Tito Ballesteros L - PowerPoint PPT Presentation

About This Presentation
Title:

Tito Ballesteros L

Description:

Tito Ballesteros L pez Comunicador social Esas animadoras que desaniman a los invitados porque s lo ellas acaparan la palabra?. Preguntas cerradas son aquellas ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:76
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 120
Provided by: costaricaE
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Tito Ballesteros L


1
Tito Ballesteros López Comunicador social
2
La radio, un medio para la Imaginación, es un
texto publicado en el año 2006 que ahora es
adaptado a la radio bajo el titulo de curso de
radio y que, además, es presentado en una serie
de diapositivas. La pagina www.radialistas.net
ha sido fuente de consulta para la elaboración de
las diapositivas. Entonces, es un resultado de
voces propias y ajenas que es puesto a su
discusión. Escuche los audios en
http//www.radioteca.net/temas.php?t10Y lea el
texto en http//www.radioteca.net/capacitacion.ph
p?id110
3
I.
4
  • Historia
  • (filosofía y usos)
  • Colombia
  • (momento creativo)
  • Latinoamérica
  • (voces vecinas)
  • Clasificación
  • (la línea de lo legal)
  • La zona

El camino se hace caminando
5
  1830. Samuel Morse inventó un nuevo código, que
originó el uso de lo que hoy conocemos como
comunicación telegráfica. En 1876 Alexander
Graham Bell y su asistente, lograron transmitir
la voz humana a través de cables eléctricos.
En 1887, el físico alemán Heinrich Hertz puso en
práctica la hasta entonces teoría - que las
oscilaciones eléctricas de alta frecuencia podían
viajar y propagarse por el espacio. 1897
Guillermo Marconi estableció comunicación
telegráfica sin hilos. 1922. Radio comercial.
6
El presidente Miguel Abadía Méndez inauguró en
1929, la primera radiodifusora en Colombia,
llamada HJN. Unos meses más tarde nació La Voz de
Barranquilla, la primera emisora del país. En
1931 nació la primera emisora comercial del país.
La HKF. A partir de ese momento se crearon las
primeras leyes y normas que regulaban la
radiodifusión sonora. (experiencia Colombia.
Ciclismo)
7
  • Forma de gestión
  • Directa.
  • A través de entidades públicas debidamente
    autorizadas.
  • Indirecta.
  • A través de nacionales colombianos, comunidades
    organizadas o personas jurídicas debidamente
    constituidas en Colombia.
  •  
  • Orientación de la programación
  • Comercial
  • De interés público
  • Comunitaria

8
Son emisoras de carácter privado. Sus ingresos
provienen de la venta, pauta y arrendamiento de
su tiempo al aire. Se divide en tres categorías
de acuerdo al contenido musical de sus franjas
así A, más musical que B y C.
La radiodifusión comercial se clasifica según su
ubicación y población. A mayor número
poblacional, será especial. De dos a cinco
millones de habitantes serán emisoras de primera
categoría y de 100.000 habitantes o menos, serán
emisoras comerciales de quinta categoría.
Radios comerciales.
9
La ley permite que estas emisoras queden bajo la
administración de comunidades organizadas. Sus
recursos provienen del ejercicio creativo de la
comunidad (bazares, rifas, bingos) y de la
comercialización de espacios, patrocinios,
arrendamientos, auspicios, colaboraciones y apoyos
Su programación es muy participativa, plural y
heterogénea. La radio comunitaria es el micrófono
de la comunidad (manuales, códigos y Juntas de
Programación).
Radios Comunitarias.
10
 Son otorgadas a entidades estatales  A las
fuerzas militares  Al Instituto Nacional de
Radio y Televisión - Inravisión Sus
recursos colaboraciones, aportes, donaciones y
partidas presupuéstales de entidades interesadas
en fortalecer estos medios Emisoras de carácter
más institucional, sus temáticas tienen
intenciones comunicativas que promueven intereses
organizacionales (estadísticas)
Radios Interés público .
11
Zona bibliográfica
Decreto 1445 de 1995 Por el cual se adoptan los
planes técnicos nacionales de radiodifusión
sonora Decreto 1446 de 1995 Por el cual se
clasifica el servicio de radiodifusión sonora y
se dictan normas sobre el establecimiento,
organización y funcionamiento de las cadenas
radiales.
Decreto 1447 de 1995 Por el cual se reglamenta
la concesión del servicio de radiodifusión sonora
en gestión directa, se determinan los criterios y
conceptos tarifarios y sanciones   Decreto 1981
de 2003 Mediante el cual se reglamenta el
servicio de radiodifusión comunitaria y modifica
el capítulo V del decreto 147 de 1995.
12
Ecos de Moscú. Informaban desde el teléfono a sus
oyentes
Radio Sol. Haití. Grababan en casetes las
informaciones y las reproducían en otros
departamentos.
13
Perú. Colectivo de mujeres. Buses
Colombia. Curso de radio.
14
II.
15
  • La sociedad en
  • Colombia
  • (perfiles)
  • Características
  • (televisión, periódico, Internet)
  • Control de audio
  • (ambientes de una radio)
  • Componentes de la radio

16
Sociedad audiovisual
Otros medios
Estudio General de Medios
Equipos de baja. Micrófonos   Equipos de alta.
Transmisor
La modulación AM y FM FM tiene un alcance mucho
más reducido, aunque ofrece una fidelidad de
transmisión mucho más alta. (experiencia
Honduras)
17
1. Control de sonido Realizador. Montadores
musicales. Encargados de efectos   2. Equipo de
locución Presentadores. Locutores. Actrices y
actores   3. Equipo de producción Productores.
Secretarios. Telefonistas. Recepcionistas   4.
Equipo de redacción Guionistas. Programadores
musicales. Reporteros. Redactores de mesa.
Colaboradores. Documentalistas
18
  • La música
  • (vicios y virtudes)
  • La voz
  • (centroamérica)
  • Los efectos
  • (antes o después)
  • El silencio
  • (discusión teórica)

