D I R E C T O R I O - PowerPoint PPT Presentation

About This Presentation
Title:

D I R E C T O R I O

Description:

D I R E C T O R I O FES-IZTACALA U.N.A.M. M.C. Ramiro Jes s Sandoval Director Dr. Ignacio Pe alosa Castro Secretario General Acad mico Lic. Roque Jorge Olivares ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:73
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 7
Provided by: BIOLMARCE
Category:
Tags: spodoptera

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: D I R E C T O R I O


1
  • D I R E C T O R I O
  • FES-IZTACALA U.N.A.M.
  • M.C. Ramiro Jesús Sandoval
  • Director
  • Dr. Ignacio Peñalosa Castro
  • Secretario General Académico
  • Lic. Roque Jorge Olivares Vázquez
  • Secretario de Desarrollo y Relaciones
    Institucionales
  • C.D. Ana Graf Obregón
  • Secretaria de Planeación, Cuerpos Colegiados y
    Sistemas de Información
  • Dr. Sergio Cházaro Olvera
  • Jefe de la Carrera de Biología

XXVIII Coloquio Estudiantil
de Tercera Etapa
BIOLOGIA FES IZTACALA Aula Magna y Explanada del
Edificio de Gobierno 13, 14 y 15 de Junio, 2006
2
  • P R O G R A M A
  • 13 de Junio del 2006
  • AULA MAGNA INAUGURACIÓN
  • 900 930
  • AULA MAGNA CONFERENCIA MAGISTRAL
  • 930 -1030
  • ACCIONES ECOLOGICAS Y DESARROLLO SUSTENTABLE EN
    EL ESTADO DE MEXICO
  • Por M. en C. Arlette López Trujillo
  • Vocal Ejecutiva del Consejo Estatal de la Mujer y
    Bienestar Social de la Secretaría de Desarrollo
    Social del Gobierno del Estado de México
  • T R A B A J O S E N C A R T E L
  • 1100 1230
  • 14. Estudio etnozoológico entre los amuzgos del
    municipio de Xochistlahuaca, Gro. Por Dydya
    López Domínguez. Asesor Carlos Teutli Solano.
  • 15. Mamíferos de las comunidades de Cerro Mirador
    y San Mateo Yetla, Oaxaca. Por Vania Yazmín
    Reyes Trigos. Asesora Leticia Adriana Espinosa
    Ávila.
  • 16. Efecto de la castración en la conducta
    paterna del ratón de los volcanes Neotomodon
    alstoni alstoni. Por Eduardo Osorio Chávez.
    Asesora Juana Alba Luis Díaz.
  • 17. Efecto de tres fitohormonas en la calidad del
    fruto de Eryobotria japonica (Níspero). Por
    Mariela Escobar Chicho. Asesor Ismael Aguilar
    Ayala.
  • 18. Estudio del contenido de alcaloides de
    Pachycereus hollianus y P. fulviceps y sus
    implicaciones taxonómicas. Por María Rosa
    Mancilla Ramírez. Asesor César Mateo Flores
    Ortiz.
  • 19. Efecto del cloruro de calcio sobre la
    senescencia de la flor pos-cosecha de Helianthus
    annuus, girasol. Por Eric Robles Ortiz. Asesor
    Ismael Aguilar Ayala.
  • 20. Respuestas fisiológicas y moleculares al
    estrés por sequía de plántulas de Prosopis
    laevigata (Humb. Bonpl. ex Willd) M. C.
    Johnston. (Fabaceae Mimosoideae). Por Laura
    Isabel Rojas Martínez. Asesora Josefina Vázquez
    Medrano.
  • 21. Respuestas fisiológicas y moleculares al
    estrés por sequía de plántulas de Parkinsonia
    praecox (Ruiz y Pav.) Hawkins (Fabaceae
    Caesalpinioideae). Por Aarón Iván Vélez Ramírez.
    Asesora Josefina Vázquez Medrano.
