UNIVERSIDAD AUT - PowerPoint PPT Presentation

1 / 24
About This Presentation
Title:

UNIVERSIDAD AUT

Description:

ii m todos y dise o de recolecci n de datos universidad aut noma gabriel ren moreno facultad de ciencias del habitad carrera de dise o integral – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:73
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 25
Provided by: Goo765
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: UNIVERSIDAD AUT


1
 II MÉTODOS Y DISEÑO DE RECOLECCIÓN DE DATOS
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO FACULTAD
DE CIENCIAS DEL HABITAD CARRERA DE DISEÑO
INTEGRAL MFC. LIC. OSCAR RIVERO Septiembre, 2009
2
METODOLOGÍAS DE INVESTIGACIÓN PRIMARIA
  • Su objetivo es recoger información primaria para
    estudiar cuantos elementos de una población
    poseen una determinada característica, cuántos
    son consumidores, cuántos establecimientos siguen
    determinadas estrategias, etc.
  • Estas técnicas trabajan con grupos relativamente
    grandes y persiguen extraer datos que sean
    representativos de la población objeto de
    estudio.
  • Su finalidad principal es conocer y comprender
    las actividades, las opiniones, los hábitos y
    motivaciones de las personas, no se pretende
    conocer cuántas personas hacen cada cosa, sino
    conocer el cómo y el qué de las cosas.
  • Proporcionan información de grupos reducidos de
    personas que no son representativos de la
    población objeto de estudio.

INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
3
METODOLOGÍAS DE INVESTIGACIÓN SECUNDARIA
  • BALANCE GENERAL
  • INGRESOS/EGRESOS
  • REGISTRO DE CLIENTES
  • HISTÓRICO DE VENTAS
  • ESTUDIOS REALIZADOS EN EL PASADO

FUENTES INTERNAS
  • I.N.E.
  • CAINCO
  • MINISTERIOS, PREFECTURAS
  • ALCALDIAS
  • BIBLIOTECAS
  • CAMARAS, ASOCIACIONES

FUENTES EXTERNAS
4
METODOLOGÍAS DE INVESTIGACIÓN PRIMARIA
  • LAS ENCUESTAS
  • LOS PANELES

INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA
  • LA EXPERIMENTACIÓN
  • LA OBSERVACIÓN Y OTROS
  • REUNIONES DE GRUPO
  • ENTREVISTAS EN PROFUNDIDAD
  • TÉCNICAS PROYECTIVAS

INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
5
INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA
CONSISTE EN LA FORMACIÓN DE CONJUNTOS DE SUJETOS,
HOGARES O ESTABLECIMIENTOS QUE PUDIERAN
INVESTIGARSE Y QUE AL MISMO TIEMPO PUDIERAN
ASEGURAR QUE SUS ELEMENTOS FUERAN LOS MISMOS.
LOS PANELES
TIPOS DE PANELES PANEL DEL CONSUMIDOR PANELES
INTERNOS (EMPLEADOS CON PERFIL DEL
CONSUMIDOR) INVENTARIO DE ALACENA (AUDITORÍA DE
LOS PDTS, EXISTENTES EN CADA HOGAR) PANEL DE
DEPÓSITO DE BASURA (SE REGISTRAN LAS COMPRAS Y
CONSUMO MEDIANTE RECUENTO DE LOS DESECHOS C/MES)
6
INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA
CONSISTE EN INTERROGAR A UNA MUESTRA DEL UNIVERSO
ACERCA DEL OBJETO DE LA INVESTIGACIÓN QUE ESTAMOS
REALIZANDO.
LAS ENCUESTAS
PREPARAR UNA REUNIÓN DE GRUPO IMPLICA DEFINIR LA
POBLACIÓN A ESTUDIAR DETERMINAR LA UNIDAD
MUESTRAL DELIMITAR EL MARCO MUESTRAL ESCOGER EL
LISTADO DE LAS UNIDADES MUESTRALES DE LA
POBLACIÓN DE ESTUDIO SELECCIONAR EL MÉTODO DE
MUESTREO DETERMINAR EL TAMAÑO DE LA
MUESTRA DISEÑAR EL CUESTIONARIO DECIDIR EL TIPO
DE ENCUESTA QUE SE VA A REALIZAR
7
INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA LAS ENCUESTAS
ENCUESTAS POSTALES, SE ENVÍA UN CUESTIONARIO AL
ENCUESTADO Y JUNTO A ÉL UNA CARTA EXPLICATIVA DE
LA UTILIDAD E IMPORTANCIA DE LA ENCUESTA, SE
SUELE INCLUIR UN SOBRE FRANQUEADO PARA LA
RESPUESTA CON LA DIRECCIÓN DE LA EMPRESA.
ENCUESTA POR CORREO
VENTAJAS
DESVENTAJAS
  • SON ECONÓMICAS
  • FÁCIL DE LLEGAR A TODAS LAS PERSONAS
  • EL ENCUESTADO PUEDE REFLEXIONAR ANTES DE DAR LAS
    RESPUESTAS
  • ES MÁS OBJETIVA
  • NO HAY PRESIÓN DEL ENCUESTADOR.
  • POCA COLABORACIÓN
  • MUY BAJO NIVEL DE RESPUESTAS
  • INFLUENCIA DE TERCEROS
  • IMPOSIBLE CONTROLAR LA VERACIDAD
  • DEBE DARSE PREMIOS PARA MOTIVAR EL ENCUESTADO A
    COOPERAR

