ORDENAMIENTO DEL TERRITORIO Y SISTEMAS PRODUCTIVOS LOCALES: LA NECESIDAD Y LA DIFICULTAD DE ENDOGENIZAR EL DESARROLLO - PowerPoint PPT Presentation

1 / 41
About This Presentation
Title:

ORDENAMIENTO DEL TERRITORIO Y SISTEMAS PRODUCTIVOS LOCALES: LA NECESIDAD Y LA DIFICULTAD DE ENDOGENIZAR EL DESARROLLO

Description:

Seminario Internacional Desarrollo local y regional en Am rica Latina: hacia la construcci n de territorios innovadores y competitivos Quito, Ecuador 10, 11 y 12 de ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:62
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 42
Provided by: Usua1563
Learn more at: http://www.eclac.org
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: ORDENAMIENTO DEL TERRITORIO Y SISTEMAS PRODUCTIVOS LOCALES: LA NECESIDAD Y LA DIFICULTAD DE ENDOGENIZAR EL DESARROLLO


1
Seminario Internacional Desarrollo local y
regional en América Latina hacia la construcción
de territorios innovadores y competitivos
Quito, Ecuador 10, 11 y 12 de julio de 2002
ORDENAMIENTO DEL TERRITORIO Y SISTEMAS
PRODUCTIVOS LOCALES LA NECESIDAD Y LA DIFICULTAD
DE ENDOGENIZAR EL DESARROLLO
Luis Lira C. llira_at_eclac.cl CEPAL/ILPES
2
ORDENAMIENTO DEL TERRITORIO Y SISTEMAS
PRODUCTIVOS LOCALES LA NECESIDAD Y LA DIFICULTAD
DE ENDOGENIZAR EL DESARROLLO
1. Organización espacial y desarrollo. 2. Orden
amiento del territorio el espacio, la región y
la localidad. 3. Sistemas productivos locales y
arraigo territorial una difícil
convivencia. 4. Conclusiones y recomendaciones.
3
ORGANIZACION ESPACIAL Y DESARROLLO
4
  • Existe una multicausalidad en el proceso de
    crecimiento y desarrollo que no se limita a las
    interacciones existentes entre subsistemas
    funcionales (económico, social, institucional
    etc.), sino que incluye, además, a su incidencia
    espacial en el territorio que se manifiesta en
    la formación de subsistemas espaciales,
    denominadas regiones o localidades.
  • Dentro del subsistema espacial, el desarrollo de
    cada región o localidad depende,
    fundamentalmente, de las tendencias de
    crecimiento y desarrollo que se dan en las otras
    regiones, o localidades ya que éstas son
    subsistemas muy abiertos.
  • Las regiones y localidades como subsistemas
    abiertos, deben planificarse teniendo en cuenta
    tanto el sistema en su totalidad como a las
    partes que lo componen.

5
Existe interdependencia entre el proceso de
crecimiento y desarrollo y la estructura y
evolución de los subsistemas espaciales. Es
necesario distinguir las dos caras de la medalla
a) el impacto del crecimiento y desarrollo sobre
la evolución de la estructura y el funcionamiento
de la organización espacial y b) el impacto de
ésta sobre el crecimiento y desarrollo. La
pregunta que surge es existen organizaciones
espaciales mejores que otras desde el punto de
vista de su relación con el crecimiento y
desarrollo o éstas son sólo más o menos
funcionales a los objetivos de crecimiento y
desarrollo que se persigan? No debe olvidarse
que, hace muchos años atrás, Tormod Hermansen
distinguía 1) la planificación regional
adaptativa (que orientaba la estructura espacial
buscando la eficiencia y crecimiento) y 2) la
planificación regional desarrollista o activa
(que buscaba una organización espacial que
propiciara tanto los objetivos de eficiencia y
crecimiento como los de equidad y desarrollo)
6
ORGANIZACION ESPACIAL
  • El término organización espacial se refiere a la
    distribución de las actividades humanas dentro
    del territorio con el reconocimiento implícito de
    que existe un cierto orden en esta distribución,
    generado por la interacción de los factores
    sistémicos que rigen las decisiones e
    interrelaciones de localización.
  • La organización espacial se define como a) el
    conjunto de agrupamientos humanos que se
    caracterizan por una ubicación, tamaños
    relativos y una determinada composición funcional
    que determina su jerarquía b) el sistema de
    servicios que facilita el movimiento de bienes,
    personas, información y conocimiento entre los
    agrupamientos y c) la distribución y el modelo de
    densidad de las actividades que usan espacio
    (agricultura, silvicultura, ecoturismo, ciudades
    etc) y/o utilizan espacio (plantas industriales,
    comercio y servicios).