  • 22. Actividad antibacterina y antifúngica de la
    corteza de Yucca periculosa Baker (Izote), de la
    localidad de Zapotitlán de las Salinas, Puebla.
    Por Laura Allende Sánchez. Asesora Ana María
    García Bores.
  • 23. Comparación de la composición y actividad
    microbiana de los aceites esenciales de Lippia
    graveolens H.B.K. de dos zonas de Zapotitlán de
    las Salinas, Puebla. Por Martha Alvarado
    Hernández. Asesora Claudia Tzasna Hernández
    Delgado.
  • 24. Determinación de microcistinas de Microcystis
    spp. en algunos humedales del municipio de
    Cuautitlán Izcalli, Edo. de México. Por
    Francisco Alberto Seañez Basurto. Asesora Gloria
    Garduño Solórzano.
  • 25. Estudio macroscópico y microscópico de las
    gónadas de la cabrilla verde. Por Luis Fernando
    Del Moral Flores. Asesor José Antonio Martínez
    Pérez.
  • 13 de Junio del 2006
  • T R A B A J O S E N C A R T E L
  • 1300 1430

3
  • 4. Guía para el estudio de los protozoos
    acuáticos de vida libre. Por Claudia Cortés
    Hernández. Asesor María del Rosario Sánchez
    Rodríguez.
  • 5. Interacción copépodos sobre la trama
    microbiana del plancton en el lago Tezozomoc.
    Por Maria Teresa Morales Mendoza. Asesor
    Alfonso Lugo Vázquez.
  • 6. Optimización de la productividad del hongo
    comestible Lentinus edodes (shiitake) en una
    planta de producción en el municipio de Senguio,
    Michoacán. Por José Luis González Candia.
    Asesor Víctor Manuel Esparza Martínez.
  • 7. Extracción, Purificación y Caracterización de
    Microcistina-LR en el embalse Valle de Bravo y
    Laguna de Zumpango. Por Erick Prieto Vargas.
    Asesor Pedro Ramírez García.
  • 8. Técnicas de Duplicación en Paleontología de
    Vertebrados. Por Omar Iván Alvarez Tenorio.
    Asesora Marisol Montellano Ballesteros.
  • 9. Crustáceos Fósiles de una secuencia de
    estratos de San Juan Raya, Edo. de Puebla. Por
    Oscar González León. Asesora Maria del Rosario
    Fernández Barajas.
  • 10. Vertebrados fósiles del Tajo de Nochistongo,
    Huehuetoca Edomex. Por Cristóbal Maldonado Cano.
    Asesor José Mario Miranda Herrera.
  • 11. Estudio del Ciclo Reproductivo de Lagartijas
    Sceloporus aeneus en Tlazala de Fabela, Estado de
    México. Por Verónica Gabriela Arzate Sánchez.
    Asesora Marisela Soriano Sarabia.
  • 12. Listado faunístico de Cnidarios en Villa
    Rica, Veracruz. Por Mainoel Guaipy Barragán
    Ávila. Asesor José Luis Tello Musi.
  • 13. Contribución al conocimiento de la
    quimiorrecepción en la conducta alimentaria de
    las serpientes Crotalus triseriatus y Crotalus
    aquilus Squamata Serpentes Viperidae. Por
    Nancy Adriana Bustos Muñoz. Asesor Raúl Rivera
    Velázquez.
  • 14. Listado y algunos aspectos ecológicos de la
    herpetofauna del Parque Estatal "Sierra de
    Tepotzotlán", Estado de México. Por Areli
    Castillo Ibarra. Asesor Raúl Rivera Velázquez.
  • 15. Evaluación del Estado de Salud del Arrecife
    Coralino Cayo-Ballenatos, Cuba Mediante el Método
    Recon (Reef Condition Monitoring Program). Por
    Marco Antonio Escobar Oliva. Asesor José Luis
    Tello Musi.
