Tema 3 Representaciones del modelo CMMI - PowerPoint PPT Presentation

About This Presentation
Title:

Tema 3 Representaciones del modelo CMMI

Description:

Representaciones del modelo CMMI Componentes de Area de Proceso. ... April 2003 CMMI data based on 33 SCAMPI Appraisals Source: SEI, CMMI Appraisal Results, ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:107
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 112
Provided by: Alfo84
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Tema 3 Representaciones del modelo CMMI


1
Tema 3Representaciones del modelo CMMI
2
Contenido de la Sesión III
  • Representaciones del modelo.
  • Representación "Continua" del modelo CMMI
    (Continuous).
  • Representación Por etapas" del modelo CMMI
    (Staged).
  • Ventajas y desventajas de ambas representaciones.
  • Dinámica Nro. 005.
  • Beneficios del modelo de CMMI.
  • Los niveles de madurez.
  • Dinámica Nro. 006.

3
Representaciones del modelo CMMI
4
Primero tratemos de entender los diferentes
enfoques
  • Definición propiamente dicha CMM permite
    reconocer que existen modelos con muchos
    enfoques.
  • Todos los modelos CMMI son modelos de madurez de
    capacidades sin embargo cada uno con diferente
    enfoque.
  • Existen dos tipos de enfoques ó
    representaciones.
  • Representación reflejo de la organización, uso,
    y presentación de componentes en un modelo.
  • Todos los modelos de madurez de capacidades
    tienen áreas de procesos que son definidas por
    niveles
  • Por etapas Staged.
  • Continuo Continuous.

5
Estructura del Modelo CMMI
Representación Staged Por etapas
Representación Continuous Continua
Níveles de Madurez
Area de Proceso
Area de Proceso
Metas Específicas
Metas Específicas
Metas Genéricas
Metas Genéricas
Niveles de Capacidad
Prácticas Específicas
Prácticas Genéricas
Prácticas Específicas
Prácticas Genéricas
6
. Entonces, ya podemos escoger una
representación ?.
  • Si la organización recién se familiariza con los
    procesos de mejora muy difícil escoger una u
    otra representación.
  • Muy importante tener en cuenta que existen muchas
    razones válidas para seleccionar alguna
    representación.
  • Si la organización ya ha trabajado con CMM y está
    familiarizada con uno ú otro modelo se sugiere
    continuar.
  • Período de transición de modelo CMM a CMMI es más
    fácil.
  • Según necesidad, algunas organizaciones emplean
    ambas representaciones Ventajas vs.Desventajas.
  • Al final Ud., decide .

7
Representación Continua del modelo CMMI
8
Empecemos por la representación Continua.
. . . para una simple área oconjunto de áreas de
proceso.
9
Qué nos ofrece la representación Continua ?.
  • Enfoque flexible para la mejora de procesos.
  • Mejorar diferentes procesos a diferentes grados.
  • Medir las mejoras de las áreas de procesos aún no
    trabajadas hasta su optimización.
  • Sin embargo, organizaciones con alta dependencia
    entre sus áreas de procesos tienen serias
    limitaciones.
  • Al final, si se conoce que procesos requieren ser
    mejorados y conocemos las dependencias según
    CMMI, representación continua podría ser válida.