En términos prácticos se la identifica con la red
de asentamientos humanos, la población rural
dispersa y las redes de comunicaciones y
transporte que los vinculan. En el contexto de
esta presentación incluye, también, la división
político-administrativa, el uso del suelo, las
circunscripciones electorales y el desarrollo
equilibrado de las economías regionales y
locales.
7
  • Ceteris paribus, una organización espacial es más
    conveniente cuanto a) menor sea el transporte
    total necesario, b) menos deba movilizarse la
    población y c) mayor sea el grado de integración
    permitido.

8
PROBLEMAS DE LA ORGANIZACIÓN ESPACIAL
  • Un problema es un impedimento para la
    consecución de un determinado objetivo. La
    política regional que buscaba una organización
    espacial que favoreciera la eficiencia y la
    equidad se orientó a resolver los siguientes
    problemas
  • La concentración de población y de actividades en
    uno o en pocos puntos del espacio geográfico.
  • Las consecuentes desigualdades regionales.
  • La falta de integración espacial.
  • La mala asignación de recursos de inversión
    pública.
  • La existencia de recursos y potencialidades
    regionales que no se incorporan a los circuitos
    económicos.
  • La seguridad nacional desde la perspectiva
    geopolítica tradicional.
  • La centralización decisional.
  • La disfuncionalidad de la división
    política-administrativa.
  • Como resultado de lo anterior problemas
    territoriales y ambientales generalizados.

9
LA CONCENTRACION ESPACIAL PAISES CON PRIMACÍA
EXCESIVA O CON MUY POCA CONCENTRACIÓN
Países con primacía satisfactoria Algeria, Australia, Bolivia, Camerún, Canadá, China, Colombia, Dinamarca, Ecuador, Hungría,, India, Irán, Jordania, Kenya, Mozambique, Nueva Zelandia, Pakistán, Sudan, Siria, Tunisia, Turquía, Zambia, USA
Países con primacía excesiva Argentina, Austria, Bangladesh, Chile, Congo, Costa Rica, República Dominicana, Egipto, El Salvador, Francia, Grecia, Guatemala, Israel, Japón, Corea, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, Senegal, Tailandia, Uruguay
Países con muy poca primacía Bélgica, Checoslovaquia, Malasia, Holanda, Yugoslavia
Países sin primacía Malí, Uganda
La concentración urbana tiene una relación
compleja con el crecimiento económico. Muy poca
concentración es mala y también lo es mucha
concentración, de forma tal que hay un grado
óptimo de concentración urbana. Sin embargo, como
lo demuestra Williamson-Hansen lo que es poca o
mucha concentración cambia con el ingreso. No
obstante, a un nivel de ingreso más alto, el
nivel óptimo llega a un límite y luego comienza a
declinar con posteriores aumentos de ingreso.
Finalmente, el nivel óptimo de concentración
urbana declina con el tamaño del país siendo
otras cosas iguales
10
LA CONCENTRACIÓN DE POBLACIÓN Y DE ACTIVIDADES Y
EL CRECIMIENTO ECONOMICO EL ROL DE LAS
MEGACIUDADES
  • Las ciudades en vez de volverse obsoletas, debido
    a la dispersión posibilitada por las tecnologías
    de la información, son el lugar donde se
    concentran las funciones de mando, son sitios de
    producción post-industrial (las finanzas y los
    servicios especializados) y son mercados
    nacionales o transnacionales en los que tanto las
    empresas como los gobiernos puede adquirir
    instrumentos financieros y servicios
    especializados.
  • Las ciudades, por lo general, han estado
    profundamente arraigadas en la economía de sus
    regiones sin embargo, las ciudades que son
    sitios estratégicos de la economía global
    tienden, en parte, a desconectarse de su región,
    lo cual se opone al concepto tradicional de los
    sistemas urbanos que estos sistemas promueven la
    integración territorial de economías regionales y
    locales.
  • Junto a estas nuevas jerarquías urbanas globales
    y regionales hay un vasto territorio que se está
    volviendo más periférico, excluido cada vez más
    de los principales procesos económicos que nutren
    el crecimiento en la nueva economía global.

11
LA GUERRA DE LAS CIUDADES POR LA COMPETITIVIDAD
INTERNACIONAL
  • 1 Miami 2 140.0 50 124 0 63.8 32.9 7 15 57
  • 2 Sao Paulo 20 232.9 138 813 116 782 30.3 4.2 28 8
    8 39
  • 3 Santiago 5 788.0 34 992 55 974 27.7 10.9 3 21 25
  • 4 Monterrey 3 973.3 13 270 0 13.2 2.2 0 45 18
  • 5 Buenos Aires 12 300.0 93 483 46 199 23.5 2.9 0 9
    2 66
  • 6 Ciudad México 18000 25 281.5 109 260 112 595 17.
    0 2.8 2 29
  • 7 Guadalajara 4 132.7 15 534 0 14.8 2.4 0 32 17
  • 8 Río Janeiro 11 682.6 45 172 31 043 16.9 2.3 3 6
    64
  • 9 San José 1 349.9 3 007 1 431 28.9 5.7 0 2 17
  • 10 Lima 7 306.1 30 428 11 319 14.2 1.7 0 11 12
  • 11 Caracas 4 840.7 22 784 6 806 19.1 3.4 1 19 12
  • 12 Córdoba 1 382.6 9 092 0 20.4 2.5 0 7 3
  • 13 Bogotá 6 688.3 27 908 11 594 34.1 2.4 0 8 14
  • 14 Medellín 3 709.8 10 097 0 22.2 1.6 0 16 4
  • 15 Calí 2035.3 5 360 0 21.5 1.5 0 1 4