  • 16. Hábitos alimenticios de la lechucita Athene
    cunicularia en el Parque Sierra Hermosa. Por
    María de Lourdes Juárez Juárez. Asesor Atahualpa
    Eduardo De Sucre Medrano.
  • 17. Avances en el Manejo en cautiverio y
    crecimiento corporal de Gopherus berlandieri
    (Testudines Testudinidae) en el Laboratorio de
    Herpetología de la F.E.S. Iztacala. Por Jorge
    Alberto Lobato Álvarez. Asesora Beatriz Rubio
    Morales.
  • 18. Inventario de Cnidarios en Villa Rica,
    Veracruz. Por Mayra América Macín Alanís.
    Asesor José Luis Tello Musi.
  • 19. Avifauna del parque ecológico Espejo de los
    Lirios Cuautitlán Izcalli Estado de México. Por
    Xochitl Martínez Huertas. Asesora Deyanira Etain
    Varona Graniel.
  • 20. Análisis de los últimos 10 años de anidación
    en Playa Ceuta Sinaloa, de la tortuga marina
    Lepidochelys olivacea Eschscholtz, 1829. Por
    Aline Mejía Saldaña. Asesor Tomas Ernesto
    Villamar Duque.
  • 21. Descripción del ciclo de vida y búsqueda de
    posibles plantas hospederas para la crianza en
    laboratorio de Parides photinus photinus
    (Doubleday, 1844). Por Ana Luisa Mendoza Cano.
    Asesora Marcela Patricia Ibarra González.
  • 22. Contribución al conocimiento de la biología
    de Anchoa hepsetus de la bahía de Villa Rica,
    Veracruz. Por Aura Aletse Morales Aranda.
    Asesor José Antonio Martínez Pérez.
  • 23. Hábitos alimentarios del cacomixtle
    Bassariscus astutus. Por Luis Alberto Navarrete
    Ozuna. Asesor Tizoc Adrián Altamirano Álvarez.
  • 24. Determinación de los hábitos alimentarios del
    coyote Canis latrans (Carnívora Canidae) en
    Tlazala de Fabela, Estado de México. Por Maria
    Elena Olvera Acosta. Asesor Tizoc Adrián
    Altamirano Álvarez.
  • 25. Divulgación sobre la importancia de las aves
    en Cuautitlán Izcalli. Por Maria de Lourdes
    Sánchez Mendieta. Asesora Patricia Ramírez
    Bastida.
  • 14 de Junio del 2006
  • AULA MAGNA CONFERENCIA MAGISTRAL
  • 1000 -1100
  • EL MANEJO DE LA SEXUALIDAD COMO CAUSA DE FRACASO
    ESCOLAR
  • Por M. C. Ramiro Jesús Sandoval
  • Director de la FES Iztacala de la UNAM
  • T R A B A J O S E N C A R T E L

4
  • 8. Control de densidad de cianobacterias por
    medio de cinco especies de zooplancton como una
    herramienta más en la biomanipulación. Por Rocío
    Fernández. Asesora Nandini Sarma.
  • 9. Aspectos alimentarios de la ictiofauna de la
    laguna de Sontecomapan, Ver. Por Adlemy Carolina
    Alarcón Sosa. Asesor Adolfo Cruz Gómez.
  • 10. Competencia entre rotíferos. Por Saúl
    Avelino Rivera. Asesor Sri Subrahmanya Singaraju
    Sarma.
  • 11. estructura y función del banco de huevos de
    resistencia del zooplancton de un lago tropical
    profundo (Alchichica, Puebla). Por Mario Ayala
    Arce. Asesora Elizabeth Ortega Mayagoitia.
  • 12. Propagación de Cactáceas. Por Erick Balderas
    Blanco. Asesor José Antonio Meyrán Camacho.
  • 13. Las Vocalizaciones de la guacamaya verde (Ara
    militaris) y sus conductas asociadas. Por
    Margarita Briseño Jaramillo. Asesor Raúl Cueva
    del Castillo Mendoza.
