T - PowerPoint PPT Presentation

About This Presentation
Title:

T

Description:

T PICO DEL CARPE DIEM ORIGEN DEL T PICO EVOLUCI N Y DESARROLLO Evoluci n del t pico: XIX Oh, no! No te dirijas al Leteo; ni tuerzas ac nito de duras ra ces ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:71
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 46
Provided by: 6297193
Category:
Tags: keats

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: T


1
TÓPICO DEL CARPE DIEM
  • ORIGEN DEL TÓPICO
  • EVOLUCIÓN Y DESARROLLO

2
TÓPICO
  • Es un tema recurrente de la literatura que se
    repite en distintos lugares y épocas.
  • El origen de los tópicos suele ser clásico
    (Grecia y Roma, o anterior), por lo que suelen
    enunciarse en latín.

3
CARPE DIEM
  • Carpe diem es una locución latina para expresar
    un tópico literario, un tema recurrente en la
    literatura universal que cobró especial
    importancia en el Renacimiento y en el Barroco,
    pero que, desde las más antiguas manifestaciones
    literarias, llega fresco hasta nuestros días.

EPICURO
  • El tópico del CARPE DIEM es una exhortación al
    goce durante la juventud.
  • Las corrientes de pensamiento que subyacen a este
    tópico son
  • El epicureísmo, doctrina filosófica que
    recomienda la búsqueda del placer para alcanzar
    la felicidad, vivida en serenidad y armonía
    (ataraxia). La doctrina fue creada por Epicuro de
    Samos en el siglo IV a. C.
  • El hedonismo, doctrina filosófica que considera
    como fin supremo la consecución del placer y la
    neutralización del dolor. El epicureísmo es una
    de las corrientes hedonistas.

4
Es una incitación a gozar de la vida y la
juventud (coge, agarra el día aprovecha la
ocasión o el momento, vive a tope la vida)
ante la certidumbre de que pronto llegarán la
vejez y la muerte.
5
Origen del tópico
Aunque existen múltiples ejemplos que desarrollan
el tema en la literatura clásica anterior, a
Horacio (65 a 8 a. C.), poeta latino célebre por
sus sátiras, odas y epístolas, debemos la
formulación del tópico. La expresión se
encuentra en su Oda a Leucónoe.
  • Dum loquimur fugerit invida
  • carpe diem, quam minimum credula postrero.
  • Mientras hablamos, huye el tiempo envidioso.
  • Vive el día de hoy. Captúralo.
  • No fíes del incierto mañana.

6
Horacio
  • ODA A LEUCÓNOE
  • (fragmento)
  • No pretendas saber, pues no está permitido, el
    fin que a mí y a ti, Leucónoe,nos tienen
    asignados los dioses, ni consultes los números
    Babilónicos. Mejor será aceptar lo que venga,
    ya sean muchos los inviernos que Júpiter te
    conceda, o sea éste el último, el que ahora hace
    que el mar Tirreno rompa contra los opuestos
    cantiles. No seas loca, filtra tus vinos y
    adapta al breve espacio de tu vida una esperanza
    larga. Mientras hablamos, huye el tiempo
    envidioso. Vive el día de hoy. Captúralo. No
    fíes del incierto mañana.
  • Traducción de Luis Alberto Cuenca.
  • En Horacio, junto al epicureísmo, se advierte la
    ideología estoica, aceptación del destino con
    serenidad.
  • Los estoicos proclamaron que se puede alcanzar la
    libertad y la tranquilidad tan sólo siendo ajeno
    a las comodidades materiales, la fortuna externa,
    y dedicándose a una vida guiada por los
    principios de la razón y la virtud (tal es la
    idea de la imperturbabilidad o ATARAXIA). El
    fundador de la escuela fue Zenón de Citio (siglos
    III-II a. C.)

7
Origen del tópico antecedentes
El tema de la necesidad de disfrutar de los
placeres antes de la juventud, tan relacionado
con otro tópico, el tempus fugit, no aparece, sin
embargo, con Horacio sino que ya se vislumbra en
textos muy antiguos.
  • Gilgamesh, por qué vagas de un lado a otro?
  • No alcanzarás la vida que persigues.
  • Cuando los dioses crearon la humanidad,
  • decidieron que su destino fuese morir
  • y reservaron la Vida para sí mismos.
  • En cuanto a ti, Gilgamesh, llena tu vientre,
  • diviértete día y noche,
  • cada día y cada noche sean de fiesta,
  • el día y la noche gózalos.
  • Ponte vestidos bordados,
  • lava tu cabeza y báñate.
  • Cuando el niño te tome de la mano, atiéndelo y
    regocíjate
  • y deléitate cuando tu mujer te abrace,
  • porque también eso es destino de la humanidad.