8
INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA LAS ENCUESTAS
CONSISTE EN HACER LLAMADAS A PERSONAS ESPECÍFICAS
EN DETERMINADO TIEMPO PARA OBTENER
INFORMACIÓN. POR LO GENERAL SE USA PARA LOS
ESTUDIOS DE AUDIO Y TELEVISIÓN.
ENCUESTA TELEFÓNICA
VENTAJAS
DESVENTAJAS
  • SON MENOS COSTOSAS Y REQUIEREN POCO TIEMPO
  • SE OBTIENE INFORMACIÓN RÁPIDA
  • LA CONVERSACIÓN ES DIRECTA Y EL RECHAZO ES MENOR
    QUE EN LAS ENCUESTAS POR CORREO
  • SOLO PARA PERSONAS CON TELÉFONO
  • DIFÍCIL OBTENER INFORMACIÓN PRECISA Y COMPLETA
  • NO SE CONOCE A LA PERSONA Y NO SE LA PUEDE
    CLASIFICAR
  • LOS CUESTIONARIOS DEBEN SER MUY BREVES

9
INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA LAS ENCUESTAS
SON EL MÉTODO MÁS DIRECTO DE OBTENER INFORMACIÓN
PRMARIA CUANTITATIVA.
ENCUESTAS PERSONALES
VENTAJAS
DESVENTAJAS
  • FIABILIDAD DE LA INFORMACIÓN YA QUE CONTROLAMOS
    QUIEN RESPONDE, COMO RESPONDE Y PODEMOS EVITAR LA
    INFLUENCIA DE TERCEROS.
  • SON MÁS FLEXIBLES Y PERMITEN HACER ACLARACIONES
    SOBRE LA MARCHA.
  • PERMITEN EL USO DE MATERIAL AUXILIAR O DE APOYO
    COMO IMÁGENES Y MUESTRAS.
  • NO GENERAN DESCONFIANZAS
  • LA TASA DE RESPUESTA SUELE SER MAYOR QUE LOS
    OTROS TIPOS DE ENCUESTAS.
  • EL COSTO ES MUY ALTO Y REQUIERE MUCHO TIEMPO.
  • ES DIFÍCIL DE SUPERVISAR YA QUE PUEDE ALTERARSE
    LA INFORMACIÓN CON FRECUENCIA.
  • EXISTEN LIMITACIONES EN CUANTO A LOS TEMAS A
    TRATAR.
  • LA PRESENCIA DEL ENCUESTADOR MUCHAS VECES IMPULSA
    A DAR UNA INFORMACIÓN ERRADA

10
INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA LAS ENCUESTAS
SUSTITUYEN A LAS ENCUESTAS POR CORREO Y/O POR
TELÉFONO.
ENCUESTAS ELECTRÓNICAS
VENTAJAS
DESVENTAJAS
  • ES RELATIVAMENTE BARATA
  • RAPIDEZ EN EL ENVÍO Y EN LA CONSECUENCIA DE LA
    INFORMACIÓN.
  • PERMITE UTILIZAR MATERIAL DE APOYO.
  • ES BASTANTE DIRECTA.
  • EL ENCUESTADOR ESTÁ CLARAMENTE IDENTIFICADO POR
    CUAL SE REDUCE LA DESCONFIANZA POR PARTE DEL
    ENTREVISTADO.
  • ALTO PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN QUE NO TIENE RED.
  • LA MUESTRA ES VOLUNTARIA.
  • NO SE PUEDE CONTROLAR LA VERACIDAD DE LAS
    RESPUESTAS NI LA INFLUENCIA DE TERCEROS.
  • EL CUESTIONARIO NO DEBE SER MUY LARGO.