  • 14. Elaboración de Redes Tróficas de la
    Ictiofauna de Laguna Camaronera, Veracruz. Por
    Zuleica Shareet Carbajal Fajardo. Asesor
    Jonathan Franco López.
  • 15. Dinámica poblacional de tres especies de
    cladóceros (Daphnia pulex, Moina macrocopa y
    Simocephalus vetulus) utilizando una
    cianobacteria (Anabaena sp) y un alga verde
    (Scenedesmus acutus) como alimento. Por Samia
    Maria Caviedes Solis. Asesora Nandini Sarma.
  • 16. Aplicación de dos técnicas de monitoreo en
    los arrecifes Cayo Largo del Sur y Cayo Rosario,
    del Caribe Cubano. Por Cinthya Guadalupe Delgado
    Martínez. Asesor José Luis Tello Musi.
  • 17. Actividades de conservación y protección de
    Chelonia mydas en Tecolutla Veracruz. Por Blanca
    Estela Durán Hernández. Asesor Jonathan Franco
    López.
  • 18. Contribución al conocimiento de los hábitos
    alimentarios de Sceloporus grammicus en la
    localidad La Palma, Tlazala, municipio Isidro
    Fabela, Edo. de México. Por Saulo Leonardo Duran
    Servin. Asesora Marisela Soriano Sarabia.
  • 19. Competencia entre rotíferos. Por.Fabiola
    Elizalde Hinojosa. Asesor Sri Subrahmanya
    Singaraju Sarma.
  • 20. Actividades de educación ambiental vinculadas
    a la conservación y protección de las especies de
    tortugas marinas por parte de la asociación Vida
    Milenaria en Tecolutla, Veracruz. Por Victoria
    Farías Ruiz. Asesor Jonathan Franco López.
  • 21. Espectro trófico de Girardinichthys
    multiradiatus (Pisces Goodeidae) pez endémico
    del altiplano mexicano en el embalse Villa
    Victoria, Edomex. Por Ivonne Flores Moreno.
    Asesora Asela del Carmen Rodríguez Varela.
  • 22. Diagnóstico ambiental de la localidad de las
    Canalejas en el Municipio de Isidro Fabela,
    Estado de México. Por Paulina Garza Martínez.
    Asesor Jonathan Franco López.
  • 23. Espectro trófico de Chirostoma humboldtianum.
    Por Alma Luz González Góngora. Asesora Norma
    Angélica Navarrete Salgado.
  • 24. Catálogo de la ictiofauna de la laguna de
    Sontecomapan, Veracruz. Por María Fernanda
    Hernández Nava. Asesora Asela del Carmen
    Rodríguez Varela.
  • 25. Descripción ecológica del arbolado en la
    microcuenca del Río Casas Viejas en el Municipio
    de Valle de Bravo. Por Gina Vanesa Hernández
    Ordaz. Asesor José Daniel Tejero Diez.
  • 14 de Junio del 2006
  • T R A B A J O S E N C A R T E L
  • 1300 1430
  • 1. Diversidad y densidad de rotíferos
    Monogonontos en algunos canales de Xochimilco.
    Por Jorge Jiménez Contreras. Asesora Nandini
    Sarma.
  • 2. Establecimiento Experimental de tres especies
    de Quercus para la recuperación de un bosque de
    encinos, en la Sierra de Alcaparrosa, Coyotepec,
    Estado de México. Por Ernesto Melchor Elías.
    Asesor Ezequiel Carlos Rojas Zenteno.
  • 3. Variación Temporal del fitoplancton en el
    Jardín de plantas acuáticas del parque ecológico
    Xochitla. Por Dennis Adriana Monterrubio
    Pasapera. Asesora Gloria Garduño Solórzano.
  • 4. Análisis de la estructura de las comunidades
    de aves en tres diferentes tipos de vegetación en
    los municipios de Rioverde y Rayón, San Luis
    Potosí. Por Constanza Monterrubio Solís.