Lo encontramos ya en el poema épico mesopotámico
Gilgamesh, considerada la primera gran
manifestación literaria de la humanidad de la que
se tiene noticia, y cuya versión asiria, que data
del siglo VII a.C., recoge una tradición
sumerio-babilónica de muchos siglos atrás.
Siduri, la misteriosa tabernera que vive en los
confines del océano, le dice al héroe estas
palabras con las que le incita al placer y al
gozo cotidiano para disuadirle de la búsqueda de
la inmortalidad que nunca nadie había alcanzado
jamás
8
Origen del tópico antecedentes
  • La Biblia
  • A Buda (Siddhartha Gautama, 563 a.C-486 a.C.), el
    legendario y sabio personaje indio, se le
    atribuye el siguiente consejo
  • ...lleva siempre vestidos blancos y no falte el
    perfume en tu cabeza, disfruta la vida con la
    mujer que amas, todo lo que te dure esa vida
    fugaz, todos esos años fugaces que te han
    concedido bajo el sol que esa es tu suerte
    mientras vives y te fatigas bajo el sol. Y, más
    adelante disfruta mientras eres muchacho y
    pásalo bien en tu juventud .... Rechaza las
    penas del corazón y rehúye los dolores del
    cuerpo niñez y juventud son efímeras
  • El secreto de la salud, mental y corporal, está
    en no lamentarse por el pasado, preocuparse por
    el futuro ni adelantarse a los problemas, sino
    vivir sabia y seriamente el ahora.

9
Origen del tópico antecedentes
  • La poetisa griega Safo (VII a. C.), instructora
    de poesía, música y danza, tiene claras las
    virtudes de la juventud y los males de la vejez
    cuando escribe estos versos

Vosotras cuidad, hijas, de los dones hermosos de
las Musas de fragante regazo, y de la vibrante
lira compañera del canto. Pero mi piel que antes
fue tan suave la sometió ya la vejez y blancos se
han vuelto mis negros cabellos de antaño. Pesado
se ha hecho mi ánimo, y no me sostienen las
rodillas que otro tiempo fueron tan ágiles como
corzas en la danza. De eso me lamento día tras
día. Pero qué puedo hacer? Cuando se es humano,
no es posible dejar de envejecer. De Titono, en
efecto, contaban que la Aurora de brazos de
rosa, inflamada de amor, lo raptó para llevarlo
al confín de la tierra porque era bello y joven.
Mas de igual modo a él con el tiempo lo atrapó la
grisácea vejez, aun teniendo una esposa divina.
10
Origen del tópico antecedentesEn la literatura
latina, además de Horacio y Ausonio, otros muchos
autores se acercaron al tema del Carpe diem
  • Catulo (87 a.C.-h. 54 a.C.)
  • Tibulo (55 a.C.-19 a.C)

Pero tú, mientras te florece la época de la vida
joven disfrútala...
  • Vivamos, Lesbia, amemos
  • que nos importe un bledo
  • el cuchicheo de los carcamales.
  • Puede morir el sol y renacer,
  • mas, una vez que muere nuestra breve luz,
  • una y eterna noche para dormir nos queda

Propercio (50 a.C.-15 a.C.)
Mientras nos permiten los hados, saciemos en el
amor nuestros ojos ya viene una larga noche, y
no ha de volver el día
11
Origen del tópico
  • Este tema horaciano tuvo una importante
    recreación en el poema De rosis nascentibus del
    poeta latino-galo cristiano Décimo Magno Ausonio
    (310-h.393 d.C.).

12
Origen del tópico
  • ...La rosa que hacía poco brillaba con el fuego
    intenso de su corona,
  • perdía el color al caerse los pétalos.
  • Yo estaba sorprendido de ver el robo implacable
    del tiempo huidizo,
  • de contemplar cómo envejecen las rosas apenas
    nacidas.
  • He aquí que la purpúrea cabellera de la flor
    orgullosa la deja
  • mientras hablo y es la tierra la que brilla
    cubierta de rubor.
  • Tales bellezas, tantos brotes, tan variados
    cambios
  • un único día los produce y ese día acaba con
    ellos.
  • Lamentamos, Naturaleza, que sea tan breve el
    regalo de las flores
  • nos robas ante los mismos ojos los obsequios que
    muestras.
  • Apenas tan larga como un solo día es la vida de
    las rosas
  • tan pronto llegan a su plenitud, las empuja su
    propia vejez.
  • Si vio nacer una la Aurora rutilante, a esa
  • la caída de la tarde la contempla ya mustia.
  • Mas no importa aunque inexorablemente deba la
    rosa rápida morir,
  • ella misma prolonga su vida con los nuevos
    brotes.
  • Coge las rosas, muchacha, mientras está fresca la
    flor y tu juventud,
  • pero no olvides que así se desliza también tu
    vida
  • Collige, virgo, rosas, dum flos novus, et nova
    pubes, / et memor esto aevum sic properare tuum
    (Trad. Antonio Alvar).2

Ausonio (310-393), poeta latino y profesor de
retórica. A él se debe la segunda formulación del
tópico COLLIGE, VIRGO, ROSAS. Este poeta da al
tema un tratamiento más optimista y hedonista.
13
Aportación fundamental de Ausonio
  • Desde Ausonio, el carpe diem quedó ligado al tema
    de la brevedad de la rosa pues si Horacio
    exhortaba a aprovechar el presente y, sobre todo,
    el tiempo feliz de la juventud, éste encontró su
    mejor metáfora en la efímera belleza de la rosa,
    de tan breve vida. Y de esta manera los dos
    tópicos, complementarios y con un mismo motivo,
    quedaron unidos para siempre.

