TEMA 7.- M - PowerPoint PPT Presentation

About This Presentation
Title:

TEMA 7.- M

Description:

TEMA 7.- M TODOS DE ENSE AZA. ACTIVIDADES. DID CTICA GENERAL. 1 curso Diplomatura Magisterio en Educaci n Primaria Clasificaci n de los m todos de ense anza. – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:161
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 55
Provided by: Francisc161
Category:
Tags: tema | logro | motivacion

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: TEMA 7.- M


1
TEMA 7.- MÉTODOS DE ENSEÑAZA. ACTIVIDADES.
DIDÁCTICA GENERAL. 1º curso Diplomatura
Magisterio en Educación Primaria
2
Clasificación de los métodos de enseñanza.
  • Materiales tomados de esta dirección.
  • Los métodos, de un modo general y según la
    naturaleza de los fines que procuran alcanzar
  • Métodos de Investigación Son métodos que buscan
    acrecentar o profundizar nuestros conocimientos.
  • Métodos de Organización Trabajan sobre hechos
    conocidos y procuran ordenar y disciplinar
    esfuerzos para que hay eficiencia en lo que se
    desea realizar.
  • Métodos de Transmisión Destinados a transmitir
    conocimientos, actitudes o ideales. Son los
    intermediarios entre el profesor y el alumnos en
    la acción educativa que se ejerce sobre éste
    último.

3
  • Los métodos en cuanto a la coordinación de la
    materia
  • Método Lógico los datos o los hechos son
    presentados según la organización lógica de la
    ciencia de la que parten.
  • Método Psicológico la presentación de los
    contenidos no sigue tanto un orden lógico como un
    orden más cercano a los intereses, necesidades y
    experiencias del educando.

4
Los métodos en cuanto a la sistematización de la
materia
  • Métodos de Sistematización
  • 1. Rígida el esquema de la clase no permite
    flexibilidad, no da oportunidad de espontaneidad
    alguna al desarrollo de la dinámica.
  • 2. Semirígida el esquema del programa permite
    cierta flexibilidad para una mejor adaptación a
    las condiciones reales de la clase y del medio
    social al que la escuela sirve.
  • Método Ocasional aprovecha la motivación del
    momento, los acontecimientos importantes del
    medio. Las sugerencias de los alumnos y las
    ocurrencias del momento presente son las que
    orientan los temas de las clases.

5
Los métodos en cuanto a la actividad de los
alumnos
  • Método Pasivo acentúa la actividad del profesor,
    permaneciendo los alumnos en actitud pasiva y
    recibiendo los conocimientos y el saber
    suministrado por aquél, a través de
  • Dictados
  • Lecciones marcadas en el libro de texto, que son
    después reproducidas de memoria.
  • Preguntas y respuestas, con obligación de
    aprenderlas de memoria.
  • Exposición Dogmática
  • Método Activo tiene en cuenta el desarrollo de
    la clase contando con la participación del
    alumno. La clase se desenvuelve por parte del
    alumno, convirtiéndose el profesor en un
    orientado, un guía, un incentivador y no en un
    transmisor de saber, un enseñante.

6
(No Transcript)
7
Los métodos en cuanto a la globalización de los
conocimientos
  • Método de Globalización a través de un centro de
    interés las clases se desarrollan abarcando un
    grupo de disciplinas ensambladas de acuerdo con
    las necesidades naturales que surgen en el
    transcurso de las actividades.
  • Método no globalizado o de Especialización las
    asignaturas y son tratadas de modo aislado, sin
    articulación entre sí, pasando a ser, cada una de
    ellas un verdadero curso, por la autonomía o
    independencia que alcanza en la realización de
    sus actividades.
  • Método de Concentración una posición intermedia.
    Consiste en convertir por un período una
    asignatura en materia principal, funcionando las
    otras como auxiliares. Otra modalidad de este
    método es pasar un período estudiando solamente
    una disciplina, a fin de lograr una mayor
    concentración de esfuerzos, benéfica para el
    aprendizaje.

8
Métodos en cuanto al trabajo del alumno
  • Individualista cada alumno debe preocuparse de
    su trabajo y de alcanzar los objetivos
    independientemente de los logros de sus
    compañeros.
  • Competitiva alcanza sus objetivos si los demás
    no lo hacen ser el mejor, terminar el primero
  • Colectivo parte de las tareas se hacen en
    grupos, sumando las parcelas o tareas
    individuales de cada componente.
  • Cooperativo el grupo consigue sus objetivos sólo
    si todos y cada uno de sus componentes lo hacen.
    El éxito personal forma parte del de los demás.

9
ACTIVIDADES PARA EL APRENDIZAJE DE LOS TRES TIPOS
DECONTENIDOS
El aprendizaje del alumno es global, pero los
diferentes tipos de contenidos exigen procesos de
aprendizaje diferentes.
10
Aprendizaje de Hechos y Conceptos.
11
Hechos y Datos
  • HECHOS Y DATOS se pueden aprender de modo
    memorístico.
  • Este tipo de aprendizaje tiene su lugar y su
    momento.
  • Carácter reproductivo (copia y almacenaje)
  • Se alcanza por repetición y se olvida rápidamente
    sin repaso.