19
Todos los géneros y formatos
La Música
Valor de uso comunicativo y expresivo Años 60 la
frecuencia modulada Ritmo verbal Vs musical
Entendimiento igual a familiaridad del oyente
Los fondos musicales resaltan las palabras
Suben la temperatura y contrastan las secciones.
Resérvalos
20
S. Gramatical Ordena y distribuye contenido y sección
Cabezote Suele acompañarse de un locutor
Cortina Actúa como separador. Entre secuencias
Ráfaga Más ágil.
Golpe Separador de informativos. Muy corto
Programática Emisoras musicales
Ambiental Su presencia está plenamente justificada.
Expresiva Suscita un determinado "clima" emocional y crea una determinada "atmósfera" sonora.
Publicidad Coca cola.
21
La Música
(experiencia Guatemala). Radio educativa
22
D. ambiental Se presenta como un soporte que ayuda a describir un lugar o un ambiente, porque forma parte de él. Credibilidad
D. expresiva Tiene un valor comunicativo propio, aunque no forme parte de la realidad que se está describiendo. Al escucharlo puede despertar en el oyente sensaciones y emociones. "Trueno", momento álgido de una discusión. "Rugido de un león", enfado de un personaje. o "Martilleo continuo", fuerte dolor de cabeza.
F. narrativa No hace falta la presencia de ningún otro componente para explicar lo que esos sonidos representan. El arranque de un coche. Historia con efectos
F. ornamental Sonido que producen las tazas, las cucharillas, etc
El efecto sonoro
23
Como elemento de elipsis Cuando se eliminan uno
o varios elementos de la frase que no son
esenciales. "Radio Nacional de España (silencio)
Todo lo que puedas imaginar.
Como elemento de texto "Cuando quieras tener
compañía (silencio), una buena música que te
levante el ánimo (silencio), las novedades
discográficas (silencio), entonces tienes para ti
toda una cadena de radio". El silencio
sustituiría a la expresión "cuando quieras".
Como elemento de reticencia aparece desde el
momento en que se deja inacabada una oración,
pero dando a entender el sentido de lo que se
calla.
El Silencio
24
Manual urgente para radialistas Ciudadana radio.
José Ignacio López
Zona bibliográfica
25
III.
aprendeaolvidar_at_operamail.com
26
  • Estructura
  • (El cabezote)
  • Un hilo
  • (momento creativo)
  • !Qué difícil!
  • (repeticiones)
  • Sin lagrimas
  • (puertas abiertas)


27
No atar el programa a una estructura
Estructura flexible, con diversas formas de
iniciar el programa, diferentes saludos y
cierres, recursos, formas de abordar al oyente,
recibir o despedir la intervención telefónica,
enviar a comerciales, presentar canciones, etc.
Ayuda a graficar el programa, ubica en el manejo
de recursos, un mejor uso del tiempo al aire, etc.
Alta dosis de imaginación.
28
Sin casco y sin botas. Defensa civil. Acompáñenos
a construir ciudadanía
Presenta una mirada general del espacio radial
El cabezote no se hace en directo. Es un trabajo
de 15 o 20 seg. La música, la locución y los
efectos no son puestos al azar.
Qué tal una canción para su cabezote. O un
refrán una copla, una narración.
(experiencia. Informativo Haití)
29
Se oyen aplausos de expectativa. El orador se
levanta, se acerca al micrófono, mira al
auditorio y comienza No se preocupen, que voy a
ser breve.... Muy mala entrada. La advertencia de
que será breve indica que lo que va a decir no
tiene mucha importancia. Sea breve, pero sin
anunciar que va a serlo.
Entradas. !Que difícil!
Bueno... les pido disculpas porque no he tenido
mucho tiempo de preparar esta charla... Otra
entrada pésima. Si no tuvo tiempo de preparar, al
menos no lo diga. Está predisponiendo al público
contra usted.
30
Ustedes sabrán comprender... Estoy con un poco de
nervioso... A quién le importa su timidez? Si
está nervioso, no lo diga. Se pondrá más nervioso
aún. Y le contagiará al público una sensación de
inseguridad.
Agradezco la invitación, aunque no me
correspondería hablar a mí de este tema, que no
lo domino mucho, sino a Fulano que no ha podido
venir... Entrada terrible. Si no sabe del tema,
cállese. Si lo delegaron y no tiene ganas de
hablar, váyase.
Voy a hablar sobre esto y lo otro... Y quisiera
referirme a la situación de... No diga sobre qué
va a hablar... hable! Quiere referirse?...
Pues refiérase! No hay que prologar lo que uno
va a hacer, sino hacerlo.
31
Con una admiración Sube y sube el ya subido
precio de la gasolina!
Con una cita directa Si no me dan la visa, eso
me da risa, cantan los Van Van en Cuba.
Con una interrogación Cuánto cuesta la cabeza
de Bin Laden?
Con un refrán Quien mal anda, mal acaba. El
principal portavoz del gobierno británico.
Alastair Campbell, presentó su renuncia...
32
Con una descripción Casas de cartón, polvo y
viento, sin agua, sin luz, sin dispensario
médico, tal vez sin esperanza. En el barrio
Acahualinca, junto al lago de Managua
Con una narración Fue a la comisaría a poner la
denuncia. Al entrar, ella no imaginaba
encontrarse con el mismo rostro que vio la noche
anterior, pero ahora con gorra de policía
Con frases de urgencia periodística
Interrumpimos el programa para un despacho de
último minuto. Conexión inmediata con nuestro
corresponsal en
33
Con un puente entre los locutores Nos
trasladamos del sertao de Brasil a las alturas de
la ciudad de La Paz
Con un efecto de sonido (TIROTEO) Nuevos
atentados en Bagdad dejan a tres soldados
norteamericanos muertos...
Con una música descriptiva (SAMBA) El
presidente Lula da Silva inicia hoy su gira por
los países del MERCOSUR...
La hora. (experiencia Quito)
34
Bueno, esto es lo que quería decir... Así que,
muchas gracias. Mal final. No se supone que
usted dijo lo que quiso decir?
Espero que hayan podido comprender lo que les he
explicado... Amigos y amigas, gracias por su
paciencia... y disculpen si no cubrí las
expectativas...
Antes de terminar, quisiera subrayar cuatro
puntos...
Piense en una frase atractiva, sorpresiva. Tal
vez una cita célebre. O una expresión ingeniosa.
No pierda tiempo diciendo que le faltó tiempo.
Esto indica que usted calculó mal su exposición.
Si empezó contando una anécdota sobre las
hamburguesas, puede acabar mencionando este
grafiti Cuando ya todo sea occidente, por dónde
saldrá el sol?
35
Zona bibliográfica
Palabras de mujeres. María López Vigil El
lenguaje de la radio. Rafael Roncagliolo La
comunicación como actitud. Mario Kaplún
36
III.
titoballesteros.blogspot.com
37
Géneros y formatos (experiencia. El Salvador) La
entrevista (el destino final) El entrevistador
(conversaciones informales?) Preguntas
abiertas (no responda. Pregunte ) El
cuestionario (caja de sorpresas)
38
Definición
Los que expresan la realidad. ()
Subjetivos. Valoraciones personales. Editorial .
Comentario. Crítica. Crónica
Expositivos. Objetividad en el tratamiento
temático. La noticia. Reportaje. Reportaje de
Investigación. Informe periodístico
Géneros y formatos
Confrontación. Encuesta. Rueda de prensa.
Mesa redonda. Debate. Tertulia
La charla creativa, testimonial o ilustrada. La
nota crónica. El comentario. El radio periódico.
El magazín. El foro. La dramatización. La serie
radial. Radiodrama. Avance informativo. Artículo
radiofónico. Cuento. Editorial. Ensayo. Monólogo,
etc.
39
La entrevista se clasifica en tres tipos de
perfil (semblanza o personaje), de opinión y
de información (actualidad).
La entrevista
40
  • Preparar al entrevistado
  • Preguntar los temas que le incomodan.
  • Verificar de qué tiempo dispone y advertir de la
  • brevedad de las respuestas
  • Tener presente el nombre completo del
    entrevistado,
  • su profesión, oficio y cargo
  • Si se utilizan elementos técnicos para la
    realización de la entrevista (micrófonos,
    grabadoras, etc.) recordar su usocorrecto