12
LAS DESIGUALDADES REGIONALES
  • Con respecto a las desigualdades interregionales,
    el modelo económico neoclásico plantea que la
    desigualdad es friccional. El clásico estudio de
    Williamson concluye que las desigualdades son
    pequeñas a un bajo nivel de PIB/per cápita, que
    éstas aumentan aceleradamente cuando sobreviene
    el proceso de industrialización, pero que una vez
    alcanzado un cierto nivel de PIB/cápita, las
    mismas tienden a desaparecer, generándose así la
    conocida U Invertida.

Las desigualdades regionales son importantes
porque involucran a un gran número de personas y
sobre todo porque hay una pérdida de output y de
ingreso para la economía nacional resultado del
desarrollo de regiones líderes y del
subdesarrollo de otras regiones.
13
CHILE DISTRIBUCION EL INGRESO MONETARIO DEL
HOGAR PER CAPITA 1998 DESIGUALDADES
INTRA-REGIONALES
14
CHILE DESCOMPOSICION NACIONAL DE LA DESIGUALDAD
NACIONAL Y DESCOMPOSICION REGIONAL DE LA
DESIGUALDAD NACIONAL 1998
INTRADESIGUALDAD INTERDESIGUALDAD DESIGUALDAD NACIONAL
98,01 1,99 100
REGION APORTE A INTRADESIGUALDAD APORTE A LA INTERDESIGUALDAD APORTE A LA DESIGUALDAD NACIONAL
I 0,78 0,15 0,77
II 2,66 0,30 2,61
III 0,41 1,75 0,43
IV 1,73 3,42 1,76
V 4,42 0,66 4,35
VI 1,73 5,70 1,81
VII 1,83 11.12 2,02
VIII 8,73 9,09 8,74
IX 4,38 5,32 4,4
X 2,07 10,93 2,24
XI 1,67 0,19 1,64
XII 1,53 0,53 1,51
RM 68,06 50,84 67,72
TOTAL 100 100 100
15
LA UTILIZACION DE LOS RECURSOS NATURALES
Que deben hacer los países ricos en recursos
naturales para acelerar su crecimiento y mejorar
la calidad de los empleos? El informe de De
Ferranti y Perry determina que uno de los mayores
errores históricos que cometieron los países de
América Latina es haber dado la espalda a sus
ventajas naturales, cualquiera que éstas sean
riqueza de recursos naturales, ubicación,
bellezas naturales, cultura. Agrega, que las
actividades que se basan en recursos naturales
pueden impulsar el crecimiento durante mucho
tiempo. Las pruebas más convincentes son las que
ofrece la historia del desarrollo de países
industrializados ricos en recursos naturales como
Australia, Finlandia, Suecia y Estados
Unidos. Plantea que una mayor apertura e
nversión extranjera promueve la innovación y
construcción de capacidades y permite
materializar el potencial de ventajas naturales
como la riqueza de recursos naturales, pero
también factores como la ubicación, tamaño,
belleza escénica y cultura. Demuestra que los
puestos de trabajo creados son de buena calidad
16
Hay otros estudios que demuestran que la dotación
de recursos naturales está asociada con un
crecimiento económico más lento. Por ejemplo, el
estudio de Sachs y Warner concluye que un
aumento de 15 en el ratio de exportaciones de
recursos naturales en el PBI, reduce el
crecimiento pronosticado en más de uno por ciento
al año. Igualmente, el estudio de Gavin y
Hasmann concluye que Los países ubicados cerca
de la línea ecuatorial, con grandes dotaciones de
tierra y recursos naturales, tienden a crecer más
lentamente y generan más desigualdad en los
ingresos que aquellas economías menos intensivas
en recursos de los países que están ubicados en
climas sub-tropicales o templados
17
APROPIACION DE LA NATURALEZA POR PARTE DE LA
SOCIEDAD
Racionalidad de la Naturaleza
Racionalidad de la Sociedad
MAXIMIZAR RENTABILIDAD INTERNALIZAR
BENEFICIOS Y EXTERNALIZAR COSTOS RECUPERAR K LO
MÁS RÁPIDO POSIBLE
PLANO DE LA PRODUCCION
18
PLANO DE LA PRODUCCION
Los recursos naturales son considerados como
cosas, sustancias o materias y no como las
funciones que éstas cumplen en la satisfacción de
una necesidad humana. No se considera que los
recursos naturales son medios que la naturaleza
ofrece a la satisfacción de necesidades humanas
estando, por lo tanto están en una lógica de
fines y medios.
19
EL SESGO URBANO DEL DESARROLLO
  • Aunque en el conjunto de la región, y en
    algunos países en particular, el crecimiento
    agropecuario se ha acelerado en relación con los
    ritmos de los años ochenta, la expectativa de que
    el nuevo modelo de desarrollo regional corregiría
    los sesgos contra la agricultura que
    caracterizaban el anterior, no se ha satisfecho.
    La evolución de la política macroeconómica y el
    desmantelamiento, más o menos severo según el
    caso, de los instrumentos tradicionales de apoyo
    al sector agropecuario, sin que se hayan puesto
    en su lugar otros con igual o mayor efectividad,
    son parte esencial de este desempeño
    insatisfactorio
  • El clásico libro de Michael Lipton Why poor
    people stay poor. The urban bias in world
    development
  • El proteccionosmo de USA y las negociaciones del
    ALCA