    Asesora María del Coro Arizmendi Arriaga.
  • 5. Caracterización de isótopos estables de
    carbono y nitrógeno en comunidades de
    Equinodermos en el Banco de Campeche, Sureste del
    Golfo de México. Por Ali Jabad Palacios Aguilar.
    Asesora Elva Guadalupe Escobar Briones.
  • 6. Diversidad beta de la herpetofauna mexicana.
    Por Hibraim Adán Pérez Mendoza. Asesor Oscar
    Alberto Flores Villela.
  • 7. Distribución y abundancia de los poliquetos de
    la familia Nephtyidae (Anelida Polychaeta) de la
    plataforma continental del Golfo de California y
    descripción taxonómica detallada de Aglaophamus
    sp1 y sp2. Por Juan Pérez Torrijos. Asesor
    Pablo Hernández Alcántara.
  • 8. Listado y algunos aspectos ecológicos de la
    herpetofauna del Parque Estatal "Sierra de
    Tepotzotlán", Estado de México. Por Diana
    Margarita Reyes Armella. Asesor Raúl Rivera
    Velázquez.
  • 9. Registro del comportamiento pre-post parto de
    lobo marino Otaria flavescens, en cautiverio en
    el Acuario Aragón. Por Mónica Robles Huerta.
    Asesor Ángel Moran Silva.
  • 10. Una nueva especie de isópodo (Flabellifera
    Cirolanidae) de la zona costera central de
    Veracruz, Golfo de México. Por Astrid Penélope
    Saynes Bedolla. Asesor Arturo Rocha Ramírez.
  • 11. Contribución al conocimiento de los hábitos
    alimentarios de Sceloporus aeneus en la localidad
    La Palma, Tlazala, municipio Isidro Fabela Edo.
    de México. Por Maribel Urban Lozano. Asesor
    Tizoc Adrián Altamirano Álvarez.
  • 12. Avifauna de la selva baja caducifolia en
    Santa María Tecomavaca, Oaxaca. Por Leopoldo
    Daniel Vázquez Reyes. Asesora María del Coro
    Arizmendi Arriaga.
  • 13. Evaluación de la diversidad edáfica en la
    Colonia San Martín, Zapotitlán Salinas, Puebla.
    Por Marco Antonio Duarte Soriano. Asesor
    Francisco López Galindo.
  • 14. Fertilidad de suelos. Por Eric Gustavo
    Peralta Cara. Asesor Daniel Jesús Muñoz
    Iniestra.

5
  • 17. Desarrollo de material didáctico para los
    cursos de modelos matemáticos. Por Claudia
    Ismene Múgica Zuñiga. Asesor Agustín Vargas
    Vera.
  • 18. Evaluación de materiales de soporte
    multimedia (software) para la enseñanza en la
    carrera de Biología de la FES Iztacala. Por Yuri
    Jerónimo Quesnel Álvarez. Asesor Luis Felipe
    Torres Yepez.
  • 19. Educación ambiental y manejo de residuos
    sólidos en la escuela primaria Julián Villagrán
    en la Comunidad de Santiago Tlautla, Tepeji del
    Río de Ocampo. Hidalgo. Por Violeta Anaya
    Zamora. Asesor Mario Alberto Rodríguez de la
    Concha Páez.
  • 20. Caracterización Hidrológica de la Microcuenca
    de Colonia San Martín, Zapotitlán Salinas Puebla.
    Por Fernando Ayala Niño. Asesor Francisco López
    Galindo.
  • 21. Manejo sustentable de los residuos sólidos
    municipales. Por Grises Barreto Barreto. Asesor
    Alfonso Reyes Olivera.
  • 22. Establecimiento de Programa Huertos Escolares
    Orgánicos en la escuela primaria Julián
    Villagran, Santiago Tlautla, Tepeji del Río de
    Ocampo, Hidalgo. Por Víctor Alfonso Martínez
    Martínez. Asesor Mario Alberto Rodríguez de la
    Concha Páez.