Antes de la entrevista
41
  • Conservar la profundidad periodística, el
    entrevistado
  • está allí para ser consultado. Para eso fue
    invitado.
  • !Pregunte !
  • No permitir que el entrevistado manipule el
    cuestionario
  • y Aclarar la función del periodista y del
    entrevistado.
  • Escuchar al interlocutor.
  • Evitar el tuteo y el voseo en el momento de
    iniciar y
  • mantener los diálogos.
  • Ponerse en el lugar del otro al preguntar.
  • Saber interrumpir.
  • No confundir al entrevistado. Ser breve al
    preguntar.
  • Evitar las amplias argumentaciones a las
    preguntas.
  • Conocer el objetivo del diálogo.

Para el entrevistado
42
  • No hacer preguntas con respuestas en monosílabo
    (si, no).
  • No hacer varias preguntas a la vez.
  • Verificar que las preguntas hayan sido
    respondidas adecuadamente.
  • Preparar las preguntas pero no ceñirse
    rigurosamente a ellas.
  • Tener claro que se quiere saber del entrevistado.
  • Mantener la neutralidad. No emitir opiniones
    personales. El
  • entrevistado es él y no usted. Actué con
    prudencia.
  • Dar buen trato al entrevistado. No ridiculizarlo,
    humillarlo, enjuiciarlo.
  • Que las opiniones y comentarios queden claros
    para el oyente
  • Abordar los temas delicados con prudencia y tacto
  • Respetar las opiniones.
  • Guardar material de consulta.
  • Grabar sonido ambiente
  • Advertir si se van a preguntar fechas, cifras.

43
  • Ser espontáneo y claro. Ser sobrio. No lucirse.
  • Procurar ejemplos, anécdotas.
  • Escuchar atentamente para no repetir.
  • No hacer preguntas demasiado amplias o generales.
  • Que se diga lo importante, básico y central del
    tema
  • Preparar previamente. Consultar, documentarse.
  • Tener a mano papel y lápiz.
  • Resumir para el oyente. Subrayar.
  • Evitar las entrevistas con muchas preguntas y/o
    desordenadas.
  • Procurar invitados en vivo y en directo en el
    estudio.
  • No adular al entrevistado, ni abusar de su
    confianza.
  • Evitar baches, saltos abruptos. Ruidos sorpresa
  • Estar atentos al qué, quién, cómo, cuándo, dónde.
  • No dejar al público con más inquietudes que las
    que tenía.

44
  • Esas animadoras que desaniman a los invitados
    porque sólo ellas
  • acaparan la palabra?. Preguntas cerradas son
    aquellas que se pueden
  • responder con un sí o con un no.
  • Tienen agua en el barrio? No.
  • Entiendo que fue una delegación de ustedes a la
    Municipalidad y que
  • les recibieron. Ya hicieron la solicitud para el
    agua? Sí.
  • Y en la Municipalidad, después de haber
    presentado el reclamo, no
  • les han respondido aún? No.
  • Pero imagino que ustedes necesitan el agua,
    porque no es posible
  • mantener una buena salud sin agua potable. Vea
    estos niños, esto es
  • una miseria y todavía peor si no cuentan con agua
    corriente. No le
  • parece? Claro que sí.
  • Algo más que añadir en esta entrevista? No.

45
  • Preguntas abiertas
  • Cómo se organizaron para ir a la Municipalidad?
  • Por qué demoraron tanto en hacer la solicitud?
  • Qué les prometió el señor Alcalde?
  • - Cuándo piensan hacer el próximo reclamo?

46
  • Una de las causas más frecuentes es la actitud
  • condescendiente que adoptan los entrevistadores
  • con sus entrevistados.
  • Les siguen la corriente, les hacen preguntas
  • obvias, no se atreven a confrontar sus opiniones.
  • Incluso, hasta se ponen de acuerdo con ellos
  • previamente y les adelantan el cuestionario.

47
Embellecer el relato. En dos o tres momentos
sustituir lo que se cuenta por una escena
dramatizada. Estos globitos pueden durar 20 ó
30 segundos.
  • Acompañar el testimonio con efectos sonoros. Si
    el testigo está narrando un accidente de carro,
    poner en tercer plano el chirrido de llantas. Si
    la testiga cuenta cómo las mujeres de la
    organización fabricaron sus propias casas, poner
    ruidos de albañilería.

Editar el audio. Escucharlo y compactar la
grabación. A veces, por un falso respeto al
testigo o la testiga, el relato se vuelve largo y
hasta tedioso.
48
  • Utilizar también la música. No ponga fondo
    durante todo el testimonio, pero sí arropa los
    momentos más emotivos con un instrumental. La
    selección debe adecuarse al sentimiento que se
    quiere resaltar.
  • Una buena posibilidad es abrir y cerrar el
    testimonio con la estrofa de una canción referida
    al contenido. Si se trata de un migrante, servirá
    Buscando visa para un sueño de Juan Luis
    Guerra.
  • Cuánto dura un testimonio? Entre 5 y 10 minutos
    es un buen tiempo. Pero esto depende de la
    intensidad del relato y la calidad de la
    producción.

