Escribir en ELE Competencias, materiales y din - PowerPoint PPT Presentation

About This Presentation
Title:

Escribir en ELE Competencias, materiales y din

Description:

Escribir en ELE Competencias, materiales y din micas de aula para fomentar la escritura en ELE Landesakademie f r Fortbildung und Personalentwicklung an Schulen – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:54
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 54
Provided by: rb09
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Escribir en ELE Competencias, materiales y din


1
Escribir en ELECompetencias, materiales y
dinámicas de aula para fomentar la escritura en
ELE
Landesakademie für Fortbildung und
Personalentwicklung an Schulen Bad Wildbad, 23 de
marzo de 2010
daniel.cassany_at_upf.edu Web personal
http//www.upf.es/pdi/dtf/daniel_cassany/Investig
ación http//www.upf.edu/dtf/recerca/grups/grael/
LC/index.html Blog lectura en línea
http//lekenlin.blogspot.com/ Bloc catalán
http//www.emigrantdigital.blogspot.com/Blog
español http//exploradorl2.blogspot.com/
1
2
Índice
  1. Tres perspectivas
  2. La perspectiva lingüística. 12
  3. La perspectiva psicolingüística. 11
  4. La perspectiva sociocultural. 12
  5. Recursos en línea. 1
  6. Epílogo. 1

2
3
Tres perspectivas
  • 1ª parte

3
4
Tres perspectivas 1
  • Demos prácticas

Sociocultural
Lingüística
Psicolingüística
A aa a aaa aa a aa aa a a aa aaa aa a aaaaa aa aa
aa a aa a aaa a a a a aaaa aaaaaaa
A aa a aaa aa a aa aa a a aa aaa aa a aaaaa aa aa
aa a aa a aaa a a a a aaaa
Alfabetización lectura redacción
Alfabetización funcional comprensión composición
Literacidad / alfabetismo Práctica
letrada Crítico, Alfin
5
Perspectiva lingüística 2
  • Leer y escribir son tareas lingüísticas
    (des)codificación.
  • Contenido alfabeto, código escrito, sistema
    lingüístico (léxico sintaxis), géneros
    textuales, etc.
  • Significado se almacena en el texto, es estable
    y cerrado e igual para todos.
  • Variación Leemos y escribimos siempre del mismo
    modo.
  • Instrucción énfasis en la correspondencia
    letra-sonido, oralización, ampliación de
    vocabulario, dominio sintáctico, formulismos
    retóricos, estructuras textuales, etc.
  • Ideal alfabetización.

6
Perspectiva psicolingüística 3
  • Leer y escribir son procesos cognitivos activar
    conocimiento previo, recuperar inferencias, etc.
  • Contenidos formular objetivos, hacer hipótesis,
    confirmar, inferir, construir significados, etc.
  • Significado se construye en la mente del lector,
    con la aportación de conocimiento previo.
  • Variación hay variaciones individuales, según el
    conocimiento varios tipos de inferencias,
    estilos de escritura, etc.
  • Instrucción prelectura, lectura, relectura,
    poslectura.
  • Ideal alfabetización funcional.

7
Perspectiva sociocultural 4
  • Leer y escribir son prácticas letradas,
    insertadas en prácticas sociales estudiar,
    viajar, cocinar, socializar, etc.
  • Contenidos prácticas letradas, géneros
    discursivos, funciones, roles e identidades.
  • Significado procede de la comunidad cultural (de
    habla).
  • Variación cada comunidad lee y escribe de manera
    particular, el orden de las prácticas letradas es
    sociohistórico.
  • Instrucción énfasis en prácticas letradas
    concretas, vinculación con la identidad, el rol y
    la función social.
  • Ideal alfabetismos sociales o literacidad.

