política de la organización, en sus partes
    interesadas, en la propia organización y/o en el
    medio ambiente
  • Probabilidad de que ocurra un evento que
    tendrá un impacto en los objetivos

34
Identificación y evaluación de aspectos, impactos
y riesgos
  • Establecer, aplicar y mantener uno o más
    procedimientos para
  • Identificar los aspectos de sus actividades,
    productos y servicios que sean pertinentes al
    alcance del SIG
  • Evaluar riesgos mediante la determinación y el
    registro de los aspectos significativos

Garantizar la consideración de los aspectos
significativos en el establecimiento, la
aplicación y el mantenimiento de su sistema de
gestión
35
Identificación de Requisitos Legales y de
otro tipo
Establecer, aplicar y mantener procedimiento(s)
para determinar los requisitos legales y de otro
tipo relacionados con sus actividades, productos
y servicios que sean pertinentes al alcance del
SIG .
Tenerlos en cuenta para el establecimiento, la
aplicación y el mantenimiento del SIG
36
Planificación de Contingencias
Establecer, documentar y mantener
procedimiento(s) para identificar todo evento,
emergencia potencial o desastre no planificado y
dar una respuesta a los mismos
A fin de prevenir o mitigar las consecuencias de
tales incidencias y considerar la continuidad de
las operaciones comerciales
37
Objetivos
  • Establecer objetivos teniendo en cuenta sus
    aspectos significativos, obligaciones legales, y
    otros requisitos aplicables, así como su
    compromiso con la mejora continua, cuando aplique
    la política. Estos objetivos serán medibles.
  • Establecer, aplicar y mantener uno o más
    programas para alcanzar sus objetivos.

38
Estructura organizativa, funciones responsabilidad
es y autoridades
  • Alta Dirección Designar representante(s)
    específicos, quien(es), independientemente de
    otras responsabilidades, tendrá(n) funciones,
    responsabilidades y autoridades definidas para
  • Garantizar que se establezca, aplique y mantenga
    el SIG de acuerdo con los requisitos de las
    normas o especificaciones de sistemas de gestión
    a las que se suscribe la organización.
  • Informar a la alta dirección sobre el desempeño
    del SIG para su revisión incluido las
    recomendaciones para la mejora.

39
Estructura organizativa, funciones,
responsabilidades y autoridades (Cont.)
Identificar, documentar y comunicar las
funciones, responsabilidades y autoridades de las
personas involucradas con el sistema de gestión y
sus interrelaciones dentro de la organización.
40
Aplicación y Operación
Control operativo
Gestión de los recursos
Requisitos documentación
Comunicación
41
Control operativo
Garantizar que las operaciones asociadas con
aspectos significativos se realicen en
condiciones específicas para cumplir las
políticas y los objetivos que ha establecido, así
como los requisitos legales y otros requisitos
pertinentes.
42
Gestión de los recursos
  • Garantizar que el personal que trabajan para la
    organización o en su nombre sea competente para
    las tareas que se les ha asignado
  • Evaluar la eficacia de las acciones emprendidas
    para garantizar la competencia
  • Garantizar que su personal esté consciente de la
    relevancia e importancia de sus actividades y de
    cómo contribuyen al logro de los objetivos
  • Determinar, proveer y mantener los recursos y la
    infraestructura que necesita para lograr sus
    objetivos

43
Requisitos de la documentación
  • La documentación del sistema de gestión incluye
  • Descripción del alcance del sistema de gestión,
    incluyendo las normas y especificaciones de
    sistemas de gestión a las que se ha suscrito
  • Declaraciones de las políticas y los objetivos
  • Un manual que describa los elementos principales
    del sistema de gestión y su interacción,
    incluyendo políticas, procesos y procedimientos
    comunes y referencias a documentos afines
  • Documentos que la organización considera
    necesarios para garantizar la planificación,
    operación y control eficaces de sus procesos.