20
EL ORDENAMIENTO DEL TERRITORIO
21
ORDENAMIENTO DEL TERRITORIO
  • El ordenamiento del territorio tiene como telón
    de fondo a la relación sociedad-territorio,
    binomio afectado hoy por el proceso
    multidimensional de la globalización, los efectos
    de los acuerdos de integración y los efectos de
    integración por los mercados ( el regionalismo
    abierto al decir de la CEPAL) los efectos de una
    cierta modalidad de crecimiento y desarrollo, las
    políticas de desarrollo regional y urbano, las
    políticas medioambientales, los procesos de
    descentralización y los recientes esfuerzos en
    pro del desarrollo económico local.
  • En el nuevo escenario se constata la presencia
    de regiones o localidades ganadoras o
    perdedoras y una fractura territorial que
    archipielagiza los territorios nacionales y torna
    disfuncional a la división política
    administrativa subnacional por lo que los
    conflictos ambientales y territoriales se
    generalizan.

22
  1. La proyección espacial de las políticas social,
    cultura, ambiental y económica de una sociedad.
  2. El estilo de desarrollo determina, por lo tanto,
    el modelo territorial, expresión visible de una
    sociedad, cristalización de los conflictos que en
    ella se dan, cuya evolución no es sino el reflejo
    del cambio en la escala de valores sociales.
  3. De forma paralela la ordenación territorial cuyo
    origen responde a un intento de integrar la
    planificación socioecoómica con la planificación
    física, procura la consecución de una estructura
    espacial adecuada para un desarrollo eficaz y
    equitativo de la política económica, social,
    cultural y ambiental de una sociedad.
  4. Trata de superar la parcialidad del enfoque
    temático en la planificación sectorial y la
    reducida escala espacial del planeamiento
    municipal.

23
  • La búsqueda permanente de una relación sostenida
    y sustentable entre desarrollo económico y el
    espacio físico constituye la ordenación del
    territorio, definida como la promoción de una
    localización tal de la población, la producción y
    la infraestructura física, que armonice criterios
    económicos, sociales, ambientales y de soberanía
    nacional (Venezuela).
  • Es frecuente que se cite la Carta Europea de
    Ordenación del Territorio como fundamento
    compartido para posteriores enunciados, la cual
    define a ésta como la expresión espacial de la
    politica económica, social, cultural y ecologica
    de toda sociedad. No obstante ello, el consenso
    y los estudios que avalan su utilización en
    América Latina son inexistentes.

24
La magnitud de la tarea del ordenamiento del
territorio en América Latina es colosal. No sólo
requiere una decidida intervención estatal al
respecto sino que la complejidad de la relación
sociedad-territorio escapa a los cuerpos
cognitivos utilizados en la toma de decisiones y
las investigaciones empíricas recientes son
escasas. Los tiempos han cambiado y hoy en día
la concentración poblacional y de actividades en
la ciudad principal y en las regiones
metropolitanas no puede seguir siendo considerado
el problema regional por antonomasia. Las
megaciudades, las ciudades región o las ciudades
globales hoy son el mecanismo de inserción de los
países en un mundo globalizado que cada día
requiere más servicios y son responsables además
de forma muy significativa, de la desigualdad y
de la pobreza total de la población nacional.
  • COMO COMBINAR EFICIENCIA CON EQUIDAD? SIGUE
    SIENDO EL DESAFÍO DE UNA GESTION TERRITORIAL
    ADECUADA.