8
La perspectiva lingüística
  • Orientaciones

8
9
(No Transcript)
10
Análisis de género discursivo 1
  • Género

11
Análisis de género discursivo 2
Cortesía Cómo se presenta el autor? Cómo se
dirige al lector? Cómo se cita?
Historia Qué tradición? Cómo se hace? Cómo
evoluciona? Qué variaciones?
Género género género género
Forma Cómo se representa? Qué tipo de
lenguaje? Qué estructura? Qué
convenciones? Cómo se presenta? Cómo se
transmite?
Contenido Qué se comunica? Cómo se
comunica? Cómo se elabora el conocimiento? Cómo
se observa la realidad? Cómo se utiliza el
género? Cuándo se lee y cómo?
12
Ejemplo de género artículo científico 5
Sincronía. Estructura y recursos del artículo
científico (Swales, Ngozi Nwogu)
  • Secuencias (moves) de la introducción
  • Determinar un territorio de estudio.
  • Identificar un agujero o nicho.
  • Ocupar el nicho.

13
Una disciplina Odontología 7
Estructura Estilo Atenuaciones e
intensificadores ...
Óscar Morales, ULA (Mérida, Venezuela)
14
Secciones Movimientos
Introducción Definición del tema
Introducción Antecedentes del caso, casos previos
Introducción Revisión de la literatura
Introducción Justificación del caso
Introducción Objetivos
Descripción del caso Descripción del paciente
Descripción del caso Historia clínica
Descripción del caso Examen físico
Descripción del caso Descripción de los estudios diagnósticos
Descripción del caso Identificación del diagnóstico definitivo
Descripción del caso Descripción de los procedimientos terapéuticos
Descripción del caso Pronóstico
Descripción del caso Seguimiento
Discusión (Re)definición del tema
Discusión Revisión de la literatura
Discusión Confrontación de los resultados con la literatura
Discusión Confirmación del diagnóstico
Discusión Justificación y actualización del caso
Discusión Discusión e interpretación del caso
Discusión Conclusiones y recomendaciones
Caso clínico estructura
15
Secciones Movimientos
Introducción Delimitación del tema
Introducción Justificación
Introducción Objetivos
Introducción Evaluación
Introducción Metodología
Desarrollo Presentación/introducción de la información/sección/apartado
Desarrollo Elaboración/expansión de la información
Desarrollo Resumen
Conclusión Resumen crítico del texto
Conclusión Comprobación del logro de los objetivos del trabajo y actualización de la importancia.
Conclusión Propuestas para la práctica clínica y para futuras investigaciones
Artículos de revisión estructura
16
Atenuación ejemplos 10
  • Qué diferencias hay entre las tres frases? (3
    minutos)
  • Permítanos el Sr. Ponte que, hoy por hoy,
    apoyados en el estado actual de nuestros
    conocimientos, no participemos de su autorizada
    opinión. 1885
  • Terminantemente y sin vacilación alguna, no
    podemos estar de acuerdo con los resultados del
    maestro y eminente práctico Sr. Ribas Pujol.
    1880
  • Así, nuestros resultados no confirman la opinión
    de que la aparición de la neuropatía diabética no
    se relaciona exclusivamente con la edad del
    paciente, sino también con la duración de la
    enfermedad. 1994.
  • Salager-Meyer, Alcaraz Ariza y Zambrano (2003),
    en D. Cassany Escribir en L2/ELE. Madrid
    ArcoLibros.

17
Una respuesta a los géneros 12
18
Qué géneros? 11
  • Escribir es un verbo transitivo
  • qué escribimos en español en los Institutos de
    Baden-Württemberg?
  • Géneros académicos? Resümee, Bericht, Protokoll,
    Thesenpapier, Brief und kurze Nachricht, Annonce,
    Lebenslauf, Bewerbung.
  • Géneros profesionales o de una disciplina?
    Humanidades, ciencia, historia, ingeniería, etc.
  • Géneros vernáculos? Lo que escriben los chicos
    en su casa, fuera de la escuela, en su vida
    privada.
  • ?