10
.... Siendo la visión Contínua de la siguiente
forma ....
Categoría Area de Proceso
Gestión de Proyectos 1. Planificación del Proyecto (PP) 2. Seguimiento y Control del Proyecto (PMC) 3. Gestión de Acuerdos con el Proveedor (SAM) 4. Gestión Integrada del Proyecto IPPD (IPM IPPD) 5. Gestión del Riesgo (RSKM) 6. Gestión Cuantitativa del Proyecto (QPM)
Apoyo 7. Gestión de la Configuración (CM) 8. Aseguramiento de la Calidad de Productos y Procesos (PPQA) 9. Medición y Análisis (MA) 10. Resolución y Análisis de Toma de Decisiones (DAR) 11. Resolución y Análisis de Causa Raíz (CAR)
Ingeniería 12. Gestión de Requisitos (REQM) 13. Desarrollo de Requisitos (RD) 14. Solución Técnica (TS) 15. Integración del Producto (PI) 16. Verificación (VER) 17. Validación (VAL)
Gestión de Procesos 18. Enfoque en el Proceso Organizacional (OPF) 19. Definición del Proceso Organizacional IPPD (OPD IPPD) 20. Entrenamiento Organizacional (OT) 21. Rendimiento del Proceso Organizacional (OPP) 22. Innovación y Despliegue Organizacional (OID)
11
Representación Por etapas del modelo CMMI
12
Y, la representación Por etapas (Staged) ?.
. . . para un conjunto definido deáreas de
proceso en laorganización.
13
Qué nos ofrece la representación Por etapas
(Staged) ?.
  • Sistemática y estructurada forma de enfocar la
    mejora de procesos paso a paso en el tiempo.
  • Alcanzar cada etapa asegura que una adecuada
    mejora sea base para la siguiente etapa.
  • Areas de procesos organizadas por niveles de
    madurez.
  • Camino y orden para implementar cada área de
    proceso según el nivel de madurez deseado.
  • Alcanzar cada nivel de madurez asegura que una
    adecuada mejora sea base para el siguiente nivel
    de madurez incrementalidad.
  • Si no sabemos donde y por cual proceso empezar la
    mejora, este enfoque es OK!.

14
.... Siendo la visión Staged, la siguiente ....
Nivel
Areas de Proceso
Objetivo
Calidad y Productividad
Enfoque
  • Despliegue e Innovación Organizacional (OID)
  • Resolución y Análisis de Causa Raíz (CAR)

En optimización
Mejora continua del proceso
5
  • Rendimiento del Proceso Organizacional (OPP)
  • Gestión Cuantitativa de Proyectos (QPM)

Gestionado cuantitativamente
Gestión cuantitativa
4
  • Desarrollo de Requisitos (RD)
  • Solución Técnica (TS)
  • Integración del Producto (PI)
  • Verificación (VER)
  • Validación (VAL)
  • Enfoque en el Proceso Organizacional (OPF)
  • Definición del Proceso Organizacional (OPD)
    (IPPD)
  • Entrenamiento Organizacional (OT)
  • Gestión Integrada de Proyectos (IPM) (IPPD)
  • Gestión del Riesgo (RSKM)
  • Resolución y Análisis de Toma de Decisiones (DAR)

Definido
Estandarización del proceso
3
  • Gestión de Requisitos (REQM)
  • Planificación del Proyecto (PP)
  • Seguimiento y Control del Proyecto (PMC)
  • Gestión de Acuerdos con Proveedores (SAM)
  • Medición y Análisis (MA)
  • Aseguramiento de la Calidad de Productos y
    Procesos (PPQA)
  • Gestión de la Configuración (CM)

Riesgo
Gestionado
Gestión de proyectos básica
2
Retrabajo
Inicial
Sin áreas de proceso el trabajo se realiza de
alguna manera!
1
Fuente CMMI. Guidelines for Process Integration
and Product Improvement
15
Y, porqué estas dos representaciones ?.
  • Herencia de modelos anteriores
  • Software CMM.
  • SE / CMM.
  • IPD / CMM.
  • Por compatibilidad con el nuevo estándar
    internacional para evaluación de procesos ISO /
    IEC 15504 (SPICE).
  • Participaron en el desarrollo de CMMI equipos
    provenientes de los diversos modelos anteriores.
  • Resultaba muy duro elegir un único modo de
    representación.
  • Se alcanzó un compromiso de apoyar por igual a
    ambas representaciones desde el comienzo.

16
Qué factores influyen para la decisión ? 1/2.
  • Si organización es madura en conocer sus propios
    objetivos de negocio, y sus mapeos de procesos
    son fuertes.
  • Recomendable la representación Continua
    determina cuan bien los procesos apoyan a la
    organización y si están alineados a sus objetivos
    de negocios.
  • Si la organización se focaliza en una sola línea
    de productos y se decide mejorar los procesos de
    toda la empresa.
  • Se recomienda representación Por etapas
    identifica proceso crítico para focalizar su
    mejora.