14
Evolución del tópico origen, Edad Media
  • Un tema habitual en la lírica griega y latina
    antiguas se convirtió en tópico. Las primeras
    formulaciones exactas fueron de Horacio (siglo I
    a. C.) y desarrollado por Ausonio (siglo IV).
    Ambos dieron al tema distintos matices, de manera
    que comprobaremos cómo algunos autores están más
    influidos por uno u otro.
  • Durante la Edad Media, época religiosa que
    rechaza la ideología pagana, tiempo de desprecio
    de la vida terrena, es lógico que el tópico
    prácticamente dejara de utilizarse, salvo en la
    cultura árabe, más dada a los placeres, como el
    matemático y astrónomo nacido en Persia Omar
    Khayyan (1040 ó 1050-1123). En el mundo de la
    literatura destacó por sus famosas Rubaiyat,
    composiciones que constituyen una alabanza al
    brindis, una enorme plegaria fragmentada en
    estrofas que remiten a la celebración del vino y
    del goce del instante frente a la finitud de la
    vida.
  • Fue en los siglos XVI y XVII (Renacimiento y
    Barroco) cuando el tópico tomo una preeminencia
    destacada.

15
Evolución del tópico origen, Edad Media
  • Olvida el día que te abandona.
  • No te inquiete el de mañana que aún no ha venido.
  • Desdeña lo que ha sido y lo que habrá de ser.
  • Vive tu instante y no arrojes al viento tu vida.
  • Créeme, bebe vino. El vino es vida eterna,
  • filtro que nos devuelve la juventud. Con vino
  • y alegres compañías, la estación de las rosas
  • Vuelve. Goza el fugaz momento que es la vida.
  • Óyeme, jovenzuelo. Esta rosa, este césped,
  • están frescos, lozanos mañana estarán ambos
  • marchitos. Bebe vino y coge ahora la rosa,
  • pues sólo de mirarlas ha de trocarse en polvo.
  • Se nos da un breve instante para gustar del agua
  • en este ardiente páramo. Ya el astro de la noche
  • Palidece. La vida va a llegar a su término
  • el alba de la Nada. Vamos, pues, date prisa.

Omar Kayyan
16
Evolución del tópico origen, Edad Media
Omar Kayyan
  • Ya que la vida pasa, qué más da si es amarga
  • o si es dulce? No importa dónde estés cuando
  • Llegue el fin.
  • Bebe, pues. Goza, que después de nosotros
  • la luna ha de morir y de nacer muchas veces.
  • Cerca de una niña cuyo cutis es la rosa del alba
  • acaricia la rosa y la copa de vino
  • antes que tus días, igual que sus pétalos,
  • vuelen al viento de la muerte.
  • No puedes pensar hoy que verás el amanecer de
  • mañana.
  • Esperar que ese mañana sería locura.
  • Si estás despierto no desperdicies este soplo de
  • vida,
  • sobre cuya duración no posees prueba ninguna.

17
Evolución del tópico transición de la Edad Media
al Renacimiento
A finales de la Edad Media, en los albores del
Renacimiento, encontramos en prosa un maravilloso
ejemplo de carpe diem en La Celestina.
  • CELESTINA (dirigiéndose a Melibea).- Señora, el
    perdón sobraría donde el yerro falta. De Dios
    seas perdonada, que buena compañía me queda. Dios
    la dexe gozar su noble juuentud y florida
    mocedad, que es el tiempo en que más plazeres y
    mayores deleytes se alcançarán. Que, a la mi fe,
    la vejez no es sino mesón de enfermedades, posada
    de pensamientos, amiga de renzillas, congoxa
    continua, llaga incurable, manzilla de lo
    passado, pena de lo presente, cuydado triste de
    lo porvenir, vezina de la muerte, choça sin rama,
    que se llueue por cada parte, cayado de mimbre,
    que con poca carga se doblega.

18
Evolución del tópico Renacimiento
  • El tópico se cultivó abundantemente cuando,
    después de la Edad Media, en el Renacimiento
    (siglo XVI) vuelve a valorarse la vida terrena,
    la vida humana, el cuerpo y la búsqueda del
    placer.
  • Autores como Garcilaso, Shakespeare, Ben Johnson,
    Robert Herrick recuperan el tópico, que se
    aviene bien a la nueva ideología.

