REGLAMENTO DE BIOSEGIRIDAD CON ENFASIS EN PLANTAS TRANSGENICAS - PowerPoint PPT Presentation

1 / 19
About This Presentation
Title:

REGLAMENTO DE BIOSEGIRIDAD CON ENFASIS EN PLANTAS TRANSGENICAS

Description:

SAG SECRETARIA DE AGRICULTURA Y GANADERIA ( S.A.G.) HONDURAS C. A. Taller regional de GRULAC Formaci n para formadores sobre la identificaci n y documentaci n de OVMs – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:24
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 20
Provided by: CAlmen
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: REGLAMENTO DE BIOSEGIRIDAD CON ENFASIS EN PLANTAS TRANSGENICAS


1
SAG SECRETARIA DE AGRICULTURA Y GANADERIA (
S.A.G.) HONDURAS C. A.
Taller regional de GRULAC Formación para
formadores sobre la identificación y
documentación de OVMs
NOVIEMBRE DE 2009
ELIAS A. JARQUIN
2
HISTORIA
  • 1997 se inicia, con la presentación de la
    primera solicitud por parte de la Standard Fruit
    de Honduras. (en este momento no se contaba con
    una normativa en bioseguridad).
  • En el mismo año, las autoridades de la SAG
    toman la decisión de elaborar un Reglamento de
    bioseguridad (Tomando como base el Art. 14 de
    la Ley Fitozoosanitaria No.157-94).
  • 1998 se aprueba el Reglamento de Bioseguridad con
    énfasis en plantas transgénicas
  • 2002 SENASA, autoriza la liberación comercial
    en maíz de los eventos MON-810 (Bt) y NK603
    (RR), al mismo tiempo, se inicia en el país la
    producción de semilla conteniendo ambos eventos
    con fines de exportación.

3
EN EL MES DE NOVIEMBRE DE 1998 SE APRUEBA Y ES
PUBLICADO COMO DECRETO No. 1570-98 EN LA GACETA
No. 28715.
4
COMPONENTES PRINCIPALES DEL REGLAMENTO
  • OBJETO Y AMBITO DE APLICACIÓN.
  • DEFINICIONES.
  • DE LA REGULACION DEL USO DE OGM.
  • PROCEDIMIENTOS Y METODOLOGIA DE EVALUACION.
  • DE LAS INFRACCIONES Y SANCIONES.
  • DISPOSICIONES FINALES.

5
COMPONENTES PRINCIPALES DEL REGLAMENTOOBJETO Y
AMBITO DE APLICACIÓN.
  • ARTICULO 1 El presente Reglamento tiene por
    objeto establecer los principios generales a ser
    tomados en cuenta para la regulación del uso de
    organismos modificados genéticamente. ..

6
COMPONENTES PRINCIPALES DEL REGLAMENTOOBJETO Y
AMBITO DE APLICACIÓN.
  • ARTICULO 1 ..Esta regulación se hace necesaria
    para asegurar la salud humana, la producción
    agrícola y el medio ambiente, facilitar el
    desarrollo de la investigación, así como el uso
    de biotecnología en la producción y prestación de
    servicios,

7
COMPONENTES PRINCIPALES DEL REGLAMENTOOBJETO Y
AMBITO DE APLICACIÓN.
  • ARTICULO 1 ..Participar en la transferencia de
    la biotecnología a nivel nacional e internacional
    y agilizar el comercio de los productos agrícolas
    originados de la biotecnología.

8
COMPONENTES PRINCIPALES DEL REGLAMENTOOBJETO Y
AMBITO DE APLICACIÓN.
  • ARTICULO 2 El ámbito de aplicación del presente
    reglamento se extiende a todo el reino vegetal y
    sus productos viables de reproducción o de
    transmitir material genético, obtenidos por
    técnicas de modificación genética....

9
COMPONENTES PRINCIPALES DEL REGLAMENTOOBJETO Y
AMBITO DE APLICACIÓN.
  • ARTICULO 2.Estas técnicas incluyen Las de
    recombinación de ADN que utilizan sistemas de
    vectores y técnicas que suponen la incorporación
    directa en una célula de material hereditario
    preparado fuera de la célula

10
DE LA REGULACION DEL USO DE O.G.M.
  • DONDE SE HABLA DE LA ADOPCION DE LAS MEDIDAS
    ADECUADAS PARA EVITAR EFECTOS NEGATIVOS EN LA
    SALUD HUMANA Y EL MEDIO AMBIENTE.
  • Y SE CREA EL C.N.B.B. COMO ENTE ASESOR DEL
    GOBIERNO.

11
PROCEDIMIENTO Y EVALUACION
  • PRESENTACION DE SOLICITUD AL SENASA.
  • REMISIÓN DE LA MISMA AL C.N.B.B. PARA SU
    EVALUACIÓN Y RECOMENDACIÓN (90 DÍAS)
  • DEVOLUCIÓN DE LA MISMA AL SENASA PARA DECISIÓN
    FINAL Y SEGUIMIENTO DE LAS MEDIDAS A TOMAR.