44
Requisitos de la documentación (Cont)
  • Establecer, aplicar y mantener procedimiento(s)
    documentado(s) con el fin de definir los
    controles necesarios para
  • Aprobar la idoneidad antes de su emisión
  • Revisar y actualizar los documentos, y
  • re-aprobarlos según sea necesario
  • Garantizar que se identifiquen los cambios
  • y el estado actual de revisión que en los
  • puntos de uso dispongan de las versiones
  • pertinentes aplicablesque permanezcan
  • legibles y fácilmente identificables que se
  • identifiquen los de origen externo y se
  • controle su distribución
  • Prevenir el uso no intencional de documentos
  • obsoletos, y aplicarles la identificación
    adecuada si se retienen con algún propósito.
  • Mantener
  • controlados
  • los
  • documentos
  • del SIG

45
Requisitos de la documentación (Cont.)
Establecer, documentar y mantener registros para
proveer evidencias de conformidad con los
requisitos y de la operación eficaz del
SIG. Establecer, aplicar y mantener
procedimiento(s) con el fin de definir los
controles necesarios para identificar, salvar,
proteger, recuperar, retener y disponer de los
registros.
46
Comunicación
  • Establecer, aplicar y mantener medidas eficaces
    para
  • La comunicación interna entre los diversos
    niveles y funciones de la organización.
  • Recibir, registrar y responder las
    comunicaciones pertinentes de las partes
    interesadas.
  • Decidir si se va a comunicar activamente con
    partes interesadas externas y documentar su
    decisión

47
Evaluación del desempeño
Seguimiento y medición
Evaluación del cumplimiento
Auditoría interna
Tratamiento de No conformidades
48
Seguimiento y medición
  • Realizar el seguimiento y la medición para
    determinar hasta qué punto se cumplen los
    requisitos aplicables.
  • Incluye el registro de datos para seguir el
    desempeño de los controles operativos
    pertinentes.
  • Evaluar la conformidad con los objetivos de la
    organización, así como la capacidad de los
    procesos para alcanzar los resultados
    planificados.

49
Evaluación del cumplimiento
Realizar evaluaciones periódicas del cumplimiento
con los requisitos legales pertinentes al alcance
del sistema de gestión y registrar los resultados
50
Auditoría interna
  • Establecer y mantener un programa para realizar
    auditorías periódicas del SIG con el fin de
    determinar
  • Si el sistema de gestión está en conforme con
    las medidas planificadas y las normas o
    especificaciones de sistemas de gestión a las
    cuales se suscribe la organización
  • Si se ha aplicado y mantenido adecuadamente y si
    se mantiene la adherencia.

51
Auditoría interna (Cont.)
  • El programa de auditoría, incluyendo su
    cronograma, se basará en la importancia de los
    aspectos del sistema de gestión, los riesgos de
    la organización, el desempeño de la organización
    y los resultados de auditorías previas.
  • Las medidas para la auditoría cubrirán el
    alcance, la frecuencia, las metodologías y las
    competencias, así como las responsabilidades y
    los requisitos para realizar auditorías y
    reportar los resultados.
  • La selección de auditores y la realización de
    auditorías garantizarán la objetividad e
    imparcialidad del proceso .

52
Tratamiento de las No conformidades
Se corregirán las No conformidades identificadas
y se tomarán acciones para mitigar su impacto
53
Mejora / Generalidades
Se mejorará continuamente la eficacia del sistema
de gestión mediante el uso de la política, los
objetivos, los resultados de auditoría, el
análisis de datos de la evaluación del desempeño,
las acciones correctivas y preventivas y la
revisión por la dirección. Se definirá y asignará
la responsabilidad y autoridad por la mejora del
sistema de gestión.
54
Acción Correctiva, Acción Preventiva y de
Mejora
  • Establecer un proceso que defina requisitos para
  • Revisar no conformidades reales o potenciales
  • Determinar las causas de las no conformidades
    reales o potenciales
  • Evaluar la necesidad de acciones para garantizar
    que no ocurran ni se repitan las no
    conformidades
  • Determinar y aplicar la acción apropiada
    necesaria
  • Registrar los resultados de la acción emprendida
  • Revisar la eficacia de la acción emprendida

Las acciones preventivas y correctivas serán
apropiadas a los riesgos detectados
55
  • Revisión por la Dirección / Generalidades
  • La Alta Dirección Revisar el SIG de la
    organización a intervalos planificados para
    garantizar su idoneidad y eficacia permanentes.
  • Las revisiones abarcan la evaluación de
    oportunidades de mejora y la necesidad de cambios
    en el SIG ( incluyendo la política y los
    objetivos).
  • Mantener registros de la revisión por la
    Dirección.