12
(No Transcript)
13
Actividades de aprendizaje de hechos.
  • Dosificar evitar que sea el núcleo del
    currículo.
  • Para recuerdo literal necesidad de práctica,
    ejercitación y recuerdo.
  • Mejor situarlo en un contexto de aprendizaje
    significativo.
  • Repetición ciega negativa para la motivación.

14
Actividades de aprendizaje de hechos.
  • Los efectos de la práctica sobre el recuerdo son
    más positivos cuanto el recuerdo se dosifica en
    periodos amplios de tiempo.

15
Actividades de aprendizaje de hechos.
  • Se da un olvido rápido de los hechos si no se
    ejercitan. Por tanto, conviene suprimir la
    enseñanza de hechos y datos que luego
    difícilmente van a tener que utilizar.

16
Aprendizaje de conceptos
  • CONCEPTOS su aprendizaje requiere mucho más que
    la repetición.
  • Implica dotar de significado a una información
    traducirla, conectarla con las ideas propias,
    interpretarla, cuestionarla. (Esto es, lectura
    comprensiva)
  • Requiere un sujeto activo realmente.
  • Es decir, se esfuerza por aprender de forma
    significativa.

17
(No Transcript)
18
Búsqueda de
19
(No Transcript)
20
Aprendizaje por descubrimiento.
  • Se presenta un material no estructurado.
  • Serán los propios alumnos/as quienes mediante el
    proceso descubran el significado de la tarea y
    las relaciones conceptuales que subyacen.
  • Se puede definir el objetivo descubrir
    elementos que transmiten el calor y porqué.
  • No se definen de antemano los contenidos
    conceptuales, puesto que serán objeto de
    descubrimiento.

21
(No Transcript)
22
Algunas consideraciones
  • En estas edades (pensamiento operatorio concreto)
    no se pueden desarrollar exhaustivamente todas
    las fases.
  • Se trata de confrontar situaciones problemáticas
    e iniciar en la investigación de posibles causas
    y relaciones.
  • Es más apropiado para el mundo natural que para
    el social.

23
Aprendizaje por descubrimiento guiado.
  • Es un proceso mucho más guiado.
  • Puede ser un entrenamiento para el autónomo.
  • Se restringe el ámbito de la indagación,
    especificando más objetivos y procedimientos.
  • La situación problemática debe tener en cuenta
    los conocimientos previos

24
Aprendizaje por exposición.
25
Aprendizaje por exposición.
  • El tipo de pensamiento de estas edades exige
  • Información concreta
  • Participación real de los alumnos
  • Evitar elaboraciones formales difíciles de
    interpretar.
  • El organizador previo comprensible, sin
    terminología científica innecesaria o
    incomprensible.
  • Contenido
  • Jerárquicamente organizado ideas principales al
    principio.
  • Conexión entre ideas, no simple yuxtaposición.
  • Imprescindible guión explícito

26
Aprendizaje de Procedimientos
27
  • Procedimiento
  • Actuación ordenada que se dirige a una meta.
  • Diversidad en función del grado de generalidad,
    componente motriz, cognitivo
  • En la escolaridad, importantes los que
  • Implican curso de acción interno.
  • Tratan con símbolos, ideas
  • Sirven de base a actividades intelectuales.
  • Tienen naturaleza metacognitiva aprender a
    pensar, aprender a aprender.

28
  • El aprendizaje de procedimientos exige
  • Contexto activo y participativo.
  • Evocación de conceptos previos.
  • Práctica y fomento de la actividad relacional con
    otros conocimientos.
  • Verbalización de lo que se está haciendo.
  • Ejemplos de procedimientos recogidos del Decreto
    24/2007
  • Interpretación de mensajes que contengan
    informaciones sobre relaciones espaciales.
  • Cálculos de sumas y restas utilizando algoritmos
    estandar.
  • Lograr la comunicación utilizando el registro
    adecuado sin expresiones vulgares.
  • Búsqueda de información sobre los seres vivos y
    sus condiciones de vida.

29
Demostración
Práctica guiada
Práctica autónoma
30
Principales métodos y recursos didácticos en la
enseñanza de procedimientos.
  • 1.- Imitación de modelos (MODELADO)
  • Experto que actúa
  • Expresa verbalmente y razona su actuación
  • Es observado por los alumnos
  • Por ejemplo
  • Algoritmos secuencias muy precisas
    operaciones
  • Heurísticos orientaciones generales estrategias
    en la resolución de problemas

31
(No Transcript)
32
Principales métodos y recursos didácticos en la
enseñanza de procedimientos.
  • 2.- Enseñanza directa por parte del profesor o
    de otros alumnos.
  • 3.- Inducción del análisis y reflexión sobre las
    actuaciones
  • Suficiente verbalización como para que el
    alumno/a vaya asumiendo el control de sus
    actuaciones.
  • Diálogo sobre le proceso, más que sobre el
    producto.