  • 23. La Educación Ambiental como una herramienta
    aplicada al nivel educacional básico La
    importancia de la conservación de la
    herpetofauna. Por Alma Maria de la Luz
    Villalobos Osnaya. Asesor Rodolfo García
    Collazo.
  • 24. Microbiología ambiental. Por Luis Uriel
    Campos López. Asesora.Elizabeth Ramírez Flores.
  • 25. Efecto del combustoleo sobre la comunidad de
    ciliados y flagelados de un suelo de cultivo.
    Por Laura Mondragón Camarillo. Asesor Salvador
    Rodríguez Zaragoza.
  • 15 de Junio del 2006
  • T R A B A J O S E N C A R T E L
  • 830 1000
  • 1. Amplificación, caracterización e inferencias
    filogenéticos de Rubisco (Ribulosa 1,5 Bifosfato
    Carboxilasa Oxigenasa) y Pep-C (Fosfoenol
    piruvato Carboxilasa) de Prosopis levigatae y
    Cercidium praecox. Por Erika Díaz Hernández.
    Asesor Elías Piedra Ibarra.
  • 2. Cuantificación e identificación de aflatoxinas
    en hígado, molleja y pechuga de gallina de
    postura. Por Mariana Díaz Zaragoza. Asesora
    Magda Carvajal Moreno.
  • 3. Localización celular de los receptores alfa1
    adrenérgicos en células de músculo liso vascular.
    Por Victoria Domínguez Catzín. Asesor Francisco
    Gabriel Vázquez Cuevas.
  • 4. Identificación de los diferentes grupos de
    Escherichia coli en diarrea de adultos mediante
    PCR. Por Dulce Monserrat García de Alva Magos.
    Asesora Gloria Luz Paniagua Contreras.
  • 7. Análisis de la abundancia relativa de los
    transcritos de los receptores alfa1-adrenérgicos
    por PCR en tiempo real, en ratas espontáneamente
    hipertensas. Por Jade Rodríguez Cabrales.
    Asesor Francisco Gabriel Vázquez Cuevas.
  • 8. Microscopia de barrido de tunelaje de las
    proteínas virales depositadas sobre las
    superficies de grafito pirolitico altamente
    ordenado. Por José Andrés de la Cruz Rodríguez
    Galván. Asesor Vladimir Basiuk EvdokimenKo.
  • 9. Caracterización molecular del gene de la
    subunidad mayor (C160) de la RNA polimerasa III
    de Leishmania major. Por Inti Ivan Sánchez
    Santamaria. Asesor Santiago Martínez Calvillo.
  • 10. Evaluación del efecto antihipertensivo y
    antidiabético de los ácidos grasos w-3 Uso de un
    modelo de ratas espontáneamente hipertensas (SHR)
    con diabetes tipo 2. Por Yesica Sujeil Avendaño
    Flores. Asesor Ricardo Mejía Zepeda.
  • 11. Transplante de células híbridas
    (ß-pancreáticas y Dérmicas) determinación por
    histología de su posible alojamiento en hígado,
    páncreas y riñón. Por Deisy Yasmin Gutiérrez
    Suárez. Asesor Antonio Muñoz Torres.
  • 12. Participación del residuo E124 en el
    mantenimiento de la conformación activa de la
    enzima betaína aldehído deshidrogenasa de
    Pseudomonas aeruginosa. Por Miguel Ángel Herrera
    Flores. Asesor Roberto Velasco García.
  • 13. Efecto de los ácidos grasos omega 3 (FA w-3)
    y linoléico conjugado (CLA) en la Diabetes
    Mellitus 2 (DM2) en ratas Wistar. Por Rita
    Isabel Orozco Tapia. Asesor Ricardo Mejía
    Zepeda.
  • 14. Expresión y actividad del receptor B1 en el
    riñón de animales diabéticos. Por Abraham Said
    Arellano Buendía. Asesora María del Rocío
    Bautista Pérez
  • 15. Análisis de tumores del Sistema Nervioso
    Central (ependimomas) mediante Hibridación
    Genómica Comparativa (CGH) en niños Mexicanos.