49
  • Evitar generalidades que desalientan al más
    elocuente, a la más locuaz. Cuando la pregunta
    abarca mucho, la respuesta, naturalmente,
    apretará poco.
  • Cómo ve el progreso de la humanidad desde Adán
    hasta nuestros días?
  • Y ahora, colega, me toca entrevistarte Cómo son
    tus preguntas? Claras, cortas y concretas?

50
  • Éstas sirven para comprender mejor la situación,
    para descubrir las causas de la misma. Por qué
    las mamás no traen sus niños al dispensario? Qué
    le parece la atención que brindan los
    practicantes y las enfermeras?
  • También se utilizan estas preguntas para
    profundizar algunas respuestas simples.

Preguntas de análisis
51
  • Se emplean para arribar a algunas conclusiones y
    que los entrevistados hagan propuestas para
    enfrentar los problemas analizados. Cómo mejorar
    la salud infantil en esta localidad? Qué
    proponen ustedes para asegurar una mejor atención
    médica?
  • Un buen cuestionario escalona estos tres tipos
    de preguntas. Comienza con las de aclaración,
    sigue con las de análisis y termina con las de
    acción. (Si comienzas por las de acción, si
    eliminas las de análisis, si mezclas unas y
    otras, tendrás una ensalada, no una entrevista.)

Preguntas de acción
52
Zona bibliográfica
Tendencias comunicativas en América latina.
Carlos Eduardo Cortes Muestras de radio.
53
IV.
54
  • Planos radiofónicos
  • (lenguaje)
  • El locutor
  • (comunicadores populares)
  • Lectura radial
  • (oficio diario)
  • Signos de puntuación
  • (escritura oral)
  • Vocalización

55
Un partido de fútbol en un estadio. Planos
espaciales de narración. Hacen relación al lugar
en el que se producen los hechos. Planos de
presencia. Allí se destaca la presencia del
sonido en relación al plano principal. Planos
temporales de narración. Ubica el tiempo en el
que se produce las acciones. Pasado, presente,
etc.
56
En Europa, desde los inicios de la radiodifusión,
prevaleció el tono sobrio, casi solemne. Los
locutores de la BBC tenían la obligación de leer
las noticias con traje de etiqueta. Dicho
formalismo buscaba transmitir una sensación de
autoridad ante el oyente. Los jefes no ríen, no
lloran, no tienen emociones. Los periodistas
tampoco. Mientras más seriedad se muestra, más
objetividad se demuestra. En la orilla
americana, se instaló otro estilo de locución más
acorde con la visión mercantil del medio. Un
estilo agresivo, casi gritado. Igual que
anunciamos detergente y gaseosas, informamos los
sucesos del día. En definitiva, cuál es la
diferencia entre el ketchup y la sangre?
El locutor
57
Qué velocidad sería correcta para la
locución informativa? Esto depende, naturalmente,
de los diferentes ritmos culturales. En Brasil se
habla más rápido que en Guatemala en la costa,
se aceleran más que en la sierra. En cada país y
región, por suerte, se habla distinto. A pesar de
ello, podemos establecer un promedio de 150 a 200
palabras por minuto. Más palabras, comienza el
atropello. Menos, comienzan los bostezos.
La locución informativa se ha desenvuelto entre
esos dos extremos, ambos antipáticos. Infinidad
de noticieros latinoamericanos, copiando el
modelo norteamericano, mezclan noticias
policiales condeportes, propaganda política con
calzones, vote por fulano, tome cocacola, un
terremoto, dos bombas, tres puñaladas. Los
locutores adoptan el mismo tono alterado,
sobresaltado, de los vendedores de feria. Como
los comerciantes pagan poco, hay que leer
rápido para meter más publicidad.
58
  • No es cuestión de elegir entre la locución
    ceremoniosa y la gritada. Las dos se vuelven
    monótonas si no se varían. Cualquier ritmo
    uniforme cansa a la oreja, como una carretera sin
    curvas que provoca accidentes, sin importar a qué
    velocidad se recorra. De ahí, el indispensable
    uso de las pausas, de los énfasis, de la buena
    modulación.
  • Para lograr esa flexibilidad, es
    fundamental que locutores y locutoras comprendan
    lo que están leyendo, sepan de qué se trata la
    noticia. No se puede informar sobre una masacre
    con la misma entonación del Mundial de Fútbol.
  • Para asegurar la intención periodística,
    en muchas emisoras es costumbre que la lectura de
    las secciones informativas, tanto noticieros como
    boletines, sean asumidas por el mismo equipo de
    prensa que las redacta. De esa manera, los
    locutores y locutoras comunican las noticias, no
    se limitan a un simple ejercicio de voz.

59
  • Conoces alguna cocinera que ensucia las ollas
    antes de
  • cocinar?
  • Pues eso hacen los locutores y locutoras que se
    ponen a
  • comer maní, papas fritas, mascar chicles,
    llenarse la boca de
  • comida chatarra cuando van a comenzar su programa.

Se siente atemorizado cuando se acerca la hora
del programa, cuando dan la señal para comenzar?
El mejor camino para vencer el miedo es decidirse
a vencerlo. Qué hacer para controlar los
nervios? Entrar a cabina con ánimo positivo,
cabeza erguida, pisando firme, con buen astral.
Respirar profundamente tres o cuatro veces
antes de empezar a hablar. Así se oxigena todo el
organismo y se sentirá más relajada.
60
Ejercicio de modulación Tome una poesía e
interprétela (decirla con sentimiento).
Inspirarse y recitar un poema con las inflexiones
de voz necesarias para captar su mensaje.
Seguidamente, volverlo a leer pero, esta vez,
alterando el volumen de la voz También hacerlo
con canciones.
61
- No leer sino conversar - Observar la puntuación
gramatical y radiofónica - Convicción. Creer en
lo que se lee. Saber pausar - Leer con
naturalidad. Sin engole - Separar los ojos del
texto. Mirar al interlocutor - Transmitir
entusiasmo. Vocalizar bien - Enfatizar ideas o
palabras importantes - Acentuar correctamente las
palabras - Ritmo no todos los textos se leen
igual. Si razona, hágalo despacio. Si exhorta
rápido - Preparar las lecturas. Tener serenidad -
Ser directos. No divagar - Aprender a usar
sinónimos - No caer en la afectación - Aprender a
respirar bien
62
  • - Vocalizar bien. No imitar a otros
  • - No decir su nombre constantemente
  • - Dirigirse a los oyentes como amigo
  • - Dejar problemas personales fuera
  • - Gesticular ante el micrófono, pero no mover la
    cabeza
  • Hay que modular cuando hablamos y también cuando
    leemos un
  • libreto. Para facilitar esto, algunos
    locutores subrayan con un
  • lápiz las palabras claves de un párrafo, las
    cifras a destacar, el
  • lugar donde quieren hacer una pausa para
    reforzar el sentido del
  • texto.
  • - Evitar la cursilería y vocablos regionales
  • - Cambiar a menudo el tono de la voz
  • Descubrir muletillas y corregirlas. Los signos
    de puntuación nos
  • sirven como señales de tránsito para saber
    dónde disminuir la
  • velocidad (las comas), dónde frenar (los
    puntos) o dejar colgada
  • una frase (puntos suspensivos), cuándo subir
    el tono (las
  • admiraciones)

63
  • Tales expresiones regionales, los giros típicos,
    las palabras
  • inventadas por la gente, incluido el tono de
    hablar de cada
  • región, todo ese diccionario paralelo que emplea
    a diario
  • nuestra audiencia, puede y debe reflejarse en la
  • programación.