56
Elementos de entrada
  • Se incluirán, como mínimo, los siguientes datos
  • Resultados de auditorías
  • Retroalimentación de las partes interesadas
  • Estado de las acciones preventivas y correctivas
  • Acciones de seguimiento de anteriores revisiones
    por la dirección
  • Recomendaciones para la mejora

57
Elementos de entrada (Cont)
  • Se incluirán, como mínimo, los siguientes datos
  • Cambios circunstanciales, incluyendo novedades
    en los requisitos legales y de otro tipo,
    relacionados con los aspectos de la organización
    y los riesgos asociados
  • Datos e información sobre el desempeño de la
    organización
  • Resultados de la evaluación de la conformidad
    con los requisitos legales o de otro tipo.

58
Elementos de salida
  • Entre los elementos de salida de la Revisión por
    la Dirección se incluirá toda decisión y acción
    relacionada con
  • La mejora de la eficacia del sistema de gestión
  • La mejora con respecto a los requisitos de las
    partes interesadas
  • Los recursos necesarios para permitir la mejora
    del sistema de gestión y de sus procesos

59
Muchas Gracias y continuamos con ...
60
Metodología para el Diseño y Desarrollo
del Sistema Integrado de Gestión
Ponente. MSc. Hilda M. Suárez Palou
61
Metodología para el Diseño y Desarrollo del
Sistema Integrado de Gestión
  1. Solicitud/Definición del Alcance del SIG.
  2. Diagnóstico de la organización / Punto de
    partida.
  3. Planificación de la Integración.
  4. Diseño y Documentación del SIG.
  5. Implantación y Monitoreo del SIG.
  6. Auditoría del SIG.
  7. Revisión y Mejora del SIG.

62
Solicitud/Definición del Alcance del SIG
Estrategia de la Organización / Visión /
Prioridades
Exigencias del Mercado / Posibilidad Económica
Objeto Social / Misión
Requisitos legales / Opciones tecnológicas /
Requisitos Operacionales

Sitio
Diagnóstico /Punto de Partida
63
Planificación de la Integración
Plan de integración Programa de actividades
planificadas cuyo objetivo es integrar los
sistemas de gestión.
64
Proceso de Integración
Evaluación de la eficacia
Desarrollo
Beneficios esperado Análisis del
contexto Selección del nivel de
integración Elaboración del plan de
integración Apoyo de la alta dirección
Seguimiento y mejora del SIG
Implantación
65
Proceso de Integración

Aumento de la eficacia y la eficiencia en la gestión. Resistencia al cambio.
Simplificación y reducción de documentación y registros. Necesidad del recursos adicionales.
Reducción del costo de mantenimiento del sistema y evaluación externa. Elección del nivel de integración adecuado al nivel de madurez.
Reducción de recursos y tiempo en la ejecución de procesos integrados. Formación del personal implicado en el sistema.
Beneficios esperados
Posibles dificultades
66
Análisis del contexto
Objetivo Identificar el mejor método de
integración posible y los recursos necesarios
para su ejecución
Madurez
Complejidad
Riesgo
Alcance

67
Diseño y Documentación del SIG
Identificar los clientes/ partes interesadas y
sus requisitos
Identificar exclusiones
Identificar riesgos, aspectos e impactos
Confirmar el Alcance y Objetivo del SIG
Identificar procesos necesarios, secuencia
e interacción
Definir productos / servicios dentro del
alcance del SIG.
Definir la Política, los objetivos, las metas
y los programa de mejora del SIG
Identificar criterios y métodos
Estudiar relaciones Clientes, proveedores y
partes interesadas
Disponibilidad de Recursos
Estudio de leyes, Regulaciones y normas
Analizar barreras y fuerzas favorables
68
Diseño y Documentación del SIG
69
Auditoría del SIG
Verificar el cumplimiento del SIG con los
requisitos aplicables
Obtener evidencias objetivas
Determinar la extensión en que se cumplen los
criterios de auditoría
70
Implantación y Monitoreo del SIG
71
Revisión y Mejora del SIG
OPORTUNIDADES DE MEJORA