33
META ÚLTIMA EN LA ENSEÑANZA DE LOS PROCEDIMIENTOS
  • Que se sirvan de los procedimientos
  • de forma autónoma
  • y que sean capaces de generalizar su uso a otras
    situaciones de forma flexible.
  • Un problema de su enseñanza es conseguir la
    aplicación espontánea a otras situaciones.

34
Aprendizaje de ACTITUDES
35
  • El desarrollo y formación de actitudes es un
    proceso muy complejo y largo en el que
    intervienen
  • Mecanismos de condicionamiento
  • Imitación
  • Internalización
  • Identificación con figuras significativas

36
(No Transcript)
37
(No Transcript)
38
  • Criterios relevantes en la planificación de la
    enseñanza de actitudes
  • Coherencia entre maestros-maestros y entre
    maestros-padres. (Relaciones centro-familias)
  • Percepción por los alumnos de la adecuación entre
    los contenidos tratados y la vida real normas
    del aula, gestión del aula,
  • Hacer partícipe al alumnado en la gestión del
    aula elaboración normas, resolución conflictos,
    análisis de situaciones reales, mediante
    asambleas, debates
  • Posibilitar situaciones vivenciales activas de
    actitudes y normas como algo solidariamente
    construido.

39
Actividades didácticas para la enseñanza de
actitudes, valores, normas.
  • Actividades didácticas grupales
  • Medio fundamental para cuestionar actitudes,
    incorporar o elaborar creencias y proporcionar
    puestas en acción de normas.
  • También necesarios canales y tiempos para la
    presentación de problemas individuales y
    colectivos.
  • Asambleas de aula medio para la discusión y
    resolución de problemas.
  • Importante participar. No menos, escuchar.
  • Cómo?

40
(No Transcript)
41
Role Playing
  • Dramatización o simulación de un papel que se
    asume como propio.
  • Objetivo producir cambios en la percepción y
    evaluación de otra persona. Experimentar lo que
    el otro siente.
  • Se ve reforzada en situaciones de aprendizaje
    cooperativo, y al vez los refuerza.

42
Diálogo, Discusiones, Técnicas de Estudio Activo.
  • La participación activa produce cambios de
    actitudes más duraderos que la exposición de
    objetivos o intenciones.
  • Promueven la posterior implicación en situaciones
    reales.
  • La elaboración personal y subjetiva de argumentos
    tiene más incidencia en el aprendizaje que la
    lectura de textos.
  • Participar en la elaboración del contenido de una
    materia tiene más impacto en los individuos que
    el estudio pasivo.

43
Exposiciones en público
  • Actuar delante de personas que son importantes
    para uno puede modificar el comportamiento hacia
    un objetivo.
  • Lo mismo ocurre con la elaboración grupal o
    personal de tema.
  • Y lo mismo con la escucha de opiniones,
    pensamientos o propuestas de los iguales.

44
Toma de decisiones
  • Último paso en la secuencia de aprendizajes.
  • Estrategia progresiva, tendente al logro de la
    autonomía personal.
  • Paralela al desarrollo de actitudes de
    participación, cooperación y responsabilidad
    compartida.
  • Hay técnicas concretas para su trabajo.

45
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
  • Capítulo 6
  • Metodología
  • de la
  • acción didáctica

46
Estrategias Didácticas
  1. Estrategias referidas al maestro.
  2. Estrategias referidas al alumno.
  3. Estrategias referidas al contenido.
  4. Estrategias referidas al contexto.

47
Estrategias referidas al maestro.
  1. Preparar el contexto o ambiente de aprendizaje.
  2. Informar sobre los objetivos.
  3. Centrar y mantener la atención.
  4. Presentar la información
  5. Conocimiento significativo.
  6. Neutralizar la pérdida informativa de mensajes.
  7. Reforzar la comprensibilidad de los mensajes.

48
Estrategias referidas al maestro.
  • Organizar los recursos.
  • Diseñar las relaciones de comunicación.
  • Enseñanza directa o explícita.
  • Resumen, repetición, focalización, clarificación,
    preguntas
  • Enseñanza recíproca discusión, guía del
    razonamiento.

49
Estrategias referidas al alumno/a.
  1. Cognitivas
  2. Resolución de problemas.
  3. Autoinstrucción.
  4. Autogestión del aprendizaje.
  5. Pensamiento en voz alta.

50
Estrategias referidas al alumno/a.
  • Metacognitivas
  • Para obtener y elaborar información
  • Plan de trabajo.
  • Estrategias de lectura.
  • Estrategias de escucha.
  • Para fijar y retener información
  • Para reproducir o exponer la información.

51
Estrategias referidas al contenido.
  • Criterio temporal.
  • Esquema conceptual.
  • Redes semánticas o conceptuales.
  • Mapas cognitivos o conceptuales.

52
Estrategias referidas al contexto.
  • Tutoría entre compañeros.
  • Aprendizaje en grupo cooperativo.
  • Estrategias de colaboración

53
(No Transcript)
54
(No Transcript)
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com