Si aparece un locutor acartonado, con vocación de
sepulturero, los oyentes se aburrirán a los pocos
segundos. El público no suele ser masoquista.
Hay que aprender a reírse ante el micrófono. Por
supuesto, cuando el tema que estamos tratando lo
permita. (No vamos a carcajearnos después de la
noticia de un desastre!).
Cómo remediar nuestra seriedad ante el micrófono?
Cambiando de actitud. Mientras te sigas tomando
tan en serio, mientras te creas tan importante
porque tienes un micrófono en la mano, no podrás
transmitir alegría a nadie.
64
Los regionalismos se dan también en la sintaxis.
La población quechua, al expresarse en español,
coloca el sustantivo antes del verbo y la
conjunción al final Papas compré, pero.
Los loretanos hacen malabarismos con
los predicados De la puerta su llave y de
la cama su colchón. Las quiteñas piden
los favores con gerundios Dame pasando
el azúcar. En Centroamérica, igual que
en Argentina, conjugan el arcaico vos. Y en Cuba
no se pregunta qué quieres tú?, sino al revés,
qué tú quieres, chico? La lista de
incorrecciones no tendría fin.
65
  • Las interrogativas interpelan al oyente, lo
    enganchan, lo hacen participar a través de su
    respuesta mental.
  • Las admirativas sirven para resaltar algo, para
    elevar la temperatura de la charla, a veces para
    satirizar. Captan la atención, recuperan a
    distraídos y dispersas.
  • Las imperativas las reservamos para los momentos
    de denuncia o para presionar la solución de un
    problema.
  • En el siguiente párrafo se combinan las cuatro
    formas mencionadas

66
Marina y Roberto están en un buen lío.
Se quieren muchísimo, se han jurado amor eterno.
Amor eterno, imagínense ustedes!... Existirá
ese tipo de amor?... Bueno, el asunto es que él
le pide a ella "la prueba del amor". Debe
dársela? Usted lo haría, amiga que me
escucha?... Ah, él tiene 23 años y ella acaba de
cumplir los 15!... Piensa bien lo que vas a
hacer, Marina, para que luego no te arrepientas.
67
Como malabaristas jugueteando con varias bolas de
colores, así también aprenderemos a combinar
estas cuatro formas de dirigirnos al público.
Imprimiremos distintos ritmos a las frases. Y
haremos más coloquial la comunicación. Ahora
bien, son realmente incorrecciones? No entremos
en esa discusión, sencillamente, porque un
locutor no es un profesor de gramática ni una
maestra de escuela, sino una amiga, un amigo, que
habla con sus paisanos y como sus paisanos.
68
  • B. No suele tener problemas. Pero cuando
    apareceen un prefijo, hay quien la cambia por C
    (en vez de andar OBSESIONADO, Vive (OCSESIONADO).
  • C. Cuando va delante de E o I suena como S. Ante
    las otras vocales, tiene el sonido duro de la K.
    A veces, la cambian por P y en vez de LACTAR los
    bebés LAPTAN.
  • D. La D al final de las palabras suele
    desaparecer,VERDÁ? Pronúnciala, pero sin
    exageración. También se esfuma en Los
    participios ACABAO por ACABADO.

69
  • S. Como se parece a un fideo, esta letra es la
    que más se come, especialmente en los plurales.
    Pronuncia las palabras completas. No seas un
    come-eses.
  • X. Se suele confundir con la S. Aprende a
    diferenciarla porque no es lo mismo SEXO que
    SESO.
  • Y. El sonido de la i griega es casi igual a la
    i latina. Pero, como dijimos, en la mayoría de
    nuestros países suena igual que la LL.

70
Funciones de la música en la radio Ministerio de
educación y ciencia España
Zona bibliográfica
71
V.
72
El guión Lenguaje Corporal (cabina de
sonido) Posturas (lenguaje silente) Gestos (pis
tas para despistados) Transmisiones en
directo (descripciones)
73
El guión es el cimiento sobre el que se construye
una buena propuesta radiofónica. Allí, el papel
grafica la historia, la manera como se contará,
la estructura, los tiempos, el lenguaje, los
efectos, la música, los silencios, el tono de la
voz, en fin es el alma de un programa seriamente
pensado. Este escrito retrata la idea central
del trabajo a realizar. Por tanto, requiere de
una identificación plena del mensaje a entregar.
El público al que estará dirigido el mensaje,
horarios de emisión, duración y clase de emisora.
Todo esto como una información inicial para
sentarse a escribir lo que más tarde se
convertirá en un mensaje sonoro.
El guión
74
(No Transcript)
75
  • Se consideran más cercanas las personas que
  • miran a su interlocutor
  • Mirar poco puede ser signo de timidez o falta de
  • seguridad en lo que dice
  • La mirada acompaña las conversaciones y
  • anima a la otra persona a comunicarse
  • Mirar a los ojos cuando se habla hace que el
  • discurso sea más convincente
  • Levantar las cejas puede significar sorpresa y
    el
  • fruncimiento de ellas falta de comprensión,
  • sorpresa o disgusto
  • La sonrisa casi siempre denota cercanía, suaviza
  • las tensiones y facilita la comunicación

Lenguaje no verbal
76
  • La comunicación visual compromete al receptor, es
    un componente de intimidad, además de la
    proximidad física, el tono de voz y la expresión
    sonriente del rostro
  • Se mira la gente para hacerla partícipe
  • No tomar el micrófono en la mano o jugar con el
    cable
  • Sonreír es un gesto universal agradable
  • Los ojos reflejan el estado interior
  • Los movimientos de los ojos desarrollan una
    función muy importante en el
  • transcurso de la interacción social. Algunos
    autores hablan de la dirección de
  • la mirada, el movimiento de los ojos o el
    contacto visual