PLAN DE INTEGRACIÓN
OBJETIVOS
NECESIDAD DE EFECTUAR CAMBIOS
POLÍTICA
72
Muchas Gracias y continuamos con ...
73
Identificación y evaluación de los Aspectos
Ambientales
Ponente. Lic. Magaly Pérez Acosta
74
Objetivo
  • Como abordar la identificación y evaluación de
    los Aspectos Ambientales de las actividades,
    productos y/o servicios de una organización como
    punto de partida para establecer un Sistema de
    Gestión Ambiental según la ISO 140012004

75
Introducción
  • En la actualidad el comportamiento ambiental
    constituye, uno de los factores más relevantes en
    la calidad del funcionamiento global de las
    organizaciones en materia de gestión.
  • Las organizaciones deben estar más
    preocupadas por el impacto que generan sus
    actividades sobre el medio ambiente, debiendo ser
    un objetivo llegar más allá del cumplimiento de
    la legislación aplicable. Es por tanto una
    responsabilidad de nuestras empresas identificar
    y evaluar los aspectos ambientales resultantes de
    su interacción con el ambiente.
  • La norma Clave para establecer un SGA, es
    la norma ISO 14001 Sistema de Gestión Ambiental.
    Requisitos con orientación para su uso.

76
Aplicar 4.3.1 Aspectos Ambientales implica
ejecutar actividades de
Determinar aquellos que tienen o pueden tener
impactos significativos en el medio ambiente
Identificación
A
spectos
mbientales
Evaluación
PROCEDIMIENTO
77
Procedimiento
  • Constitución del Equipo de trabajo
  • Diagramas de flujo de los procesos
  • Definir los criterios de evaluación en
    condiciones normales y de emergencias.
  • Identificar Aspectos Ambientales
  • Confeccionar Matriz
  • Evaluación conforme a la escala establecida
  • Asignar nivel de significación
  • Lista de Aspectos Ambientales Significativos
  • Base decisiva sobre la cual se ha implantado el
    Sistema de Gestión Ambiental.

Los problemas que no se detecten en esta etapa,
pueden poner en peligro los efectos deseados del
SGA.
78
Identificación de los Aspectos Ambientales
  • Equipo de Trabajo
  • Representante de la Dirección
  • Diseño y desarrollo suministro
  • Compras
  • Producción
  • Ventas
  • Servicio postventa
  • Actividad Administrativa
  • Otros.
  • Identificación para cada actividad los AA, y
    sus IA, tanto de las actividades propias, como
    las de los proveedores

79
  • Emisiones a la atmósfera,
  • Vertidos al agua,
  • Descargas al suelo,
  • Uso de materias primas y recursos naturales,
  • Uso de la energía,
  • Residuos y subproductos.

La identificación y evaluación de los
Aspectos Ambientales debe cubrir
80
Evaluación de los Aspectos Ambientales
  • Los AA identificados pueden ser evaluados
    según los criterios
  • ESCALA DEL IMPACTO
  • SEVERIDAD DEL IMPACTO
  • PROBABILIDAD DE OCURRENCIA
  • CUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS, LEGISLACION
  • EFECTOS SOBRE LA IMAGEN PUBLICA DE LA
    ORGANIZACIÓN
  • OTROS.

81
Evaluación de los Aspectos Ambientales
  • En el caso de los consumos de agua,
    electricidad y combustibles se pueden comparar
    con los consumos de los año anteriores.
  • En el caso de los Proveedores y Contratistas,
    se pueden evaluar los Aspectos Ambientales de
    los productos y servicios para determinar el
    cumplimiento de la legislación ambiental
    aplicable a la organización y su influencia sobre
    la imagen de esta. De no cumplirse estas
    condicionantes, esos aspectos se convertirían en
    Aspectos Ambientales Significativos

82
Actividades y sus aspectos e impactos
ambientales asociados (ISO 140042004 / Ejemplos)
83
Matriz de Evaluación de los Aspectos Ambientales
84
Resumen del Esquema de Evaluación
85
Indicadores/ Ejemplos
  • Cantidad de materia prima o energía usada
  • Cantidad de emisiones
  • Residuos producidos por cantidad de producto
    terminado
  • Porcentaje de residuos reciclados
  • Inversión en protección ambiental
  • Numero de accidentes ambientales
  • Otros

86
Conclusiones
  • La metodología empleada debe ser sencilla,
    entendible, con criterios ambientales bien
    definidos, reproducible para que diferentes
    personas la puedan utilizar, verificables por
    terceras partes.