25
  • Tampoco, el apelar a la importancia del
    territorio en la formulación de las políticas
    públicas resolverá el problema de la relación
    sociedad-territorio y la endogenización de los
    frutos del desarrollo. En varias ocasiones, el
    desarrollo económico local y el ordenamiento del
    territorio y sus múltiples instrumentos sólo
    aumentan la descoordinación de la gestión en el
    territorio y pueden generar expectativas
    desmesuradas sobre el nivel de vida de la
    población.
  • Los campesinos pobres, los pequeños mineros, los
    trabajadores forestales, los pescadores
    artesanales y otros no sólo requieren una
    actuación de las autoridades subnacionales con
    mayor autonomía. Requieren, en muchos casos una
    reformulación de los modelos de crecimiento y
    desarrollo y vigorosas políticas sectoriales para
    crecer y desarrollarse y así posibilitar el
    endogenismo. No debe olvidarse, al respecto, que
    hace años se advirtió de la prevalencia de la
    función sobre el territorio

26
EL ESPACIO, LA REGION Y LA LOCALIDAD
27
  • LA CATEGORÍA ESPACIO EN LO QUE HACE RELACIÓN CON
    LAS CIENCIAS SOCIALES ES UTILIZADO ALGO
    DESCUIDADAMENTE, CUANDO SIMPLEMENTE SE LE AGREGA
    EL ADJETIVO SOCIAL O MÁS ESPECÍFICAMENTE
    ECONÓMICO O POLÍTICO, EN MUCHOS CASOS DENOTANDO
    MERAMENTE CIERTOS RECORTES TERRITORIALES DE
    SIGIFICACIÓN ECONÓMICA, POLÍTICA ETC. CON ESO
    PRÁCTICAMENTE NO SE DISTINGUE ENTRE ESPACIO,
    REGIÓN Y LOCALIDAD.
  • DESARROLLO REGIONAL PROCESO CAMBIO ESTRUCTURAL
    LOCALIZADO ( EN UN TERRITORIO DENOMINADO REGION)
    QUE SE ASOCIA A PERMAMENTE PROCESO PROGRESO DE
    LA PROPIA REGION, DE LA COMUNIDAD QUE HABITA EN
    ELLA Y CADA INDIVIDUO MIEMBRO DE LA COMUNIDAD Y
    HABITANTE DEL TERRITORIO
  • REGIONES "LAS REGIONES SON RECORTES
    TERRITORIALES EN LOS CUALES OCURREN CIRCUITOS DE
    ACUMULACIÓN". EXISTE ESPACIALIDAD DE LOS PROCESOS
    SOCIALES COMO RESULTADO DE LEYES A-ESPACIALES QUE
    RIGEN EL COMPORTAMIENTO SOCIAL. (CORAGGIO). LAS
    REGIONES SON CONSTRUCIONES MENTALES QE NO TIENEN
    CONTRAPARTIDA EN LA REALIDAD (HILHORST)
  • DESARROLLO LOCAL EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL
    ES UN PROCESO DE TRANSFORMACIÓN DE LA ECONOMÍA Y
    LA SOCIEDAD DE UN DETERMINADO TERRITORIO
    ORIENTADO A SUPERAR LAS DIFICULTADES Y EXIGENCIAS
    DEL CAMBIO ESTRUCTURAL EN EL ACTUAL CONTEXTO DE
    CRECIENTE COMPETITIVIDAD Y GLOBALIZACIÓN
    ECONÓMICA, ASÍ COMO DE MAYOR VALORIZACIÓN DE LA
    SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL, A FIN DE MEJORAR LAS
    CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN DE ESE
    TERRITORIO.
  • LO LOCAL HACE SENTIDO CUANDO SE LO MIRA DESDE
    AFUERA Y DESDE ARRIBA Y EN TAL SENTIDO LAS
    REGIONES CONSTITUYEN ESPACIOS LOCALES MIRADOS
    DESDE EL PAIS, ASI COMO LA PROVINCIA ES LOCAL
    DESDE LA REGION Y LA COMUNA LO ES DESDE LA
    PROVINCIA. ACTUALMENTE SE JUEGA CON LA
    CONTRAPOSICION LOCAL/GLOBAL MOSTRANDO LA
    PARADOJA DE AMBOS TERMINOS