77
La persona que domina el lenguaje silente del
cuerpo controla los movimientos inconscientes que
puede hacer mientras habla. Aunque sea
silenciosa la postura corporal con sus mensajes
concientes o inconscientes está transmitiendo
algo y la interpretación depende del
interlocutor. Frotarse las manos
impaciencia. Golpear ligeramente los dedos
Impaciencia Cruzar los brazos denota actitud
defensiva
Posturas
(experiencia Honduras). RC.
78
Emblema gesto por el que se interpreta. Hay
emblemas específicos de cada cultura pero también
existen universales.   Reguladores representan
un papel muy importante en la comunicación. Se
emplean para que el otro ceda la palabra, vaya
más rápido etc.
Ilustradores van unidos a la comunicación verbal
y sirven para resaltar las palabras.   Adaptadores
gestos que se utilizan para controlar o manejar
sentimientos en una situación determinada
(normalmente en situaciones de tensión para
controlarse). Los humanos, condicionados por los
actos del habla, olvidamos la importancia del
lenguaje no verbal, el cual, para los animales es
vehículo fundamental en su comunicación.   El
lenguaje corporal. Joseph Guardiola
79
  • Normas del lenguaje radial
  •  
  • No emplear palabras homófonas casa, caza, cirio,
    sirio, etc.
  • Palabras o modismos que en parte signifiquen
    distinto (doble sentido)
  • Las palabras vulgares, del bajo mundo, se deben
    reemplazar no decir cuchillo, navaja, sino arma
    blanca no decir rifle, escopeta, sino arma de
    fuego
  • Se debe hablar en presente
  • Aclarar términos raros, técnicos, etc.
  • No utilizar términos despectivos sirvienta,
    vieja, limosnera
  • No hablar ni muy rápido un muy despacio
  • No adjetivar demasiado
  • No usar muletillas
  • No hablar en primera persona
  • Explicar las siglas

80
Transmisiones en directo
81
  • Considerar el uso de líneas telefónicas sin
    temporizador
  • Que el punto de ubicación central esté cerca a
    tomas eléctricas, pero lejos de la amplificación
    del sonido que proporciona el lugar
  • Proveerse de suficientes extensiones, cables,
    conectores, reductores, tijeras, alicates,
    linternas, fósforos, cuchillas
  • Preguntar lo referente al sonido a la persona
    encargada del lugar. No buscar terceros. Hablar
    con quien puede generar respuestas y tomar
    decisiones inmediatas
  • Proveerse de micrófonos inalámbricos para lograr
    una mejor descripción del lugar gracias al
    desplazamiento que este permite.

Directos
82
  • Llegar temprano. Preferiblemente una hora antes y
    realizar todas las pruebas de sonido que sean
    necesarias
  • Recorrer el lugar. Buscar los puntos muertos para
    los micrófonos, los lugares de mayor y menor
    concentración de personas y los puntos de
    amplificación.
  • Hacer una revisión de los equipos que se van a
    utilizar. De nada sirve una gran maleta con un
    montón de chatarra
  • Coordinar el uso de los pre-grabados
  • Conocer del tema y estar suficientemente
    documentado
  • Tener un plan B para caídas de la llamada,
    apagones, etc. En este caso, grabe lo que está
    ocurriendo y al llegar la energía, transmita lo
    más importante para los oyentes, advierta si, que
    el fluido eléctrico se perdió, pero que
    retransmiten lo ocurrido en ese momento

83
  • En cuanto a la logística, proveerse con tiempo de
  • mesas, sillas, plásticos, sombrillas,
    carpas. Nunca
  • se sabe cuando el clima obligue a cubrir
    equipos,
  • hacer traslado, etc.
  • Llevar ropa cómoda. Preferiblemente tenis y
  • chalecos que identifiquen la emisora
  • Definir funciones de los participantes en el
    directo
  • Hacer un guión de la transmisión
  • Portar libreta, papel y lápiz
  • Tener un contacto cercano con el coordinador de
    piso
  • de la transmisión Coordinar invitados
  • Ubicarse en un lugar estratégico que permita
    visualizar todo el escenario. En este caso,
    siempre será mejor la discreción. El protagonista
    del evento no es usted

84
  • Proveer audífonos que faciliten retorno para
    todos los participantes del directo
  • Ser puntual en el inicio de la transmisión. El
    evento podrá retrasarse y usted tendrá que
    esperar. Pero si usted se retrasa, el evento no
    esperará por usted. Sea puntual
  • Grabar sonido ambiente
  • Ubicarse en un sector en el que la gente no
    afecte su retorno
  • El tiempo en radio es sagrado. Recuerde que la
    transmisión en la mayoría de los casos tiene
    compromisos comerciales

85
Algunos tipos de descripciones para los directos
  Topográfica. El locutor describe el lugar si
es abierto o cerrado. La ubicación y tipo de
sillas, bancas, si el espacio es largo, corto, su
capacidad, si quien habla se encuentra ubicado en
la parte alta, baja, al norte o en una tarima.
También, se informa sobre el número de asistentes
y sus características tipo de vestido, colores,
etc.
86
Climatológica. El locutor describe la
temperatura, olores y sonidos. Además, el
conocimiento de este ambiente permite establecer
planes de emergencia por lluvias, alto calor,
etc.
87
Ilustrativa proporcionar información sobre cada
uno de los pasos que se viven en la celebración,
la actividad, la procesión, la marcha, etc.
88
Histórica Proporciona datos del lugar, del
acontecimiento, descripciones arquitectónicas,
biográficas y exige el uso de un lenguaje
preciso, técnico.
89
  • Antes de preocuparse por la voz, la música, los
    efectos o el formato, preocuparse por dominar los
    nervios
  • Tomar distancia de los problemas con los que se
    llega a la emisora. Una vez se esté frente al
    micrófono, concéntrarse en lo que se va a decir
    y en como se dirá. Dejar los problemas personales
    tras la puerta de emisión
  • La radio es oral. Sin embargo, el público se
    aburre de un discurso largo, sin pasiones,
    melancólico, etc. Procurar hablar no más de 2
    minutos. Ceder la palabra, hacer énfasis con una
    canción, subir la cortina, etc.