87
Conclusiones
  • La evaluación objetiva de los Aspectos
    Ambientales, debe garantizar la obtención de
    beneficios tales como
  • Mejorar el desempeño ambiental
  • Uso eficaz del agua, la electricidad y
    combustibles
  • Gestión responsable de los desechos
  • Involucrar a los clientes y usuarios en la
    necesidad de cuidar el medio ambiente (Fichas de
    Seguridad de los productos)

88
Conclusiones
  • Determinar los modelos de actuación ambiental de
    los proveedores y contratistas, como base para el
    desarrollo de estrategia y programas de
    colaboración con ellos.
  • Identificar las necesidades de entrenamiento y
    concientización del personal de la empresa, en
    particular de aquellas relacionados con aspectos
    ambientales significativos.

89
Muchas Gracias y continuamos con ...
90
Evaluación de Riesgos
Ponente. Lic. Ibrahim Urquiaga Mergarejo
91
Introducción
  • La evaluación de riesgos es una disciplina basada
    en la aplicación de un método lógico y
    sistemático de establecer, en un contexto dado,
    la identificación, el análisis, la estimación, la
    evaluación, el control, la valoración, la
    observación y la comunicación de los riesgos
    relacionados con cualquier actividad, función o
    proceso en una manera que permita que las
    organizaciones minimicen las pérdidas y maximicen
    las oportunidades.

92
Definiciones
  • Peligro
  • Una fuente de daño potencial o una situación con
    un potencial para causar pérdidas.

Riesgo La posibilidad de ocurrencia de algo que
tendrá un impacto sobre los objetivos. Es medido
en términos de consecuencias y probabilidad.
93
Identificación de peligros
Fuente del peligro
Tener en cuenta
  • Área de impacto

94
Fuentes de peligro
  • Relaciones comerciales y legales. Por ejemplo
    Proveedores, contratistas, asociaciones.
  • Circunstancias económicas. De la organización,
    nacionales, internacionales. Por ejemplo Cambio
    de las tarifas.
  • Comportamiento humano. Tanto los involucrados
    como los no involucrados en la organización.
  • Eventos naturales.
  • Circunstancias políticas. Por ejemplo Los
    cambios legislativos y los factores que pueden
    influir en otras fuentes de peligro.
  • La tecnología y los asuntos técnicos. Tanto
    internos como externos a la organización.
  • Actividades de dirección y controles.
  • Actividades individuales.

95
Áreas de Impacto
  • Elemento del activo y dotación de recursos. De la
    organización, incluyendo el personal.
  • Renta y derechos.
  • Costos. De las actividades, tanto directo como
    indirecto.
  • Personas.
  • Comunidad.
  • Desempeño.
  • El plazo y el cronograma de actividades.
  • El medio ambiente.
  • Intangibles. Como la imagen pública, la buena
    voluntad, la calidad de vida.
  • Comportamiento organizativo.

96
Matriz para la identificación de peligros
Fuente del peligro Área de impacto Área de impacto Área de impacto Área de impacto Área de impacto Área de impacto Área de impacto Área de impacto Área de impacto Área de impacto
A B C D E F G H I J
A
B
C
D
E
F
G
H
97
Evaluación de riesgos
Severidad
Tener en cuenta
  • Probabilidad

98
Preguntas claves
  • Qué (aspecto) podría salir mal?
  • Cuál sería el efecto (impacto) si saliera mal?
  • Cuán probable es que suceda así?