    Por Felipe de Jesús Arguijo Pérez. Asesor Diego
    Julio Arenas Aranda.
  • 16. Análisis del polimorfismo de repetidos CAG
    del receptor de andrógenos en un grupo de
    pacientes Mexicanos con infertilidad Idiopatica.
    Por Ricardo Hernández Cornejo. Asesor Ramón
    Mauricio Coral Vázquez.
  • 17. Diagnostico Ambiental en las Inmediaciones de
    la Presa Iturbide, Isidro Fabela, Estado de
    México. Por Silvia Adriana Arana González.
    Asesor Jonathan Franco López.
  • 18. Diagnóstico ambiental en las inmediaciones de
    la colonia El Tesoro, Sierra de Guadalupe. Por
    Arely Campos Rojas. Asesor Jonathan Franco
    López.
  • 19. Diagnóstico Ambiental de la Comunidad Cañada
    de Madero, Hidalgo. Por Raúl Paulino González
    Velarde. Asesor Mario Alberto Rodríguez de la
    Concha Páez.
  • 20. Diagnostico Ambiental de Kajay en el
    municipio de Isidro Fabela, Estado de México.
    Por Fátima Guerrero Fernández. Asesor Jonathan
    Franco López.
  • 21. Diagnostico Ambiental del Rancho de Lara,
    Isidro Fabela, Edo. de México. Por Mariano
    Ernesto Paredes Villa. Asesor Jonathan Franco
    López.
  • 22. Papel del factor inhibidor de la migración de
    macrofagos (MIF) en la respuesta inmune innata a
    la infección por Toxoplasma gondii en un modelo
    murino. Por Marcos Flores Reyes. Asesora Miriam
    Rodríguez Sosa.

6
  • 23. Células troncales mesenquimales. Por Edgar
    Garza López. Asesor Eugenia Flores Figueroa.
  • 24. Análisis de la respuesta inmune celular hacia
    la proteina rC4V3. Por Raúl Salvador Nava
    Acosta. Asesor Leticia Moreno Fierros.
  • 25. Detección de Salmonella spp. por PCR en
    diarrea de pacientes con gastroenteritis. Por
    Mónica Alcázar Campos. Asesor Eric Monroy Pérez.
  • 15 de Junio del 2006
  • T R A B A J O S E N C A R T E L
  • 1030 1200
  • 1. Detección de anticuerpos de Helicobacter
    pylori en individuos con Gastritis Crónica, Por
    Francisco César Gallegos Ramírez. Asesor Eric
    Monroy Pérez.
  • 2. Identificación a nivel de especie de cepas de
    Aeromonas spp. aisladas de niños menores de dos
    años por la técnica de RFLP. Por Luis Alberto
    García Andrade. Asesor Fernando Tuz Dzib.
  • 3. Análisis Microbiológico de la carne de pollo
    congelada y fresca. Por Alejandra Mondragón
    Navarro. Asesora Gloria Luz Paniagua Contreras.
  • 4. Diversidad de canales de potasio presinapticas
    en los cordados. Por Juan Carlos Alfonso Vences.
    Asesor Jaime Aurelio Barral Caballero.
  • 5. Efecto de la inhalación de pentóxido de
    vanadio (V2O5) en la sustancia nigra de ratones.
    Comparación entre sexos. Por María Luisa Juárez
    Seres. Asesora María Rosa Ávila Costa.
  • 6. Influencia del ciclo estral en la memoria y
    ansiedad en ratas sometidas a estrés por
    restricción en el laberinto elevado. Por Ernesto
    Alberto Rendón Ochoa. Asesor Sara Eugenia Cruz
    Morales.
  • 7. Efecto del alcaloide erisopina obtenido de
    Erythrina americana en los receptores
    nicotínicos. Por Clara Robles Álvarez. Asesora
    Maria Eugenia Garín Aguilar.