19
Evolución del tópico Renacimiento
Para muchos estudiosos, uno de los más hermosos y
originales sonetos sobre este tema es el del
poeta renacentista francés Pierre de Ronsard
(1524-1585).
  • Cuando seas muy vieja, a la luz de una vela
  • y al amor de la lumbre, devanando e hilando,
  • cantarás estos versos y dirás deslumbrada
  • Me los hizo Ronsard cuando yo era más bella.
  • No habrá entonces sirvienta que al oír tus
    palabras,
  • aunque ya doblegada por el peso del sueño,
  • cuando suene mi nombre la cabeza no yerga
  • y bendiga mi nombre, inmortal por la gloria.
  • Yo seré bajo tierra descarnado fantasma
  • y a la sombra de mirtos tendré ya mi reposo
  • para entonces serás una vieja encorvada,
  • añorando mi amor, tus desdenes llorando.
  • Vive ahora no aguardes a que llegue el mañana
  • coge hoy mismo las rosas que te ofrece la vida
  • (Trad. Carlos Pujol).8

Este sorprendente poema produce una extraña
sensación de modernidad por su palpitación
cordial y por la inclusión en él, tan directa y
personal, del propio poeta.
20
Ronsard, poeta renacentista, perteneció al grupo
de la Pléyade, que adaptó al francés la poesía
petrarquista.Escribió varios sonetos que tratan
el tópico.
21
Evolución del tópico Renacimiento
Jacopo Sannazaro (1456-1530), escritor italiano
del Renacimiento, famoso por consolidar el género
pastoril con su obra La arcadia.
  • Cuando la rosa extiende cada una de sus hojas,
  • cuando más bella y agradable es,
  • entonces es buena para entretejer guirnaldas
  • antes que su belleza se marchite,
  • De manera que, muchacha, mientras esté más
    florida,
  • cojamos la bella rosa del jardín.

22
Evolución del tópico Renacimiento
  • Mientras vuestro áureo pelo ondea en torno
  • de la amplia frente con gentil descuido
  • mientras que de color bello, encarnado,
  • la primavera adorna vuestro rostro.
  • Mientras que el cielo os abre puro el día,
  • coged, oh jovencitas, la flor vaga
  • de vuestros dulces años y, amorosas,
  • tened siempre un alegre y buen semblante.
  • Vendrá el invierno, que, de blanca nieve,
  • suele vestir alturas, cubrir rosas
  • y a las lluvias tornar arduas y tristes.
  • Coged, tontas, la flor, ay, estad prestas!
  • fugaces son las horas, breve el tiempo
  • y a su fin corren rápidas las cosas
  • (Trad. Paz Díez Taboada).

Bernardo Tasso (1493-1569) , poeta italiano
renacentista, que escribió obras como La fábula
de Hero y Leandro, La fábula de Píramo y Tisbe y
una versión de Amadís.
Muchas de las versiones españolas del tópico se
basan en este poema.
23
Evolución del tópico Renacimiento
  • En tanto que de rosa y de azucenase muestra la
    color en vuestro gestoy que vuestro mirar
    ardiente, honesto,con clara luz la tempestad
    serena
  • y en tanto que el cabello, que en la venadel oro
    se escogió, con vuelo prestopor el hermoso
    cuello blanco, enhiesto,el viento mueve, esparce
    y desordena
  • coged de vuestra alegre primaverael dulce fruto,
    antes que el tiempo airadocubra de nieve la
    hermosa cumbre.
  • Marchitará la rosa el viento helado,todo lo
    mudará la edad ligerapor no hacer mudanza en su
    costumbre.

Garcilaso de la Vega (1501 ó 1503-1536)
Garcilaso parece claro que tiene como modelo e
imita el soneto arriba indicado de Bernardo
Tasso, pero es importante a este respecto hacer
una aclaración. El concepto clásico de la
imitatio, vigente en el Renacimiento, no
significaba una mera copia y, ni mucho menos, un
plagio. Era un principio, comúnmente aceptado, de
continuidad y permanencia en la tradición
clásica, emulando a los grandes maestros y
tratando de superarlos, y esto es lo que sucede
con el soneto del poeta toledano.
Garcilaso opone imágenes relacionadas con la
primavera (para referirse a la juventud) y con el
invierno (para referirse a la vejez), pero no hay
referencia a la muerte.
24
EL SONETO DE GARCILASO, REPRESENTATIVO DEL
RENACIMIENTO
  • La serenidad y la invitación a vivir en un gozo
    equilibrado y moderado corresponde a una época,
    el Renacimiento, mesurada y optimista, en
    absoluto angustiada y desengañada como sucedería
    en el Barroco.
  • La imagen de la bella muchacha a la que se alude,
    cumple el canon renacentista de la belleza piel
    blanca, rostro sonrosado, cabello rubio, cuello
    esbelto y, en torno a él, revolando, el cabello
    suelto y, así, la imagen de la muchacha guarda
    clara semejanza con la figura de la diosa del
    amor, nacida de la espuma del mar, a la que el
    viento agita la dorada cabellera en torno al albo
    cuello, tal y como la representó el pintor
    italiano Sandro Botticelli en su cuadro El
    nacimiento de Venus (entre 1478 y 1486).