Iniciados
90
  • En cuanto a la lectura. Es mejor hablar para el
    oyente, que leer de manera fría. No aburrir a los
    oyentes con lecturas que ni siquiera dicen nada a
    quien realiza el programa. Además, si se hace,
    procurar usar correctamente los signos de
    puntuación
  • Organizar la participación. No dar vueltas, no
    hablar en círculos, no repetir palabras, ser
    preciso y conciso
  • En términos generales, la gente suele cambiar su
    forma de hablar cuando está frente al micrófono.
    No renuncie a su personalidad. Siga siendo usted
    mismo.

91
  • No imitar a otros o hacer impostaciones de voz.
    Recuperar la naturalidad, la frescura de las
    palabras. No buscar términos que no se manejen y
    no quiera impresionar a los demás. No lucirse,
    comunique.
  • Procurar un lenguaje adecuado al público al que
    está dirigido el programa. No rebuscar palabras
    que los jóvenes no entiendan o utilizar palabras
    de adultos para un público infantil. El niño que
    habla como un adulto, ya ha perdido parte de su
    ser infantil.
  • Entregar cifras redondas y porcentajes globales.

92
  • No basta con que se tenga un guión bien definido.
    Hará falta pasar lo escrito a lo oral con un
    lenguaje colorido, dinámico y creativo.
  • Utilizar la música como un elemento de enganche
    para los programas y ubicar las cortinas en los
    momentos más importantes del mismo
  • El productor de radio suele contentarse con 10 0
    20 llamas a su programa. Pero... que significa
    este número en medio de 2.000.000 de habitantes?
  • Salir de la rutina. Utilizar nuevas voces,
    formatos, entrevistas, opiniones, música, efectos
    y miradas sobre la realidad que acompaña a la
    comunidad, vereda o ciudad

93
La edición (jefes de concepto) Sostenibilidad (tr
es etapas) Cree su radio (el presupuesto) Equip
os mínimos (menos no dice mas) La emisión
radiofónica (la casa)
94
  • Editar es tomar los componentes de la radio y
    articularlos en
  • una misma dirección
  • - El editor es un jefe de concepto. Un creativo.
  • - No es quien le pone musiquita a la voz.
  • El editor bien podría ser el alma de un
    dramatizado, una
  • serie radial o cualquiera de los espacios que
    requiere alto
  • sentido del cómo, cuándo y donde ubicar cada
    pieza.

El editor entiende desde el oído. Fuente
creativa, el sonido. Si es grabador. Depura el
lenguaje, no permite errores, no filtra sonidos
externos, orienta al locutor para que sea claro,
diga palabras completas, tenga una correcta
postura frente al micrófono. Le introduce en
técnicas mínimas de grabación, conoce la
composición del sonido, habla con claridad de
saturación, remasterización, niveles de audio, en
fin No es quien le pone musiquita a la voz. Es
un creativo de alto nivel.
95
  • El contacto del ciudadano con los contenidos
  • Las pertinencias temáticas. El respaldo de la
    audiencia
  • No sólo la distancia hasta donde llega, sino los
    contenidos con los que llega
  • Apropiación o sentido de pertenencia con la
    propuesta comunicativa
  • Está relacionado con lo organizativo, con la
    cultura, las expresiones, los modos de ser
  • Cuando la audiencia se ve reflejada. Cuando la
    emisora está legitimada
  • Cuando su permanencia dependerá en gran medida
    por su público y no de la suma de monedas
  • Cuando hay preocupación y ocupación por afianzar
    el desarrollo de contenidos locales. Cuando es
    creíble

Sostenibilidad social
96
  •  
  • Hace relación a la institucionalidad del
    proyecto
  • Está unida al tema del ordenamiento legal.
    Normas, acuerdos, políticas de Estado
  • Tiene cercana relación con los modos de actuar y
    relacionarse entre si
  • Es sostenible cuando hay trasparecía en todo el
    proyecto comunicacional
  • Cuando se ocupa de la formación a productores y
    en general toda capacitación. Y al contemplar
    escenarios como la planificación y evaluación

(experiencia Nicaragua)
Sostenibilidad institucional
97
Tener aprobación del Ministerio de Comunicaciones
sobre estudio técnico, estudio de aeronáutica
civil. Adquirir los equipos exigidos. Efectuar
pagos por uso del espectro electromagnético.
Pagos a Sayco y Acimpro. Salario de trabajadores.
Pago de póliza. Pagos por arrendamiento de
locales y servicios públicos. Imprevistos.
Papelería.
Requisitos y equipos
98
2006/ EQUIPOS DE TRANSMISIÓN   Trasmisor
excitador 5.000.000 Antena de banda ancha
600.000 Cable de ½
200.000 Conectores para cable 60.000 Sub
Total 5.860.000       EQUIPOS DE
MEDICIÓN   Monitor de modulación
2.000.000 Frecuenciometro
400.000 Antena para frecuenciometro
80.000 Sub Total 2.480.000
99
EQUIPOS DE ESTUDIO   Generador stereo
2.000.000 Consola 6 canales
3.000.000 Reproductor de cd
800.000 Deck 700.000 Minidics
600.000 Audifonos 190.000 Micrófonos
220.000 Bases para micrófonos
50.000 Kit materiales de instalación
200.000 Sub Total 7.710.000  
100
TORRE Y SISTEMAS DE TIERRA   Torre triangular
en lámina 400.000 Kit para
trasmisores 800.000 Estabilizador
200.000 Sub Total 1.400.000     O
PCIONAL   Software para sistematizar la
estación 2.300.000 Tarjeta de audio
1.200.000 Sub Total 3.500.000     TOTAL
19.690.000  
101
Santiago García. Cómo poner una radio en
internet Santiago García. Cómo montar una emisora
de radio
Zona bibliográfica
102
VI.
103
La Programación (para todos los
gustos) Perfiles y públicos (estudio de
audiencias) El moderador (identidad) El lead
(viejo mi querido viejo)
104
  • Nombre del programa
  • Público al que se dirige
  • Duración
  • Periodicidad
  • Animadores/conductores
  • Responsables de producción
  • Ejes temáticos
  • Formatos y recursos radiofónicos
  • Musicalización
  • Modos de participación del público
  • Diseño general del programa
  • Mecanismos de evaluación