19
Cómo se aprende un género?
  • Proceso social de apropiación de una práctica
    escrita
  • Disponibilidad Poner artefactos escritos al
    alcance del aprendiz.
  • Acceso Crear las condiciones adecuadas para que
    el aprendiz acceda, participe, conecte con la
    práctica escrita en que se utiliza el artefacto.
  • Participación Un experto muestra cómo se usa la
    práctica, los efectos que provoca, los roles que
    exigei, etc.
  • Apropiación El aprendiz actualiza la práctica,
    se apodera de ella y aporta su voz personal.

20
Práctica letrada ejemplo 3
Carta de Litang (4 años) a Cristina
20
20
21
15 meses más tarde Carta con texto Situación
auténtica 4
Aliagas (2009) Aprendiendo a leer y escribir con
la canguro, en D. Cassany, ed. Para ser
letrados. Barcelona Paidós.
21
21
22
Fundamentos práctica letrada 2
Práctica letrada
23
Cómo se aprende un género?
  • De la lectura a la escritura.
  • Del reconocimiento del género (artefacto) y la
    comprensión de sus componentes, a la ejercitación
    de sus recursos lingüísticos y a su uso personal.
  • Participación en contextos (temas, destinatarios,
    situaciones, etc.) verosímiles e interesantes
    para el aprendiz.
  • Del control del docente a la autonomía e
    independencia del docente.

24
La investigación psicolingüística
  • Aportaciones

24
25
Procesos de composición 1
  • Objetivo estudiar la conducta cognitiva del
    autor (no su escrito) sus procesos mentales.
  • Fundamentos
  • Descripción empírica de la conducta experta.
  • Teorías cognitivas sobre los procesos mentales.
  • Prácticas y técnicas que fomentan la conducta
    experta.
  • La transferencia de L1 a L2.
  • Autores Perl, Flower y Hayes, Bereiter y
    Scardamalia, Murray, etc.

26
Procesos cognitivos 2
Vine a Comala porque me dijeron que acá vivía mi
padre, un tal Pedro Páramo...
27
Procesos cognitivos 3
  • Planificación
  • Representarse la tarea Analizar la situación
    comunicativa, Analizar la audiencia, Formular
    objetivos.
  • Establecer planes de composición.
  • Generar y organizar ideas.
  • Textualización
  • Referenciar Elaborar proposiciones, Seleccionar,
    Modalizar.
  • Linealizar el texto Conectar, Cohesionar.
  • Transcribir.
  • Revisión
  • Evaluar, Diagnosticar y Operar (Elegir la táctica
    y Generar el cambio).

28
Procesos cognitivos modelo reciente 4
John Hayes 1996
29
Textualización 5
Diagrama de flujo que representa el proceso
cognitivo de elaborar frases. John Hayes y Linda
Flower.
30
Procesos cognitivos y L2 6
  • Al leer y escribir en L2 usamos toda la
    competencia lingüística disponible (en L1 y el
    L2).
  • Usamos L1 y L2 según las tareas lingüísticas.
  • La competencia escritora bilingüe
  • Algunos autores una competencia subyacente común.
  • Más autores defienden la transferencia
    interlingüística, bajo dos condiciones
  • Nivel mínimo de la segunda lengua. Este nivel
    actúa como facilitador o obstructor de la
    composición.
  • Conciencia sobre las diferencias entre L1 y L2 y
    sobre los propios procesos.