11
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
SE PUEDEN ENTENDER COMO UNA ENTREVISTA, CONDUCIDA
POR UN MODERADOR ENTRENADO QUE REALIZA PREGUNTAS
A UN CONJUNTO REDUCIDO DE PERSONAS. LA RIQUEZA DE
ESTA TÉCNICA RADICA EN EL DEJAR FLUIR LIBREMENTE
UNA DISCUSIÓN ENTRE UN GRUPO DE PERSONAS.
LOS GRUPOS FOCALES
PREPARAR UNA REUNIÓN DE GRUPO IMPLICA ESTABLECER
LOS OBJETIVOS. PLANIFICAR LA REUNIÓN (QUIENES,
CUÁNTAS Y, CUÁLES LOS PUNTOS A TRATAR). RECLUTAR
A LOS ASISTENTES. DESARROLLAR LA
REUNIÓN. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS.
12
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
SON REALIZADAS DE FORMA INDIVIDUAL Y PERMITEN
ENTENDER QUÉ ES LO QUE MOTIVA UNA CONDUCTA
ESPECÍFICA POR PARTE DE UN SUJETO, SE INVITA A UN
INDIVIDUO A QUE SE MANIFIESTE CON TODA LIBERTAD
ACERCA DE UN PRODUCTO O UN TEMA EN CONCRETO.
ENTREVISTAS EN PROFUNDIDAD
13
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
UTILIZAN DATOS Y MODELOS YA EXISTENTES PARA
PROYECTAR LAS RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS DEL
ESTUDIO. SU OBJETIVO PRINCIPAL ES DESCUBRIR LAS
MOTIVACIONES AUTÉNTICAS DE LOS INDIVIDUOS,
PRESENTÁNDOLES UNA SERIE DE ESTÍMULOS AMBIGUOS
QUE PROVOQUEN RESPUESTAS ESPONTÁNEAS. SE SUELEN
UTILIZAR TÉCNICAS DE ASOCIACIÓN DE PALABRAS,
TEST DE FRASES INCOMPLETAS, TEST DE RESPUESTAS A
IMÁGENES, ETC.
TÉCNICAS PROYECTIVAS
14
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
CONSISTE EN OBSERVAR Y REGISTRAR LOS HECHOS DE
INTERÉS Y CÓMO ESPONTÁNEAMENTE SE
PRODUCEN. CONSISTE EN RECOPILAR DATOS AL VER
ACTUAR A LAS PERSONAS. SE UTILIZA LA OBSERVACIÓN
DIRECTA O MECÁNICA COMO CIRCUITOS CERRADOS DE
TELEVISIÓN, FILMADORAS, ETC.
LA OBSERVACIÓN
VENTAJAS
DESVENTAJAS
  • SE REGISTRAN DATOS CONFORME OCURREN LAS ACCIONES.
  • LOS DATOS SON MÁS EXPRESIVOS Y EXACTOS.
  • NO SE NECESITA SOLICITAR COOPERACIÓN.
  • FACILITA LA TABULACIÓN
  • MÉTODO LENTO
  • COSTO ELEVADO
  • DIFÍCIL CONOCER LOS MOTIVOS POR LOS QUE EL
    PÚBLICO SE COMPORTA ASÍ