99
Medidas cualitativas de la severidad
Nivel Denominación Descripción
1 Insignificante No hay lesiones, La pérdida financiera es baja
2 Baja Tratamiento de primeros auxilios, la contaminación en el lugar es inmediatamente contenida, La pérdida financiera es media.
3 Media Se requiere tratamiento médico, la contaminación en el lugar es contenida con asistencia externa, La pérdida financiera es alta.
4 Muy alta Lesiones extensivas, pérdida de la aptitud legal de producción, la contaminación fuera del lugar (al exterior) no tiene efectos perjudiciales, La pérdida financiera es muy importante.
5 Extrema Muertes, la contaminación fuera del lugar (al exterior) tiene efectos perjudiciales, La pérdida financiera es inmensa.
100
Medidas cualitativas de la probabilidad
Nivel Denominación Descripción
5 Casi seguro Se espera que ocurra en la mayoría de las circunstancias
4 Probable Probablemente ocurrirá en la mayoría de las circunstancias
3 Moderado Debería ocurrir en algunas circunstancias
2 Improbable Pudiera ocurrir en algunas circunstancias
1 Raramente Pudiera ocurrir solamente en circunstancias excepcionales (accidentes o emergencias)
101
Matriz cualitativa para la evaluación de riesgos
Severidad Probabilidad Probabilidad Probabilidad Probabilidad Probabilidad
Severidad Raramente 1 Poco probable 2 Moderado 3 Probable 4 Casi seguro 5
Insignificante 1 B B B M A
Menor 2 B B M A A
Moderado 3 M M A A E
Mayor 4 A A E E E
Catastrófico 5 A E E E E
102
Leyenda
  • E Riesgo extremo, se requieren acciones
    inmediatas.
  • A Riesgo alto, se necesita atención de la alta
    dirección.
  • M Riesgo moderado, la responsabilidad de la
    dirección debe ser especificada.
  • B Riesgo bajo, la gestión se realiza por medio
    de los procedimientos de rutina.

103
Nivel de detección
Nivel de detección (D) Nivel de detección (D) Probabilidad de detección
5 Incierto Los controles existentes no detectan el problema o no existe control
4 Bajo Poca posibilidad de que sea detectado el problema con antelación suficiente
3 Moderado En ocasiones se detecta el problema con antelación suficiente
2 Alto Alta probabilidad de ser detectado con antelación suficiente
1 Casi cierto Generalmente siempre se detecta el problema con antelación suficiente
104
Prioridad del riesgo
La determinación del Número de Prioridad del
Riesgo (RPN) se determina por la siguiente
expresión
RPN S x O x D donde
S Severidad
O Probabilidad de ocurrencia
D Detección
105
Posible resultado
  • Si hay grandes probabilidades de que suceda un
    evento cuyo efecto será grave, entonces el riesgo
    es grande y es necesario hacer algo al respecto
    de inmediato posiblemente detener el proceso o
    incluso evacuar la fábrica.

106
Posible resultado
  • Si el riesgo es moderado, sigue siendo necesario
    hacer algo, pero no con el mismo grado de
    urgencia.

107
Posible resultado
  • Si el evento es improbable y el impacto poco
    importante, entonces es probable que la
    organización pueda asumir el riesgo.

108
Proceso de tratamiento del riesgo
Riesgo evaluado Y clasificado
Riesgo tolerable

Aceptar
No
Reducir probabilidad
Reducir consecuencias
Transferir total o parcialmente
Evitar
Considerar los costos y beneficios de la
viabilidad
Comunicar y consultar
Dar seguimiento y revisar
Estrategias de tratamiento recomendadas
Estrategia de tratamiento seleccionada
Preparar planes de tratamiento
Reducir probabilidad
Reducir consecuencias
Transferir total o parcialmente
Evitar
Parte retenida
Parte transferida
Riesgo tolerable

Retener
No
109
Muchas Gracias
110
Otros aspectos de Interes
111
Modelos de Sistemas de Gestión Normalizados
Norma Objetivo Principal
NC ISO 90012001 Aumentar la Satisfacción del Cliente
NC ISO 14001 2004 Apoyar la protección ambiental y la prevención de la contaminación en equilibrio con las necesidades socio-económicas
NC I8001 2005 Proteger a los empleados y a terceros, cuya seguridad y salud pueda estar afectada por las actividades de la organización
ISO/IEC 20000-1 2005 Ofrecer servicios de información gestionados de una calidad aceptable para el cliente
112
Modelos de Sistemas de Gestión Normalizados
Norma Objetivo Principal
NC ISO 22000 2005 Demostrar la capacidad para controlar los peligros relacionados con la inocuidad de los alimentos para asegurar que el alimento es inocuo en el momento del consumo humano
NC ISO/ IEC 27001 2007 Asegurar la selección de controles de seguridad adecuados y proporcionados que protejan los activos de información y brinden confianza a las partes interesadas
ISO 28000 2007 Eliminar de las cadenas de suministro globales la amenaza constante por el contrabando, piratería, terrorismo e incertidumbre económica
113
Certificación de Sistemas
461 - SGC
1- SGIA
8 - SGA
4- APPCC
4 - SGSST
9- SIG
Fecha de cierre 2008-02-28
114
SIG-Proyecciones y Avances en el País
ENTIDADES CON SIG CERTIFICADOS
  • Unidad Empresarial de Base Generación Cayo Coco
    ltCalidad, Ambiental y SSTgt ONN / LRQA
  • Hotel Brisas Trinidad del Mar ltCalidad,
    Ambiental y APPCCgt ONN (NC) / AENOR
  • Centro Internacional de Retinosis Pigmentaria
    Camilo Cienfuegos ltCalidad, Ambientalgt NC /
    AENOR
  • Durero Caribe S.A ltCalidad-Ambientalgt --- NC / BVC