28
LAS REGIONES Y LAS LOCALIDADES SON
FRACTALES
  • FRACTAL FIGURA PLANA O ESPACIAL, COMPUESTA DE
    INFINITOS ELEMENTOS, QUE TIENE LA PROPIEDAD DE
    QUE SU ASPECTO Y DISTRIBUCIÓN ESTADÍSTICA NO
    CAMBIAN CUALQUIERA QUE SEA LA ESCALA CON QUE SE
    OBSERVE
  • UNA ESTIMACION DE LA LONGITUD DE LA COSTA OESTE
    DE ESTADOS UNIDOS DESDE UN SATELITE, POR EJEMPLO,
    PODRIA DAR UNOS 4.500 KILOMETROS, MAS O MENOS.
  • SI POR EL CONTRARIO, NOS BASARAMOS EN UN ESTUDIO
    DE MAPAS DETALLADOS QUE MUESTREN LOS MUCHOS CABOS
    Y GOLFOS QUE SE ENCUENTRAN A LO LARGO DE LA
    COSTA, LA ESTIMACION AUMENTARÍA HASTA LOS 13.500
    KILOMETROS.
  • SI NO SE TUVIERA NADA QUE HACER EN UN AÑO Y SE
    DECIDIERA CAMINAR DESDE MAINE HASTA MIAMI,
    MANTENIENDONOS SIEMPRE A UNA DISTANCIA MAXIMA DE
    UN METRO O DOS DEL ATLANTICO, LA DISTANCIA QUE SE
    RECORRERÍA SE APROXIMARIA A LOS 27.000
    KILOMETROS.
  • POR ULTIMO, SI CONVENCIERAMOS A UN CIENTOPIES
    PARA QUE RECORRIERE LA COSTA DANDOLE INSTRUCIONES
    PARA QUE NO SE SEPARARA DEL AGUA A MAS DE LA
    DISTANCIA DE UN GUIJARRO, QUIZAS ENCONTRARIAMOS
    QUE LA LONGITUD DE LA COSTA ES DE CASI 45.000
    KILOMETROS
  • LA COSTA ES UN FRACTAL Y LAS REGIONES Y LAS
    LOCALIDADS SONFRACTALES YA QUE LA COMPLEJIDAD
    AUMENTA A MEDIDA QUE AUMENTA LA ESCALA ( O SE
    APROXIMA EL ANALISIS O LA INTEVENCION A LOS
    TERRITORIOS MENORES)
  • LA DISTANCIA ENTRE DOS PUNTOS DEPENDE DE QUIEN LA
    RECORRE
  • LO QUE IMPORTA, POR LO TANTO, NO ES SI SE TRATA
    DE UNA REGION O DE UNA LOCALIDAD SIN DE LA
    CONVERGENCIA EN LA INTERPRETACIONES Y EN LA
    PROPESTA DE POLITICAS DEL DESARROLLO REGIONAL Y
    DEL DESARROLLO LOCAL

29
EL DESARROLLO REGIONAL Y EL DESARROLLO LOCAL
CONCENTRACION TERRITORIAL
MODERNIZACION GESTION
DESIGUALDADES TERRITORIALES
ORDENAMIENTO TERRITORIO
PROSPECTIVA TERRITORIAL
POLOS DESARROLLO CUENCAS HIDROG.
GESTION CONOCIM.
DESARROLLO RURAL (DRI)
DESCENTRALIZACION
PLANIFICACION ESTRATEGICA
DESARROLLO SOSTENIBLE
CAPITAL SOCIAL
SISTEMAS PRODUCTIVOS LOCALES
INNOVACION
30
EL NUEVO VOCABULARIO DEL DESARROLLO REGIONAL Y
DEL DESARROLLO ECONOMICO LOCAL
  • DISTRITOS INDUSTIALES UNA AGOMERACION
    TERRITORIAL DE EMPRESAS DEL MISMO RAMO O DE
    RAMOS SIMILARES, EN DONE LA MANO DE OBRA
    ESPECIALIZADA, LOS INSUMOS Y LA PRESTACION DE
    SERVICIOS ESTAN FACILMENTE DISPONIBLES Y EN DONDE
    LAS INNOVACIONES SE DIFUNDEN RAPIDAMENTE (ALRED
    MARSHAL).
  • POLO DE CRECIMIENTO (CENTRO DE CRECIMIENTO) UNA O
    MAS INDUSRIAS QUE, POR SUS FLUJOS DE PRODUCTOS E
    INGRESOS, PROVOCAN EL CRECIMIENTO DE LASM DEMAS
    INDUSTRIAS LIGADAS TECNOLOGICAMENTE A ELLAS
    (POLARZACION TECNICA), DETERMINAN LA EXPANSION
    DEL SECTOR TERCIARIO POR INTERMEDIO DEL INGRESO
    GENERADO (POLARIZACION DE INGRESO), Y PRODUCEN UN
    AUMENTO DEL INGRESO REGIONAL DEBIDO A LA
    PROGRESIVA CONCENTRACION DE NEVAS ACTIVIDADES EN
    UN AREA DADA, EN LA HIPOTESIS DE QUE ESTA AREA
    POSEE LOS FACTORES NECESARIOS DE PRODUCCION
    (POLARIZACIÓN PSICOLOGICA Y GEOGRAFICA JEAN
    PAELINCK)
  • DISTRITO INDUSTRIAL ITALIANO UNA ENTIDAD
    SOCIO-TERITORIAL DE PRODUCCION Y DE VIDADONDE
    SE CONJUGAN EN FORMA RELATIVAMENTE INDIFERENCIADA
    ASPECTOS ECONOMICOS, SOCIALES, HISTORICOS,
    ETICOS, CULTURALES ETC. La INTERPENETRACION Y LA
    SINERGIA ENTRE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA Y LA VIDA
    COTIDIANA ES UN RASGO DOMINANTE Y CARACTERISTICO
    DEL DISTRITO EN SU FUNCIONAMIENTO (BECATINI,
    1989)
  • CLUSTER REPRESENTA UNA CONCENTRACIÓN
    GEOGRÁFICA Y SECTORIAL DE EMPRESAS E
    INSTITUCIONES QUE EN SU INTERACCIÓN GENERAN
    CAPACIDAD DE INNOVACIÓN Y CONOCIMIENTO
    ESPECIALIZADO (PORTER)

