SEGURIDAD SOCIAL COMPLEMENTARIA - PowerPoint PPT Presentation

About This Presentation
Title:

SEGURIDAD SOCIAL COMPLEMENTARIA

Description:

SEGURIDAD SOCIAL COMPLEMENTARIA-Regulaci n y caracter sticas-Complementos I.T. en la negociaci n colectiva-Complementos otras prestaciones – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:40
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 15
Provided by: 50T4
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: SEGURIDAD SOCIAL COMPLEMENTARIA


1
SEGURIDAD SOCIAL COMPLEMENTARIA
-Regulación y características -Complementos
I.T. en la negociación colectiva -Complementos
otras prestaciones -Indemnizaciones a tanto
alzado -Debate I.T. Absentismo -Supuestos
prácticos
2
SEGURIDAD SOCIAL COMPLEMENTARIA
Constitución Española Art. 41 Los
poderes públicos mantendrán un régimen -Nivel
básico no contributivo público de Seguridad
Social que garantice prestaciones sociales
-Nivel profesional contributivo suficientes.
La asistencia y prestaciones complementarias
-Nivel complementario o voluntario Serán
libres Art. 39 Ley Gral. Seguridad
Social -La modalidad contributiva de la acción
protectora puede ser mejorada voluntariamente. -Sa
lvo el establecimiento de mejoras voluntarias, la
Seguridad Social no puede ser objeto de
contratación colectiva, ni directa ni
indirectamente. Arts. 191 - 194 Ley Gral.
Seguridad Social O.M. 28-12-66 -Mejora directa
de las prestaciones -Establecimiento de
tipos de cotización adicionales.
3
CARACTERÍSTICAS
-Decisión unilateral del empresario -Contrato de
trabajo -Convenio colectivo -Negociación
expedientes de regulación de empleo
-Voluntarias en origen
-Art. 192 Ley Gral. Seguridad Social -Art. 3 y 4
Estatuto de los Trabajadores
-Una vez establecidas son obligatorias
-Protegen el mismo colectivo -Protegen de las
mismas contingencias -Mantienen una relación
inversa con el sistema público
-Complementarias de las prestaciones de S.S.
-Quedan al margen de la garantía del Estado
4
LA INCAPACIDAD TEMPORAL EN LA NEGOCIACIÓN
COLECTIVA
Características generales
-La mayor parte de los C C contienen alguna
mejora. -Muy pocos regulan complem. maternidad,
paternidad, lactancia, riesgo
embarazo. -En general, establecen
diferencias -Contingencias comunes -Contingen
cias profesionales -Casi han desparecido las
cláusulas que vinculan la prestación a la
modalidad contractual -fijo -temporal -Conveni
os de empresa Tendencia vinculación al
absentismo -Excepcionalmente, se regulan
beneficios a quienes no tengan la prestación por
falta de periodo de carencia
5
TIPOS DE CLÁUSULAS
-En función del tipo de contingencias
-Común -Profesional -En
función de la duración del contrato -Fijo
(en extinción). -Temporal -En función
de la antigüedad en la empresa -Escala de
duración del complem.

-Escala de cuantía del complemen. -En
función del nivel de absentismo -De la
plantilla
-Del
trabajador (Nº de bajas a lo largo
del año) -En función de la duración
de la baja -Corta (Tratamiento variado
3 1ºs. días)
-Larga
-Supuesto hospitalización. -En función de la
base de cálculo y -Base reguladora
complemento. -Salario
6
G E S T I Ó N
-Asistencia Sanitaria, Incapacidad Temporal,
Desempleo, Permisos maternidad y paternidad,
riesgo embarazo, lactancia natural y prestaciones
familiares.
Pago directo por empresa
-Invalidez, Jubilación , Muerte y
Supervivencia
Contrato de seguro o plan de pensiones
7
NACIMIENTO, DURACIÓN Y EXTINCIÓN
Nacimiento -El previsto en la
regulación del complemento
-Señalamiento de día expreso. -Mientras
dure la contingencia. -Cláusula
frecuente Complementarán las prestaciones.
-Silencio -Régimen legal -Contingencias
profesionales Desde 1er. día.
-Contingencias comunes Desde 4º
día. Duración -La prevista en la
regulación. -Silencio LGSS.
Extinción -La prevista en la
regulación. -Silencio LGSS
-Extinción del contrato de trabajo.
8
MEJORAS VOLUNTARIAS - DESEMPLEO
-Procedimiento Arts. 47 y 51 E.T. -Suspensión
-Reducción jornada -Extinción -Complementos
de prejubilación -Incremento prestaciones -Inc
remento subsidios -Financiación convenio
especial -La negociación colectiva.
9
MEJORAS VOLUNTARIAS Y CAMBIO DE EMPRESARIO
-Subcontratación de obras y servicios.
Artº 42 E.T. -Cesión de trabajadores Artº.
43 E.T. -Legal ETT
-Ilegal -Sucesión de empresas. Artº 44
E.T.
10
INDEMNIZACIONES A TANTO ALZADO
-Contingencias profesionales -Incapacidad
Permanente Absoluta 41.000 -Muerte -Co
ntingencias comunes -Incapacidad Permanente
Absoluta 10.800 -Muerte -Derivada
de accidente no laboral -Incapacidad Permanente
Absoluta 24.600 -Muerte -Derivada de
accidente de circulación
63.300
UN EJEMPLO
11
I.T. CONTINGENCIAS COMUNES(Excepto Autónomos y
Empleados Hogar)
Días Duración media Incidencia mensual x 1000 trabaj.
2005 43,89 30,98
Valores extremos Lugo 77,51 Madrid 29,71 Álava 44,13 Jaén 14,19
2011 35,71 23,60
Valores extremos Lugo 59,57 Guadalajara 23,78 Navarra 36,52 Zamora 13,14
12
I.T. CONTINGENCIAS COMUNES(Autónomos)
Días duración media Incidencia mensual x 1000 trabaj.

2011 94,77 10,13
Valores extremos Lugo 120,58 Navarra 67,73 Murcia 13,71 Madrid 7,69
13
I.T. CONTINGENCIAS PROFESIONALES(CTA.AJENA)
Días duración media Incidencia mensual x 1000 trabaj.
2011 33,52 3,70
Valores extremos Lugo 54,30 Guadalajara 28,25 Guadalajara 4,74 Ávila 2,72
14
EMPRESA X I.T. DURACIÓN INFERIOR A 180 DÍAS
CENTROS DE TRABAJO CENTROS DE TRABAJO CENTROS DE TRABAJO CENTROS DE TRABAJO
ESPAÑA ALEMANIA POLONIA TURQUÍA
5 7,3 2,3 1,2
Distribución bajas según día de la semana Lunes 32 Distribución bajas según día de la semana Lunes 32 Distribución bajas según día de la semana Lunes 32 Distribución bajas según día de la semana Lunes 32
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com