15
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
CONSISTE EN REPRODUCIR FENÓMENOS A VOLUNTAD DEL
INVESTIGADOR CONSISTE EN PROVOCAR LA CONDUCTA
DEL CONSUMIDOR EN CONDICIONES PERFECTAMENTE
CONTROLADAS, LO MÁS PARECIDAS POSIBLES A UNA
SITUACIÓN REAL, CON EL OBJETIVO DE SACAR
CONSECUENCIAS DE LAS RESPUESTAS A UN ESTÍMULO
CUYO EFECTO QUERAMOS CONOCER. SE USA
PRINCIPALMENTE PARA PROBAR PRODUCTOS NUEVOS,
PRECIOS RECIÉN FIJADOS, CAMBIOS COMERCIALES U
OTROS.
LA EXPERIMENTACIÓN
VENTAJAS
DESVENTAJAS
  • ES MUY REAL YA QUE SIMULA UNA SITUACIÓN CIERTA
    DEL MERCADO
  • SE SABE SI HAY ACEPTACIÓN O RECHAZO DEL PRODUCTO
  • FÁCIL DEFINICIÓN DEL PROBLEMA
  • ES MUY COSTOSO
  • SE ALERTA A LA COMPETENCIA
  • NO PUEDE CONTROLARSE FACTORES COMO LA
    COMPETENCIA, CONDICIONES POLÍTICAS, AMBIENTE
    CULTURAL, SOCIAL, ETC.

16
DISEÑO DEL CUESTIONARIO
TENER MUY CLARO CUAL ES EL PROBLEMA A
INVESTIGAR. FORMULAR DE FORMA PRECISA Y CLARA LAS
HIPÓTESIS DE TRABAJO. ESPECIFICAR ADECUADAMENTE
LAS VARIABLES Y LAS ESCALAS DE MEDIDA QUE SE VAN
A UTILIZAR.
RECOMENDACIONES
TIENE QUE SER LO MÁS BREVE POSIBLE TIENE QUE SER
COMPRENSIBLE PARA TODOS LAS PREGUNTAS TIENEN QUE
SER SENCILLAS Y CLARAS Y, MANTENER UN ORDEN
LÓGICO.
NORMAS BÁSICAS
17
CONTENIDO DEL CUESTIONARIO
  1. PONER LA IDENTIFICACIÓN DEL ENCUESTADOR O
    INVESTIGADOR.
  2. PETICIÓN DE COLABORACIÓN EN EL ESTUDIO.
  3. PREGUNTAS DE INTRODUCCIÓN (RPEGUNTAS DE OPINIÓN).
  4. PREGUNTAS SENCILLAS, INTERESANTES Y QUE ESTÉN
    RELACIONADAS CON EL TEMA QUE SE VA A TRATAR.
  5. PREGUNTAS QUE CONSTITUYAN EL NÚCLEO DE LA
    INVESTIGACIÓN, (PREGUNTAS MÁS DIFÍCILES SE
    DEJARÁN PARA EL FINAL DEL CUESTIONARIO).
  6. VARIABLES DE CLASIFICACIÓN, (PUEDEN SER DE TIPO
    DEMOGRÁFICO, SOCIOECONÓMICAS)
  7. AGRADECIMIENTO POR PARTICIPAR EN EL ESTUDIO.

18
DISEÑO DEL CUESTIONARIO TIPOS DE PREGUNTAS
  • A) PREGUNTAS ABIERTAS
  • ADECUADAS PARA INVESTIGACIONES EXPLORATORIAS O
    SITUACIONES EN LAS QUE NO SE CONOCE BIEN LAS
    POSIBLES RESPUESTAS.
  • USUALMENTE UTILIZAN LAS PALABRAS QUÉ, POR QUÉ,
    CÓMO, CUÁLES, QUIÉNES, ETC. Y NO OFRECEN OPCIONES
    DE RESPUESTA PRECONCEBIDAS.
  • EJEMPLO
  • (QUÉ OPINA DE LA NUEVA CONSTITUCIÓN)

19
DISEÑO DEL CUESTIONARIO TIPOS DE PREGUNTAS
  • B) PREGUNTAS CERRADAS
  • OFRECEN DISTINTAS ALTERNATIVAS DE RESPUESTA
    PRECONCEBIDAS. EL RESPONDENTE SE LINITA A
    SELECCIONAR UNA DE LAS OPCIONES OFRECIDAS.
  • EJEMPLO
  • TIENE HIJOS? SI NO
    DICOTÓMICAS
  • CON QUÉ FRECUENCIA TIENE DOLORES DE CABEZA?
    TRICOTÓMICA
  • DIARIAMENTE
  • FRECUENTEMENTE
  • MUY RARA VEZ

20
DISEÑO DEL CUESTIONARIO TIPOS DE PREGUNTAS
  • C) PREGUNTAS SEMIABIERTAS O SEMICERRADAS
  • SE RECOGE UNA LISTA DE POSIBLES RESPUESTAS Y SE
    DEJA UNA OPCIÓN ABIERTA, QUE SERÍA LA OPCIÓN
    OTROS/AS.
  • EJEMPLO POR QUÉ MEDIOS LLEGA HASTA EL SERVICIO
    DE SALUD?
  • CAMINANDO
  • EN MICRO
  • EN AUTO
  • EN BICICLETA
  • OTRO.