12
CRITERIOS A TOMAR EN CUENTA EN EL PROCESO DE UNA
LIBERACION EN CAMPO
Las características del organismo. (donde se
involucran en la discusión a Biólogos
moleculares, Biotecnólogos , entre otros). Las
características del sitio y el ambiente que lo
rodea (Biólogos, Genetistas y Agrónomos en sus
distintas especialidades). El uso de
condiciones experimentales adecuadas, incluyendo
la idoneidad del responsable del ensayo.
Transporte (seguridad) Embalaje Siembra
(lugar, momento, entre otros) Remanente de la
semilla de siembra (destino del sobrante)
Destino del Producto de la cosecha
(almacenamiento o destrucción) Residuos
postcosecha
13
Riesgos agronómicos a considerar y el manejo del
mismo
  • Posibilidad de Transferencia de genes
    introducidos hacia parientes silvestres y/o
    malezas (Flujo de genes). Manejo AISLAMIENTO (
    físico, tiempo y distancia)
  • La posibilidad de que las malezas se vuelvan
    resistentes por el uso constante del herbicida
    (presión del químico como tal sobre las malezas /
    rotación con cultivos convencionales y uso de
    otro tipo de herbicidas)
  • El comportamiento hereditario de las plagas
    (Resistencia / Refugios)

14
Razonamientos sobre la decisión Ministerial,
para la liberación comercial
  • Desde hace muchos años se viene haciendo una
    campaña para el uso racional de agroquímicos
    sin mayores resultados.
  • La necesidad de búsqueda de nuevas alternativas
    que permitan aumentar la productividad del
    rubro ( como principio fundamental de todo
    Ministerio de Agricultura).

15
NUMERO DE SOLICITUDES
  • SE HAN RECIBIDO UN TOTAL DE 19 SOLICITUDES DE LAS
    CUALES
  • 15 Han sido aprobadas para evaluación.
  • 1 Con aprobación comercial (maíz Bt y RR).
  • 1 Con aprobaciòn semi comercial (maíz Bt y RR)
  • 1 Denegada (soya RR).
  • 1 Ingresada recientemente al SENASA (Introducción
    de la cepa CE3 que sobre expresa el gen ReotsA en
    Rhizobium etli)

16
RESUMEN DE SOLICITUDES
AÑO EMPRESA CULTIVO EVENTO TIPO DE APROB.
1997 SYNGENTA BANANO H17, H20, H51, H53 EXPERIM.
1998 MONSANTO MAÍZ MON 810, NK 603 EXPERIM.
2001 MONSANTO MAÍZ IDEM COMERC.
2002 MONSANTO SOYA 40-3-2 EXPERIM.
2003 SYNGENTA BANANO IDEM EXPERIM.
2006 PIONEER MAÍZ TC1507 EXPERIM.
2006 MONSANTO MAÍZ MON88017 EXPERIM.
2007 PIONEER MAÍZ TC1507 EXPERIM.
2008 MONSANTO MAÍZ MON89034 EXPERIM.
2009 PIONEER MAÌZ TC1507 SEMICOM.
17
ACTUALMENTE
  • Se esta revisando el Reglamento de Bioseguridad
    para incorporarle los componentes del Protocolo
    de Cartagena.
  • Seguimiento a la Agenda Hemisférica (Plan Agro
    2003-2015, Acuerdo Ministerial de Guayaquil para
    la Agricultura y Vida Rural en las Américas.
    Agosto 2005) en donde se contempla el desarrollo
    de productos basados en las biotecnologías.
  • Seguimiento al Programa hemisférico de
    biotecnología y bioseguridad (HBBP) IICA, agosto
    de 2006, en base al mandato de los Ministros de
    agricultura del continente americano en donde se
    reconocen las iniciativas de cooperación regional
    en biotecnología y bioseguridad agrícola.
  • En el Acuerdo especial (inciso 2)sobre la
    estrategia regional para la producción y el
    comercio de granos básicos tomado por el CAC en
    la reunión del 20 de abril 2007 realizada en San
    Pedro, Belice, donde se contempla promover una
    oferta de tecnología e innovación, que contribuya
    a aumentar la productividad de granos básicos.

18
Región Centroamericana y México
  • En las negociaciones de la Unión Aduanera
    Centroamericana, se han definido los requisitos
    armonizados relacionados con el movimiento de
    OGMs por los cinco países. (ver acuerdos en la
    mesa de medidas fitosanitarias de la UA).
  • Legislación México, (tiene su Ley de
    Bioseguridad), Guatemala, (acuerdo ministerial),
    El Salvador, (derogó el art. 30 de la ley de
    semillas y han propuesto un proyecto de Ley en
    Bioseguridad), Nicaragua, (tiene un Reglamento
    similar al de Honduras, también hay propuesto un
    proyecto de Ley) y Costa Rica, mantiene un
    Reglamento de la Ley de Protección Fitosanitaria,
    donde se contempla la creación de la Comisión
    Técnica de Bioseguridad.

19
! MUCHAS GRACIAS !
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com