115
SIG-Proyecciones y Avances en el País
ENTIDADES CON SIG CERTIFICADOS
  • Bravo S.A ltCalidad-Ambiental-APPCCgt ONN/ BVC-
  • Empresa Pesquera Industrial Caibarien
    ltCalidad-APPCC gt NC
  • Ronera Santa Cruz ltCalidad-Inocuidad de los
    Alimentosgt ONN / BVC
  • Empresa Pecuaria Genética Camilo Cienfuegos Pinar
    del Río--- ltCalidad-APPCCgt NC
  • Empresa de Ingeniería y Proyecto del Petróleo.
    ltCalidad-SST-Ambientalgt NC

116
Sistemas de Gestión Ambiental Certificados en
Cuba
  • Durero Caribe S.A
  • Central Diesel Cayo Coco
  • Hotel Brisas Trinidad del Mar
  • Castrol Cuba S.A.
  • Centro Internacional de Retinosis Pigmentaria
    Camilo Cienfuegos
  • Bravo S.A
  • SEPSA Matanzas
  • Ingeniería y Proyectos del Petróleo

117
Sistemas de Gestión de SST Certificados en Cuba
  • Central Diesel Cayo Coco
  • Castrol Cuba S.A.
  • SEPSA Matanzas
  • Ingeniería y Proyectos del Petróleo

118
Requisitos Comunes del Sistema de Gestión
Requisitos ISO 9001 ISO 14001 NC 18001
Requisitos generales 4.1 4.1 4.1
Política del sistema de gestión 5.1, 5.3 4.2 4.2
Comentarios
119
Requisitos ISO 9001 ISO 14001 NC 18001
Planificación 4.3 4.3
Identificación y evaluación de aspectos, impactos y riesgos 5.2, 5.4.2, 7.2.1, 7.2.2 4.3.1 4.3.1
Identificación de requisitos legales y de otro tipo 5.3 b, 7.2.1c 4.3.2 4.3.2
Planificación de contingencias 8.3 4.4.7 4.4.7
Objetivos 5.4.1 4.3.3 4.3.3
Estructura organizativa, funciones, responsabilidades y autoridades 5.5 4.4.1 4.4.1
120
Requisitos ISO 9001 ISO 14001 NC 18001
Aplicación y operación Aplicación y operación Aplicación y operación Aplicación y operación
Control operativo 7 4.4.6 4.4.6
Gestión de los recursos 6 4.4.1, 4.4.2 4.4.1, 4.4.2
Requisitos documentación 4.2 4.4.4, 4.4.5, 4.5.4 4.4.4, 4.4.5 4.5.3
Comunicación 5.5.3, 7.2.3, 5.3(d) 5.5.1 4.4.3 4.4.3
121
Requisitos ISO 9001 ISO 14001 NC 18001
Mejora Mejora Mejora Mejora
Generalidades 8.5.1 4.5.3 4.5.2
Acción correctiva, preventiva y de mejora 8.5.2, 8.5.3 4.5.3 4.5.2
122
Requisitos ISO 9001 ISO 14001 NC 18001
Revisión por la Dirección Revisión por la Dirección Revisión por la Dirección Revisión por la Dirección
Generalidades 5.6.1 4.6 4.6
Elementos de entrada 5.6.2
Elementos de salida 5.6.3
123
Muchas Gracias
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com