21
DISEÑO DEL CUESTIONARIO OTROS TIPOS DE PREGUNTAS
  • 1. PREGUNTAS DE INTRODUCCIÓN
  • PREGUNTAS MUY SENCILLAS QUE SOLICITAN LA OPINIÓN
    DEL ENCUESTADO SOBRE UN TEMA Y QUE TRATAN DE
    DISPONERLO FAVORABLEMENTE PARA QUE CONTESTE A LAS
    PREGUNTAS, SE UTILIZAN PARA CREAR UN CLIMA DE
    CONFIANZA.
  • 2. PREGUNTAS EN BATERÍA
  • SON PREGUNTAS QUE SE REALIZAN DE MANERA
    CONCATENADA, ES DECIR, UNAS DETRÁS DE OTRAS, PARA
    OBTENER MUCHA INFORMACIÓN SOBRE UN DETERMINADO
    TEMA.

22
DISEÑO DEL CUESTIONARIO OTROS TIPOS DE PREGUNTAS
  • 3. PREGUNTAS FILTRO
  • SON PREGUNTAS QUE PERMITEN SELECCIONAR AL
    ENTREVISTADO SEGÚN SE MANIFIESTE A FAVOR O EN
    CONTRA DE UN DETERMINADO TEMA, PROBLEMA O
    SITUACIÓN.
  • 4. PREGUNTAS DE RELLENO O DE CAMBIO DE TEMA
  • SON PREGUNTAS MUY SENCILLAS CUYO OBJETIVO ES QUE
    EL ENCUESTADO SE RELAJE DESPUÉS DE HABER
    RESPONDIDO A UN NÚCLEO IMPORTANTE DE PREGUNTAS
    DENTRO DE LA INVESTIGACIÓN.
  • 5. PREGUNTAS DE CONTROL
  • SON PREGUNTAS QUE TIENEN COMO OBJETIVO VERIFICAR
    LA VERACIDAD DE LAS RESPUESTAS.

23
DISEÑO DEL CUESTIONARIO
PREPARACIÓN DE LA ENCUESTA
- REDACCIÓN DEL CUESTIONARIO - DEFINICIÓN DE LA
POBLACIÓN, TAMAÑO DE LA MUESTRA - CAPTACIÓN Y
FORMULACIÓN DE ENCUESTADORES - SELECCIÓN DE LA
MUESTRA
EJECUCIÓN DEL TRABAJO DE CAMPO
  • PRE TEST Y REDACCIÓN DEFINITIVA DEL CUESTIONARIO
  • DISEÑO DE HOJAS DE RUTA Y ASIGNACIÓN
  • REALIZACIÓN DE LAS ENCUESTAS

CONTROL DEL TRABAJO DE CAMPO EDICIÓN DE DATOS Y
RESULTADOS
  • SUPERVISIÓN Y DEPURACIÓN DE CUESTIONARIOS
  • CODIFICACIÓN DE CUESTIONARIOS O TABULACIÓN
  • ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN Y REDACCIÓN DEL INFORME

24
DISEÑO DEL CUESTIONARIO ERRORES AL HACER LAS
PREGUNTAS
  • PREGUNTAS CARGADAS O EMBARAZOSAS.
  • HACER PREGUNTAS Y/O RESPUESTAS DOBLES.
  • HACER PREGUNTAS AMBIGUAS.
  • UTILIZAR VOCABULARIO INADECUADO.
  • SOLICITAR AL ENCUESTADO QUE HAGA CÁLCULOS
    COMPLICADOS.
  • HACER PREGUNTAS TENDENCIOSAS O CON SUPOSICIONES
    IMPLÍCITAS.
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com