25
Evolución del tópico Renacimiento
  • En la lírica inglesa lo cultivaron Edmund
    Spencer (1552-1599), Shakespeare (1564-1616),
    Ben Jonson (1573-1637), Robert Herrick
    (1591-1674).
  • Canción a Celia
  • Ven, Celia, probemos,
  • mientras podamos, los juegos del amor,
  • el tiempo no será nuestro para siempre
  • él, al final, nuestros bienes nos roba.
  • No malgaste, pues, sus dones en vano.
  • El sol, que se pone, puede salir de nuevo
  • pero si alguna vez perdemos esta luz,
  • eterna noche será para nosotros.
  • Por qué posponer nuestros placeres?

Ben Jonson fue un poeta y dramaturgo británico.
26
Evolución del tópico Renacimiento
  • A las vírgenes, para que aprovechen el tiempo
  • Coged las rosas mientras podáis,
  • aún tenéis tiempo
  • este misma flor que hoy sonríe
  • morirá mañana.
  • El glorioso lucero del cielo, el Sol,
  • cuanto más alto sube
  • antes termina su carrera y
  • más se acerca al ocaso.
  • La edad primera es la mejor,
  • cuando son más cálidas juventud y sangre
  • pero una vez transcurrida, los malos, los peores
  • tiempos suceden a los primeros.
  • No seáis esquivas, aprovechad el tiempo
  • y, mientras podáis, disfrutad del amor
  • pues una vez perdida la flor de la vida,
  • jamás podréis recuperarla.

Robert Herrick (1591-1674) fue un poeta y
eclesiástico inglés, que escribió sobre todo
poemas religiosos y de tema campestre.
27
Evolución del tópico Barroco
  • El tópico continúa cultivándose mucho durante el
    siglo XVII tanto en los países donde impera el
    Clasicismo, como en aquellos donde triunfa el
    Barroco como España (Góngora). Autores ingleses
    como Thomas Carew y Andrew Marvell escriben
    poemas sobre el carpe diem con ciertos rasgos
    barrocos.
  • Es éste el segundo gran siglo del tópico del
    carpe diem, que mantiene sus constantes
    temáticas, pero se tiñe de pesimismo. Si el
    Renacimiento ponía énfasis en el optimismo vital,
    el Barroco insiste en la vejez y la
    inexorabilidad de la muerte.

28
Evolución del tópico Barroco
  • Góngora (1561-1627)
  • SONETO DE GÓNGORA
  • Mientras por competir con tu cabellooro bruñido
    al sol relumbra en vanomientras con menosprecio
    en medio el llanomira tu blanca frente el lilio
    bello
  • mientras a cada labio, por cogello,siguen más
    ojos que al clavel temprano,y mientras triunfa
    con desdén lozanodel luciente cristal tu gentil
    cuello,
  • goza cuello, cabello, labio y frente,antes que
    lo que fue en tu edad doradaoro, lilio, clavel,
    cristal luciente,
  • no sólo en plata o viola troncadase vuelva, mas
    tú y ello juntamente
  • en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada.

29
EL SONETO DE GÓNGORA, FIEL REPRESENTANTE DEL
BARROCO.
  • El poema de Góngora se inserta en la larga y
    fecunda cadena de reelaboración del soneto de
    Bernardo Tasso y a la que hay que sumar la del de
    Garcilaso.
  • El tema es el mismo, pero introduce un cambio
    notable al no estar presente la rosa, ya que
    utiliza otras imágenes para la hermosura el
    lirio, el clavel, el oro y el cristal.
  • La estructura del soneto de Góngora es
    artificiosa, con una enumeración caótica
    (dinamismo, movimiento, caos típico del Barroco).
    Además, pone el acento en la caducidad de la
    belleza y la juventud, en la muerte que todo lo
    destruye y en el goce desesperado angustiado,
    podríamos decir de una vida tan precaria y
    fugaz. Por todo ello se puede afirmar que es este
    uno de los textos que mejor revelan el paso de la
    plenitud risueña y vitalista del Renacimiento al
    desengaño del Barroco.
  • Lo más estremecedor es el famoso endecasílabo
    final, absolutamente pesimista y absolutamente
    fiel al Collige virgo, rosas Goza de la vida,
    muchacha, antes que toda tu belleza se convierta
    en nada. Este verso fue imitado posteriormente
    por muchos poetas como Lope de Vega y está
    inspirado en el Génesis de la Biblia (Con el
    sudor de tu rostro te alimentarás de pan, hasta
    que regreses a la tierra de la que fuiste
    formado porque eres polvo y al polvo
    regresarás). El mismo Horacio usó también esta
    expresión categórica Somos polvo y sombra.