31
Procesos cognitivos y L2 7
No se automatiza el uso de determinados aspectos
de la composición. Menos atención a los objetivos
globales menos planificación global del
texto. Más pausas más consulta de materiales
auxiliares atención prioritaria a dar forma
lingüística poca atención a la corrección
formal. Menos borradores más dificultad para
atender simultáneamente a lo local y lo
global. Más implicación en las tareas de
composición más tiempo para escribir uso de la
lengua materna durante la composición
descubrimiento simultáneo de ideas y material
lingüístico textos más breves.
Efectos del menor conocimiento de
L2 Planificación   Textualización   Revisión
  Proceso de composición
Guasch 2001
32
Recomendaciones para escribir en L2 8
  • Evitar las lagunas en L2 suministrar caudal
    lingüístico del ámbito temático de la escritura,
    trabajar la lectura antes de la escritura.
  • Permitir el uso de la L1 como herramienta de
    acceso a la información. No bloquear la memoria.
  • Facilitar el desarrollo de los procesos
    cognitivos
  • Organizar la tarea de escritura con pautas.
  • Fomentar el uso de la oralidad como herramienta
    de elaboración del texto escrito.
  • Fomentar la escritura en parejas o grupos, de
    modo organizado.

33
Técnicas mapas mentales 9
Linda VerLee Williams (1986) Aprender con todo el
cerebro. Barcelona Martínez Roca.
34
Técnicas mapas 10
35
Técnicas desarrollar enunciados 11
Por qué J. P. Sartre se considera uno de los
principales difusores del existencialismo?
36
La investigación sociocultural
  • Aportaciones

36
37
Retórica contrastiva 3
  • Estudios fundacionales Kaplan 1966 y 1987
    Connor 1996 y 2001.
  • Diferencias y semejanzas en el uso de la
    escritura en idiomas diferentes, en géneros
    equivalentes.
  • Estudios hispanos Trujillo Sáez 2003.

38
Retórica contrastiva ejemplos intradialectales 4
Barcelona, 2005
Coyoacán, México DF, 2004
39
Retórica contrastiva ejemplos 5
En una clase de E/LE para principiantes, un
estudiante chino escribió una pequeña carta para
reservar una habitación en un hotel Muy Señor
mío, Escribo para reservar una habitación en
su hotel y una cama y un armario y una mesilla
de noche... Miquel lt2004gt
El estudiante carecía del concepto español
reservar una habitación.
40
La queja en Alemania y España 7
  • Cada comunidad desarrolla sus propias prácticas
    letradas. Ejemplo quejarse en España y Alemania
    análisis de cartas de queja de escuelas de idioma
    (Pastor 2005)
  • España
  • Escasa. Uso del habla.
  • Más indirecta e implícita cortesía muy marcada.
  • Identificación queja / destinatario /
    institución.
  • Poca tradición democrática. És un problema o un
    castigo.
  • Alemania
  • Muy frecuente.
  • Muy directa y explícita cortesía muy moderada.
  • Distinción queja / destinatario / institución.
  • Ejercicio de derecho y deberes. Posibilidad de
    mejora.

41
Más sobre la queja 8
  • Análisis de 400 cartas de queja de productos
    informáticos de una misma multinacional, de
    ciudadanos alemanes y españoles en Alemania y
    España
  • Alemania
  • Mucho más parecidas.
  • Estructura más estandarizada.
  • Enseñanza escolar muy generalizada y marcada.
  • Más sarcasmo, aparentemente.
  • España
  • Mucho más diversas.
  • Estructuras muy diversas, con desorden.
  • Mezcla de formulismos de instancia.

42
Imagen del hogar actual
  • de Nicole Bengiveno, The New York Times, 27-7-2008

43
Inmigrantes y nativos digitales 2
  • Cambio cultural emigración hacia lo digital.
  • Formas diferentes de construir información y
    conocimiento.
  • 1993 Internet civil, primer navegador.
  • La metáfora de Prensky (2001 y 2004) emigrantes
    y nativos digitales.
  • Denominaciones generación digital, gen. Internet
    o net, etc.

43
44
Inmigrantes y nativos 3
  • Nativos
  • Multimodalidad.
  • Procesamiento en paralelo.
  • Hipertextualidad. Acceso libre.
  • Conexión a red/grupo.
  • Cooperación.
  • Impaciencia y falta de atención.
  • Paquetes breves de información.
  • Juegos, diversión.
  • Inmigrantes
  • Prioridad de la escritura.
  • Procesamiento en serie.
  • Linealidad. Itinerario único.
  • Trabajo individual.
  • Competición.
  • Esfuerzo dilatado y atención.
  • Textos extensos y continuad.
  • Estudio, esfuerzo, trabajo.