  • 8. Modulación presináptica en el paleostriatum
    augmentatum de la tortuga por activación de
    receptores GABAérgicos. Por León Eduardo Sánchez
    Mejorada Zúñiga. Asesor Jaime Aurelio Barral
    Caballero.
  • 9. Identificación de los canales de potasio
    presinápticos en la sinápsis cortico-estriatal de
    rata mediante el empleo de bloqueadores
    específicos. Por Francisco Miguel Torres Cruz.
    Asesor Jaime Aurelio Barral Caballero.
  • 10. Utilización de un SIG para la determinación
    del riesgo de incendio, inundación y erosión
    hídrica del Estado de México. Por Laura Ibette
    de la Cruz Ruiz. Asesor Raymundo Montoya Ayala.
  • 14. Bases para la elaboración de un programa de
    manejo sustentable de huertos familiares como
    sistema de producción en Colonia San Martín,
    Zapotitlán Salinas, Puebla. Por Yazid Yeraldi
    García Díaz. Asesora Patricia Dolores Dávila
    Aranda.
  • 15. Aspectos demográficos de Prosopis laevigata y
    Parkinsonia praecox, especies importantes en el
    sistema leña en Colonia San Martín, Zapotitlán
    Salinas, Puebla. Por María Luisa García
    Martínez. Asesor Rafael Lira Saade.
  • 16. Análisis de la distribución espacio-temporal
    del gusano cuchama (Paradirphia fumosa,
    Lepidoptera) y de los factores socioambientales
    correlacionados, en colonia San Martín,
    Zapotitlán Salinas, Puebla. Por Eduardo González
    Aguilar. Asesor Oswaldo Téllez Valdez.
  • 17. Estandarización de las técnicas de cultivo a
    nivel piloto para el hongo Coriolus sp. Por
    Deysi Guillermina González Guerrero. Asesor
    Víctor Manuel Esparza Martínez.
  • 18. Caracterización del sistema de
    aprovechamiento del guaje rojo Leucaena esculenta
    (Mociño Sessé ex DC.) Benth., en colonia San
    Martín, Zapotitlán Salinas, Puebla. Por
    Elizabeth León Aguilar. Asesora Patricia Dolores
    Dávila Aranda.
  • 19. Caracterización socio-ambiental de la
    recolección de recursos vegetales comestibles de
    Colonia San Martín Zapotitlán Salinas, Puebla.
    Por María de los Ángeles Ramírez López. Asesora
    Patricia Dolores Dávila Aranda.
  • 20. Estandarización de la técnica para el cultivo
    del hongo Lentinus edodes (Shiitake) y comprobar
    la eficiencia de 3 diferentes suplementos. Por
    Chrystian Rendón Ochoa. Asesor Víctor Manuel
    Esparza Martínez.
  • 21. Estandarización de metodologías de producción
    de hongos comestibles en comunidades rurales del
    Alto mezquital Hidalgo. Por David Romero
    Hurtado. Asesor Francisco López Galindo.
  • 22. Aspectos demográficos de Prosopis laevigata y
    Parkinsonia praecox, especies importantes en el
    sistema leña en Colonia San Martín, Zapotitlan
    Salinas, Puebla. Por Maricela Tapia Mosqueda.
    Asesor Rafael Lira Saade.
  • 23. Efecto de la PMSG y de la hCG sobre la gónada
    de lagartijas juveniles Barisia imbricata. Por
    Francisco Javier Martínez López. Asesor Martín
    Martínez Torres.
  • 24. Conducta paterna y niveles de testosterona en
    el gerbo de Mongolia. Por Bárbara Vázquez
    Gaytán. Asesora Juana Alba Luis Díaz.
  • 15 de Junio del 2006
  • AULA MAGNA CONFERENCIA MAGISTRAL
  • 1200 -1300
  • USOS Y ABUSOS DEL MUNDO MINERAL
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com