30
Evolución del tópico Barroco
  • A su desdeñosa amada (fragmento)
  • Si tuviéramos mundo y tiempos suficientes,
  • tu desdén, señora, no sería delito,
  • demoraríamos pensando cómo
  • entretener nuestros largos días de amor.
  • Mas a mis espaldas siempre oigo
  • el carro alado del tiempo presuroso
  • y a lo lejos, ante nosotros, yacen
  • desierto de vasta eternidad.
  • Se desvanecerá tu belleza
  • y, bajo tu lápida, ya no oirás
  • el eco de mi canto pues los gusanos comerán
  • esa virginidad largo tiempo guardada
  • y tu honra convertirán en polvo,
  • y en ceniza todos mis deseos.
  • La tumba es un lugar bello y privado,
  • mas nadie, que yo sepa, allí se abraza.
  • Así pues, mientras el color de la juventud
  • se pose en tu piel como el rocín de la mañana,
  • y mientras tu alma anhelante transpire
  • Andrew Marvell (1621-1678), poeta inglés, que
    escribió pocas composiciones en su vida. Se
    dedicó especialmente a la política.

31
Evolución del tópico Barroco
  • Otro de los grandes hitos poéticos del carpe
    diem, con un tratamiento típicamente barroco, es
    un soneto de la gran poetisa mexicana Juana de
    Asbaje llamada en religión sor Juana Inés de la
    Cruz (1651-1695), nombre con que ha pasado a la
    literatura.
  • Sor Juana presenta una figura femenina, Celia,
    que contempla una rosa y a ella se dirige, como
    trasunto de la propia autora dirigiéndose a las
    jóvenes y, como el viejo Horacio o el caballero
    Garcilaso, les exhorta a gozar de su mocedad
    aunque, con un enfoque muy personal y valiente,
    les aconseja afrontar el destino aciago que
    espera a todo ser vivo, porque, si bien es verdad
    que llega la muerte presurosa, más vale morir
    en la plenitud de la belleza que conocer el
    ultraje de la vejez, idea en la que parece latir
    la conocida frase del poeta griego Menandro
    Muere joven el amado de los dioses.
  • Miró Celia una rosa que en el prado
  • ostentaba feliz la pompa vana,
  • y con afeites de carmín y grana
  • bañaba alegre el rostro delicado
  • y dijo Goza sin temor del hado
  • el curso breve de tu edad lozana,
  • pues no podrá la muerte de mañana
  • quitarte lo que hubieres hoy gozado.
  • Y aunque llega la muerte presurosa
  • y tu fragante vida se te aleja,
  • no sientas el morir tan bella y moza
  • mira que la experiencia te aconseja
  • que es fortuna morirte siendo hermosa
  • y no ver el ultraje de ser vieja.

32
Sor Juana Inés de la Cruz
33
Evolución del tópico XVIII, XIX, XX
  • El tópico continúa cultivándose mucho durante los
    siglos posteriores, aunque no con menor
    frecuencia y llega con frescura al Siglo XX,
    cuando se actualiza, adaptándose a los nuevos
    tiempos.
  • Durante el siglo XVIII es muy utilizado en España
    por autores como Alberto Lista , Meléndez Valdés
    o Torres Villaroel.

No ves aquella rosa, que con beldad lozana el
lindo seno ofrece al céfiro del alba? Pues aún
no bien las sombras del alto monte caigan,
cuando su pompa hermosa mustia verás y ajada.
No pierdas, no Mirtila, tu plácida mañana la
más brillante rosa al otro sol no alcanza.
Alberto Rodríguez de Lista y Aragón (1775- 1848),
matemático, poeta, periodista y crítico literario
español
34
Evolución del tópico XIX
  • Oh, no! No te dirijas al Leteo ni tuerzas
  • acónito de duras raíces, por su jugo
  • venenoso ni dejes que tu pálida frente
  • bese la belladona, el racimo encarnado de
  • Proserpina ...
  • Vive con la Belleza -la Belleza que muere-
  • y la Alegría, siempre con la mano en los labios
  • para decir adiós ...
  • ah!, y en el propio templo del Deleite, velada,
  • tiene Melancolía su altar señero, visto
  • sólo de quien, con lengua tenaz, quebrar supiere
  • uvas de la Alegría en su paladar fino
  • su triste poderío bien gustará aquel alma,
  • y penderá entre aquellos trofeos nebulosos.