31
  • LE MILIEU INNOVATEU SE DÉFINIT COMME UN ENSEMBLE
    TERRITORIALISÉ DANS LEQUEL LES INTERACTIONS ENTRE
    AGENTS ÉCONOMIQUES SE DÉVELOPPENT PAR
    L'APPRENTISSAGE QU'ILS FONT DE TRANSACTIONS
    MULTILATÉRALES GÉNÉRATRICES D'EXTERNALITÉS
    SPÉCIFIQUES À L'INNOVATION ET PAR LA CONVERGENCE
    DES APPRENTISSAGES VERS DES FORMES DE PLUS EN
    PLUS PERFORMANTES DE GESTION EN COMMUN DES
    RESSOURCES (MAILLAT ET AL., 1993).
  • TERROIR (TERRUNO) CONCEPTO HISTÓRICO QUE DEFINE
    UN TERRITORIO COMO UN ESPACIO GEOGRÁFICO BIEN
    DELIMITADO, CON UNA ADMINISTRACIÓN PROPIA QUE
    APLICA UNA NORMATIVA Y QUE POR TODO ELLO
    CONSTITUYE LA BASE PARA LA APELACIÓN DE ORIGEN A
    CUALQUIER ELEMENTO DERIVADO DE ESE TERRITORIO.

32
LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS LOCALES
33
  1. El proceso de la globalización no puede ser
    considerado como algo ajeno a la identidad de los
    territorios.
  2. En el nuevo modelo la productividad y la
    competitividad son procesos sistémicos que
    dependen cada vez más de la densidad y calidad de
    las cooperaciones y redes que se establecen en el
    seno de las empresas entre las empresas
    vinculadas mediante eslabonamientos "hacia atrás"
    y "hacia delante" y entre las empresas y el
    entorno territorial.No podemos, pues, obviar los
    temas vinculados a la cultura y la identidad, ya
    que el sentido de pertenencia territorial es
    importante.
  3. No es posible disociar las empresas y el
    funcionamiento de los mercados del tejido
    socioinstitucional existente en cada territorio,
    esto es, el tipo de reglas de comportamiento
    entre actores públicos y privados.
  4. El arraigo territorial de las empresas lejos de
    desvanecerse, constituye un factor crucial para
    la construcción de "ventajas competitivas
    dinámicas".
  5. Del mismo modo, el concepto de la competitividad
    sistémica, así como la evidencia de las "mejores
    prácticas" en desarrollo económico local en los
    países desarrollados, evidencian la importancia
    de las actuaciones territoriales de carácter
    micro y mesoeconómicas

34
  • El nuevo paradigma hace obsoleto el diseño de
    políticas sectoriales cuando se requiere una
    integración más horizontal y territorial de las
    políticas públicas.
  • El auge de la producción transnacional y la
    importancia de los diferentes sistemas
    territoriales competitivos cuestiona la visión de
    la economía basada únicamente en un conjunto de
    "economías nacionales".
  • Los intercambios transfronterizos son claramente
    menores que los intercambios internos a los
    diversos países.
  • Los territorios no son, pues, simples "campos de
    maniobras" sino "actores" decisivos de
    desarrollo. La importancia de las redes y el
    territorio no tiene, pues, nada que ver con la
    imagen simplista de una sociedad globalizada
    homogénea donde la identidad y la geografía se
    diluyen.
  • En suma, las nuevas condiciones de competencia y
    producción no hacen más que reforzar la
    importancia de la solidaridad y de la calidad de
    las redes y los vínculos sociales y de identidad
    territorial en el seno de la economía.

35
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
36
CONCLUSIONES 1
  • La relación entre organización espacial y
    desarrollo requiere mayor reflexión e
    investigación.
  • La cuestión territorial no se aborda
    adecuadamente en las políticas públicas y tampoco
    forma parte de los proyectos políticos
    nacionales.
  • América Latina debe asumir la acelerada
    urbanización que la afecta para incorporar el
    tema territorial al desarrollo regional y local.
  • Requiere, además, decidir el destino productivo
    de sus áreas rurales poco integradas en el pasado
    y hoy excluidas.
  • El territorio como construcción social reproduce
    las desigualdades sociales y lon intereses de
    poder.
  • Los Estados nacionales exitosos a la Parsons
    tienen mayores posibilidades para apoyar a los
    territorios en la búsquedad de competitividad
    internacional, pero mayores dificultades en la
    equidad territorial.
  • Las políticas tradicionales para enfrentar la
    concentración de población y de actividades debe
    ser reformulada por la competitividad, la
    pobreza y desigualdad de las regiones y ciudades
    metropolitanas.
  • El desarrollo regional y el desarrollo local
    deben complementarse con las políticas públicas
    nacionales ya que la realidad es multiescalar y
    el proceso de globalización impone una mayor
    complejidad