44
45
Ejemplos en SMS 2
  • Stoi n l rodona d doctor trueta cn l rambla k s l
    cercana a roc boronat me rio sola x la calle si
    oyes risas soi yo aora te cuento tng gans d vrte
    ya besitos
  •  A Toi n universida voi dar na vuelta i a l 1nus
    vemus n tu uni k ya voi a star por ayi tng gans d
    verte peke muxos besitos te piero txell
  • B Kuand llegues ves bajando la rambla asta mi
    uni,antes dl museu d la cera i komemos nuestras
    kosillas alli en l bar!mua llamam kuan aribis ala
    uni

46
Sms en varios idiomas 5
  • CAT. Kriñito ja se q n tns gaire tmps, be els
    iaios stan aqi.molts besitos i abrasadtes
  • CAT. La meri ma dit k akt find senva fora aixis k
    n sa pot,stava speran a k m digues algu x dirt yo
    atu!u planegem x lañ k b eh!mua
  • ES. Nu tng kasi bateria toi ya n l cola va aber
    muxa peña se puntual soi d ls primeras stoi n l
    toldo blanko sta n l 547 d diagonal tdo rekto
    pasada l sfera dntro d l illa lo veras n l
    parkeciyo asta aora 1besito
  • F. Je suis à coté de la station bicing a cote de
    luniversite. je vais essayer de rentrer pr te
    trouver pompeu fabra sinon je reviens au metro

Usuaria experta Usa el código ideofonemático en
CAT y E, pero en F En francès no em sento
segura
47
Algunas preguntas sobre ELE 12
  • Cuál es la retórica cultural que se asocia con
    el español? Hay una sola?
  • Qué retórica debe o puede usar un alemán al
    escribir en español? El lector hispano debe
    notar que se trata de un alemán apellido al
    margen-?
  • Cómo debemos corregir la retórica y el estilo
    argumentativo de alemanes en español?

48
Recursos lingüísticos, cognitivos y en línea
  • Orientaciones

48
49
Recursos en línea
  • Centros virtuales de lectura y escritura gt Centro
    de Redacción de la UPF.
  • Programas específicos de ayuda a la escritura gt
    Markin.
  • Uso de corpus lingüísticos gt concordancias,
    colocaciones, frecuencia.
  • Diccionarios en línea, bancos de terminología en
    línea gt consultas léxicas.
  • Programas de traducción asistida gt redacción
    guiada.
  • Bases de datos de traducciones paralelizadas.
  • Verificadores ortográficos y correctores de
    estilo.

50
Recursos lingüísticos
  • Recursos para construir oraciones.
  • Recursos para construir párrafos y textos.
  • Recursos para fomentar los procesos de
    composición.
  • Recursos en línea y orientaciones para fomentar
    la lectura y la escritura en línea.

51
Epílogo
52
Algunas ideas clave
  • Solo escribimos en L2 algunos géneros
    discursivos. Debemos identificar estos géneros y
    tomarlos como objetivo y centro de la enseñanza.
  • El trabajo con los procesos de composición
    garantiza un mejor desarrollo y aprendizaje de la
    escritura.
  • La retórica contrastiva propone
  • Prestar más atención a las variaciones retóricas
    en cada lengua. Enseñar la cortesía, retórica y
    estilo del español.
  • Corregir solo los aspectos estructurales del
    sistema de la lengua y fomentar un diálogo de
    retóricas y estilos.
  • Podemos facilitar el acceso al español escrito
    con recursos electrónicos.

52
52
53
daniel.cassany_at_upf.edu www.upf.edu/dtf/personal/da
nielcass/index.htm www.upf.edu/dtf/recerca/grups/g
rael/LC/index.htm
53
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com