John Keats (1795-1821), muerto muy joven de
tuberculosis, es uno de los grandes poetas
románticos ingleses.
35
Evolución del tópico XX
Rubén Darío (1865-1916), poeta modernista,
escribió varios poemas dedicados al carpe diem,
como estrofa de Poema de otoño
  • Gozad del sol, de la pagana
  • luz de sus fuegos
  • gozad del sol, porque mañana
  • estaréis ciegos.

36
Evolución del tópico XX
  • A lo lejos los montes tienen nieve al sol
  • Pero es ya suave el frío calmo
  • que alisa y agudiza
  • los dardos del sol alto.
  • Hoy, Neera, no nos escondamos,
  • Nada nos falta, porque nada somos.
  • No esperemos nada
  • Y tenemos frío al sol.
  • Pero tal como es, gocemos el momento,
  • Solemnes en la alegría levemente,
  • Y aguardando la muerte
  • Como quien la conoce.

Fernando Pessoa (1888- 1935) es uno de los
mayores poetas y escritores de la lengua
portuguesa y de la literatura europea. Tuvo una
vida discreta, centrada en el periodismo, la
publicidad, el comercio y, principalmente, la
literatura, en la que se desdobló en varias
personalidades conocidas como heterónimos.
Escribió varios poemas sobre este tópico.
37
Evolución del tópico XX
  • Tómame ahora que aún es temprano
  • y que llevo dalias nuevas en la mano.
  • Tómame ahora que aún es sombría
  • esta taciturna cabellera mía.
  • Ahora, que tengo la carne olorosa
  • y los ojos limpios y la piel de rosa.
  • Ahora, que calza mi planta ligera
  • la sandalia viva de la primavera.
  • Ahora, que en mis labios repica la risa
  • como una campana sacudida aprisa.
  • Después... Ah, yo sé
  • que ya nada de eso más tarde tendré!
  • Que entonces inútil será tu deseo
  • como ofrenda puesta sobre un mausoleo.
  • Tómame ahora que aún es temprano
  • y que tengo rica de nardos la mano!
  • Hoy, y no más tarde. Antes que anochezca
  • y se vuelva mustia la corola fresca.
  • Hoy, y no mañana. Oh amante. No ves

la poetisa uruguaya Juana de Ibarbourou
(1872-1979) en su poema La hora
38
Evolución del tópico XX
  • Estás ya con quien quieres. Ríete y goza. Ama.Y
    enciéndete en la noche que ahora empieza,y entre
    tantos amigos (y conmigo)abre los grandes ojos a
    la vidacon la avidez preciosa de tus años.La
    noche, larga, ha de acabar al alba,y vendrán
    escuadrones de espías con la luz,se borrarán los
    astros, y también el recuerdo,y la alegría
    acabará en su nada.
  • Más, aunque así suceda, enciéndete en la
    noche,pues detrás del olvido puede que ella
    renazca,y la recobres pura, y aumentada en
    belleza,si en ella, por azar, que ya será
    elección,sellas la vida en lo mejor que
    tuvo,cuando la noche humana se acabe ya del
    todo,y venga esa otra luz, rencorosa y
    extraña,que antes que tú conozcas, yo ya habré
    conocido.
  • FRANCISCO BRINES, El otoño de las rosas (1987).

Francisco Brines (1932), poeta español
valenciano, perteneciente a la Generación de los
50. Es miembro de la RAE
39
Evolución del tópico XX
  • Epitafio romano
  • No fui nada, y ahora nada soy.Pero tú, que aún
    existes, bebe, gozade la vida..., y luego
    ven.                                            
             Eres un buen amigo.Ya sé que hablas en
    serio, porque la amable piedrala dictaste con
    vida no es tuyo el privilegio,ni de
    nadie,poder decir si es bueno o malollegar
    ahí.                     Quien lea, debe saber
    que el tuyotambién es mi epitafio. Valgan
    tópicas frasespor tópicas cenizas.

Francisco Brines
40
Evolución del tópico XX
  • EL FULGOR DEL RELÁMPAGO
  • Hay cosas que la vida te da cuando ya apenas
  • podías esperarlas, y su luz
  • maravillosa, elemental, purísima,
  • te hace feliz de pronto. Y desgraciado,
  • pues comprendes que no te corresponde
  • ese milagro ahora y que no debes
  • a ciegas entregarte a lo que era
  • propio tal vez de otro momento tuyo,
  • de un momento anterior, cuando tenías
  • fuerzas para ser libre.
  • Mas déjate llevar, vive esa hermosura
  • con coraje, sin miedo. A qué pensar
  • en lo que te conviene. Es muy fugaz la dicha.
  • No la desprecies. Tómala. Y apura
  • el fulgor del relámpago.
  • Después,
  • tiempo tendrás para seguir muriéndote..