37
CONCLUSIONES 2
  • Se requiere aceptar que, en la actualidad, la
    espacialidad es epifenómeno de lo social por lo
    que el apelar al territorio no resuelve las
    carencias de las políticas públicas.
  • El ordenamiento del territorio debe, por lo
    tanto, ser reformulado en sus bases conceptuales
    y metodológicas para incluir la complejidad
    territorial de los países de América Latina. Ello
    es especialmente cierto cuando se norma el uso
    del suelo rural.
  • La incorporación del territorio en las políticas
    públicas debe reconocer que ello es diferente en
    países grandes y países pequeños, países
    unitarios y federales.
  • Los sistemas productivos locales y el arraigo de
    las empresas con el territorio requieren
    políticas públicas y proyectos políticos que
    modifiquen la impronta territorial de nuestros
    países, una tarea colosal, no considerada en los
    acuerdos de integración ni en las negociaciones
    del ALCA.
  • La planificación regional, el desarrollo
    económico local y el ordenamiento del territorio
    deben formar parte de los proyectos políticos
    nacionales y éstos deben anticipar los efectos
    territoriales de un modelo de crecimiento y
    desarrollo para modificar (si es posible) la
    impronta espacial de nuesttros países.
  • Como combinar esto con los procesos de
    descentralización en curso en una asignatura
    pendiente.

38
RECOMENDACIONES 1 EL DESARROLLO REGIONAL Y LOCAL
TERRITORIALMENTE INTEGRADO
Considera una política de desarrollo, basada no
solamente en la planificación intersectorial
coordinada, sino también en la compatibilización
de objetivos sectoriales con los objetivos
espaciales, que derivan de una análisis de la
estructura urbano-rural actual. Esta estrategia
de desarrollo regional, abarca dos elementos
claves 1) La articulación de la estructura
espacial a través del fortalecimiento de la red
de asentamientos humanos y el mejoramiento de los
vínculos entre ellos y sus comunidades
colindantes para integrar las áreas aisladas y
proporcionar un mejor acceso a la población a los
servicios sociales y de fomento productivo, entre
otros. 2) El desarrollo de áreas, como la unidad
básica de planificación regional en función de su
potencial productivo
39
RECOMENDACIONES 2 ORGANIZAR LA OFERTA
GUBERNAMENTAL NACIONAL DESDE LA DEMANDA LOCAL Y
REGIONAL
1. Máxima claridad respecto a lo que se necesita
hacer en relación al problema social o desafío de
desarrollo planteado. 2. Gran dosis de voluntad
política y de capacidad de liderazgo de las
autoridades a todo nivel para realizar las cosas
de esta manera y con la fuerza necesaria. 3.
Acabado y detallado conocimiento del amplio
conjunto de instrumentos y programas que ofrece
el sector público de nivel nacional. 4.
Conocimiento y estrecha relación con el mundo del
empresariado privado local y regional y, ojalá,
nacional en la medida que tenga (o pueda tener)
intereses en la región o localidad. 5. Profunda
convicción acerca de la importancia de la
participación real de la sociedad civil, de la
comunidad en los procesos de toma de decisiones
en torno a temas que afectan sus oportunidades de
desarrollo y/o calidad de vida, a la vez que
conocimiento y compenetración profunda con los
problemas y visiones de los diferentes sectores
que componen la sociedad civil local y regional
40
RECOMENDACIONES 3 UNA MEJOR Y MAYOR CAPACIDAD DE
PLANEAMIENTO Y GESTIÓN PÚBLICA REGIONAL
1. Diagnóstico participativo como resultado de un
proceso de participación sistemático de la
comunidad que identifica el problema o desafío de
desarrollo. 2. Elaboración participativa del
programa integrado ya no como listado de
necesidades sino desde una perspectiva y
objetivos de desarrollo. 3. Organizar la oferta
desde la demanda. Es decir son las instancias del
gobierno regional o agrupaciones de municipios
las que, a través del programa integrado
elaborado por ellas, señalan a las instituciones
del gobierno nacional que programas o
instrumentos de apoyo necesitan de cada uno para
poder cumplir con los objetivos del programa. 4.
Programación sectorial desde el programa
integrado. El cierre del círculo de organizar la
oferta desde la demanda o como se vinculan las
políticas nacionales con las demandas regionales
y locales. 5. La gestión del programa integrado
para la mantención de la acción concertada y
coordinada corporaciones de desarrollo o
outsourcing ?
41
MUCHAS GRACIAS
LLIRA_at_ECLAC.CL HTTP//WWW.ECLAC.CL HTTP//WWW.ILPE
S.CL
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com