105
Un programa nuevo es como un recién nacido. Hay
que acompañarlo en sus primeros meses hasta que
camine solo. Cómo va gustando, qué reacciones
provoca, cuánto participa la gente, qué relación
establecen los conductores con el público? Quien
tenga la responsabilidad de la programación
deberá monitorear permanentemente el nuevo
espacio y no dejarse guiar por dos o tres
llamaditas alentadoras. Si el programa es bueno,
puede ser mejor. Si es mejor, puede ser lo
máximo.
106
Una emisora indígena pondrá en primer plano la
identidad cultural. En una cultura muy machista,
la temática de género estará priorizada. En una
zona minera, la problemática ecológica estará
siempre en agenda. Se trata de determinar el eje
central o los ejes transversales a toda la
programación.
Qué espacios dedicaremos a mujeres y a hombres,
a niños y niñas, a jóvenes, adultos y adultos
mayores? Y los idiomas? Y en cuánto al sector
social que queremos alcanzar más popular, más
de clase media, más urbano, más campesino, más de
migrantes o informales? Comencemos por ahí,
definiendo con qué rostro y con quiénes queremos
relacionarnos.
107
Un buen diagnóstico Conocer el contexto. Qué
instituciones hay en la zona, cuáles tienen
credibilidad, cuáles son los centros de poder
económico y político, quiénes son los amigos y
los enemigos Conocer los públicos. A quiénes me
dirijo cuando abro el micrófono? Cuáles son sus
horarios, qué les gusta y disgusta? Cómo se
divierten, qué música prefieren? Cómo hablan,
qué refranes emplean? Conocer la competencia.
Cuántas emisoras entran en los receptores de mis
oyentes potenciales, qué alcance tienen, a qué
necesidades del público responden?
108
(experiencia. El Salvador)
Conocer nuestros recursos. Con qué equipo humano
contamos? Qué capacitación tienen, con qué
motivación trabajan, cómo se relacionan unos con
otras y otras con unos? Son creativos? Y los
equipos técnicos? Podemos diseñar una
programación audaz y callejera con ellos? La
programación! Saber cómo diseñarla constituye,
tal vez, el mayor desafío de una emisora de
radio. La radiodifusión ha experimentado
diferentes formas para armar el conjunto de los
programas que sacamos al aire y que llamamos
programación. Revisemos los CUATRO modelos más
empleados y veamos cuál le calza mejor a nuestra
emisora.
109
(experiencia. Latinoamérica). José Ignacio López
Amanecer (400 a 800). Alta audiencia de la
radio. Predominan los informativos destinados a
públicos adultos. En zonas rurales, programas
para madrugadores. Mañana (800 a 1200). Son
las horas punta de la radio. Se ocupan con
bloques o revistas de variedades dirigidos a un
público prioritariamente femenino. Mediodía
(1200 a 1400). Estas horas se suelen emplear
para segundas tandas de noticieros, programas
deportivos, culturales. La familia, supuestamente
reunida, es su principal destinatario. Tarde
(1400 a 1800). Estas horas se suelen destinar a
públicos juveniles pautando revistas musicales y
notas ligeras.
110
Atardecer (1800 a 2000). Reina la televisión.
La radio se concentra nuevamente en los adultos
con una oferta de informaciones, programas
culturales y enlatados. Deportes Noche (2000 a
2400). Repunte de audiencia. La radio acompaña a
conversadores y enamorados con programas de
música del recuerdo y romántica. Tertulias
políticas o de temas especializados. Y para los
fiesteros, música bailable. Madrugada (2400 a
400). Estos espacios gozan de una notable
audiencia entre choferes, vigilantes e insomnes.
Predominan los espacios hablados y de mucha
participación a través del teléfono. No faltan
programas eróticos y esotéricos, muy coloquiales,
muy cómplices con el oyente.
111
Marisa se dirige a Sergio, Sergio responde a
Marisa, Marisa comenta con Sergio, Sergio se ríe
con Marisa... Y la audiencia? Bien, gracias.
En radio, no vemos al público. Pero está ahí,
esperando que conversemos con él. Muchas veces,
abrimos el programa saludando a los oyentes,
felicitando a las radioescuchas... y al poco
rato, nos olvidamos de su existencia y nos
dedicamos a platicar con el compañero o compañera
de cabina. Esto enfría completamente la
comunicación.
El moderador
112
Quien modera, no modera nada Saluda y presenta
a los invitados y después queda como espectador
del diálogo (o de la bronca), mirando cómo la
pelota va y viene de una cancha a otra. Ni tanto
ni tan poco. El programa acabará descontrolado y
seguramente la moderación se llevará algún
pelotazo.
Quien modera, modera demasiado Pone normas
rígidas, que si un minuto para cada uno, que si
la tiranía del reloj, que si ya agotó su tiempo,
que aquí mando yo. Antes del programa, se
establece la metodología, pero no hay que
recordarla a cada momento cuando estamos en el
aire.
113
Quien modera, roba protagonismo Un debate no es
una entrevista colectiva. Los invitados pueden
hablar directamente entre sí sin pasar
necesariamente por las preguntas del moderador.
Al principio, estas preguntas motivan el diálogo.
Pero si la mecha se prendió no hay que seguir
soplando.
Quien modera, no es imparcial Se le nota su
preferencia política. Favorece a un invitado, le
permite más intervenciones, satiriza la otra
posición. Así no vale. La parcialidad es lo menos
excusable en esta labor periodística.
114
Quien modera, concluye El formato debate
siempre debe quedar abierto y que gane quien
gane. No le corresponde a quien modera sacar
conclusiones ni juzgar quién argumentó mejor ni
quién tiene la razón. Los moderadores tampoco
tienen que hacer esos odiosos resúmenes
sintetizando las posiciones de cada cual. Qué
hacer, entonces, al final? Agradecer a los
invitados, invitar a la audiencia a seguir
discutiendo, y hasta la próxima.
115
La verdad, Sergio, es que el ALCA se rige por la
ley del embudo, lo ancho para los gringos y lo
estrecho para los latinos. O no es así? Ustedes
qué piensan, agricultores, campesinas? Todavía
recuerdo lo que usted, don Crispín, que me estará
escuchando ahora, me decía cuando fuimos a Sierra
Prieta con la móvil "ALCA?... Al carajo querrá
decir!".... Y conociendo estos datos económicos,
Sergio, no tiene toda la razón el amigo? En
este párrafo, la conductora Marisa, muy
cómodamente, involucró en el diálogo a su
compañero Sergio, a la audiencia en general y
hasta a un oyente en particular. Y siempre empleó
la "segunda persona", que es la de la
interlocución.
116
Cuando hables por radio, no digas Un saludo
para los amigos y amigas que nos escuchan... Si
te fijas, estás utilizando la tercera persona
(él, ella, ellos, ellas). Más bien, di Un
saludo para ustedes, amigos y amigas que nos
escuchan. En este caso, estás empleando la
segunda persona (tú, ustedes). Estás "trilogando"
117
(No Transcript)
118
Gracias
119
Tito Ballesteros López Comunicador social
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com