Eloy Sánchez Rosillo (1948), profesor de
Universidad y uno de los poetas más importantes
de la actualidad.
41
Evolución del tópico XX
  • Porque el alba es delgada
  • como una jabalina
  • y la noche aún nos muestra
  • sus estrellas lejanas
  • porque el día se quiebra,
  • sonrosado, en tu rostro,
  • quiero dejarte en prenda
  • un consejo discreto
  • vive, goza la luz,
  • aprende la mañana
  • y olvida que a las rosas
  • las mustia su belleza

Expresión de experiencia de vida es el poema de
Paz Díez Taboada (1942), profesora universitaria
y escritora, dedicado A un joven, al alba de
enero
42
Evolución del tópico XX
  • Ten sueños altos ahora que eres joven,
  • pues el tiempo feroz segará pronto
  • tus manos, y tus ojos, y tus labios.
  • Gozarás hasta entonces de lo eterno
  • que cabe en el transcurso de tus días.
  • Hoy tu hermosura es casi divina.
  • Mañana esas perlas que protegen
  • la madrugada joven de tu pecho
  • se abrirán al dolor o a la locura,
  • no ahuyentarán la sombra de la muerte.
  • (Astrolabio, 1979)

Antonio Colinas (1946) en 1979. Se le ha
vinculado con los Novísimos, aunque ha seguido un
camino personal.
43
Evolución del tópico XX
  • COMENTABAN SU MUERTE CON ESCÁNDALO.
  • EL MAL CRECIÓ -DECÍAN- Y SE HIZO INCURABLE.
  • PASÓ DEL RECTO AL SEXO, Y SE EXTENDIÓ
  • DE ALLÍ AL INTESTINO. DEBIÓ SER TERRIBLE.
  • PERO ASÍ ACABA QUIEN ANDA TANTO POR AHÍ,
  • CON CUALQUIERA, ENTREGADO A DIARIO
  • A LA PEOR VIDA. ASÍ DECÍAN ENVIDIOSOS VIEJOS.
  • Y YO RECORDABA, EN TANTO, AQUEL MARAVILLOSO
  • CUERPO, HENCHIDO DE JUVENTUD, BELLÍSIMO,
  • LA GRÁCIL ARMONÍA DEL TORSO Y EL FRÁGIL VIGOR
  • DE AQUELLAS PIERNAS. RECORDABA
  • EL BOZO, LA SALIVA, LOS LABIOS, LA MEJILLA...
  • Y AL RECORDAR NO CONDENABA EN ABSOLUTO.
  • JUZGARÍA -PENSÉ- QUE ES EFÍMERA LA VIDA
  • (COMO TANTOS HAN DICHO) Y QUE EL ARDOR
  • Y LA BELLEZA DEL CUERPO EN JUVENTUD APENAS
  • DURA...ASÍ PENSÉ, Y LO ENTENDÍ ENSEGUIDA.

Luis Alberto de Cuenca (1950), poeta, ensayista y
filólogo. Es uno de los más importantes poetas de
la actualidad.
44
Evolución del tópico XX
  • Collige, Virgo, RosasNiña, arranca las rosas,
    no esperes a mañana.Córtalas a destajo,
    desaforadamente,sin pararte a pensar si son
    malas o buenas.Que no quede ni una. Púlele los
    rosalesque encuentres a tu paso y deja las
    espinaspara tus compañeras de colegio.
    Disfrutade la luz y del oro mientras puedas y
    rindetu belleza a ese dios rechoncho y
    melancólicoque va por los jardines instilando
    veneno.Goza labios y lengua, machácate de
    gustocon quien se deje y no permitas que el
    otoñote pille con la piel reseca y sin un
    hombre(por lo menos) comiéndote las hechuras del
    alma.Y que la negra muerte te quite lo
    bailado."Por fuertes y fronteras" 1996

Luis Alberto de Cuenca
45
Evolución del tópico XX
  • Nuevos deseos de malgastar a vidaQué se
    hicieron esas noches? Apenas tres,cuatro años, y
    ya tanta nostalgiael encendido gozo de divisar
    un cuerpoamable, la batahola de los bares
    canallashasta el alba casi, la alegría vorazde
    tantas camas desconocidas y oscuras,y el temblor
    aquél al apretarse juntosYo ardía cada noche
    por un cuerpo,Y me parecía interminable e
    infinitaLa pasión, con su largo cabello
    juvenilY su afición al placer de la carne y al
    exceso(Era capaz de irme no sin excitación
    adonde fuese Contigo, cobrizo y
    selvático,pidiendo prestada casa y dineroa un
    casi desconocido y ocasional amigoaquella
    noche). Ahora sé y aprendo tarde- como siempre
    el cuento. No pierdasni un pétalo de la rosa
    en vano.La emoción no es la misma. La
    intensidadTampoco es constante y hasta un mismo
    placer seduce menos.Moraleja cansina de la
    literatura Collige, virgo,Rosas, mordiscos,
    pelos y azucenas

Luis Alberto Cuenca
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com