17
Qué factores influye para la decisión ? 2/2.
  • También esta misma organización puede optar por
    mejorar los procesos de su línea de producto.
  • Opción representación Continua diferente
    evaluación de sus capacidades puede alcanzarse
    por cada línea de producto.
  • Ambos enfoques son válidos Importante los
    objetivos de negocios deben sustentarse en un
    programa de mejoras que apoyen su alineamiento.

18
Qué factores influyen para la decisión ?.
  • Factores de la cultura organizacional son claves
    para seleccionar una representación
    disponibilidad de la organización para desplegar
    el programa de mejoras.
  • Si cultura de una organización se basa en
    procesos y ha experimentado con programas de
    mejora de procesos.
  • Recomendable la representación Continua ayuda
    a la mejora de procesos específicos que requieren
    ser mejorados rápidamente.
  • Si la organización tiene poquísima experiencia en
    procesos de mejora.
  • Se recomienda la representación Por etapas
    proporciona una guía y marco de trabajo ordenado
    que permite efectuar cambios que la empresa
    necesita hacer.

19
Qué factores influyen para la decisión ?.
  • Si una organización ya cuenta con experiencia en
    la modalidad de representación Por etapas.
  • Recomendable continuar empleando esta
    representación recursos y costos invertidos y
    procesos desplegados en la organización.
  • Esta misma aseveración es para la representación
    Continua.
  • Ambas representaciones fueron incluidas en el
    modelo CMMI, de tal forma que las organizaciones
    que las han usado exitosamente pueden continuar
    haciéndolo de la manera más familiar y
    confortable.

20
Ventajas y desventajas de ambas representaciones
21
Ventajas de la representación Staged
Existen algunas ventajas de ambos modelos ?.
N 5
  • Proporciona un roadmap de implantación
  • Agrupación de áreas de proceso.
  • Secuencia de implantación.
  • Resulta familiar a aquellos que migrendesde el
    SW-CMM.

N 4
N 3
N 2
N 1
22
Ventajas de la representación Continua
Existen algunas ventajas de ambos modelos ?.
  • Proporciona flexibilidad para prestar especial
    atención a áreas de proceso específicas, en línea
    con las metas de negocio.
  • Resulta familiar a aquellos que migren desde la
    comunidad de ingeniería de sistemas.
  • Compatible con el modelo de referencia SPICE.

23
.... Y, si comparamos ambas representaciones ?
....
Representación Continua Representación Por etapas
Mucho más libertad para seleccionar el orden de la mejora que se alinee mejor a los objetivos de negocio de la organización y mitigue sus áreas de riesgo. Permite tener un horizonte de mejoras probado y predefinido.
Incrementa visibilidad de las capacidades logradas en cada área individual de proceso. Se focaliza en un grupo de procesos que posee una organización con una específica capacidad que es caracterizada por cada nivel de madurez.
Proporciona un grado de los niveles de madurez de capacidades que es empleado inicialmente para la mejora de una organización y raramente es comunicada externalmente. Proporciona un grado de los niveles de madurez que frecuentemente se usan en las comunicaciones internas, externas, y durante las adquisiciones que le dan mayor calidad al comprados.
Mejora de los diferentes procesos que se ejecutan en los diferentes niveles. Resume los resultados de la mejora de procesos en una forma simple un solo número de nivel de madurez.
Refleja un nuevo enfoque que aún no consta de datos que demuestren su validez de ROI. Cuenta con un largo historial de su empleo que incluye datos y casos de estudio que demuestran probadamente su ROI.
Facilita la migración de SECMM a CMMI. Facilita la migración de Software CMM a CMMI.
Facilita comparación de procesos de mejora de/a ISO/IEC 15504 dado que las áreas de procesos se derivan de 15504. Permite comparación de/a 15504, pero la organización de las áreas de proceso no corresponde a la organización usada en ISO/IEC 15504.
24
Dinámica Nro. 005
Identificando y proponiendo el empleo de una
representación de CMMI.
25
Beneficios del modelo CMMI
26
Qué impactos en el rendimiento podemos apreciar ?.
  • Basados en las mejores prácticas y reportes
    históricos del SEI, existen cinco categorías de
    potencial impacto en la mejora del rendimiento de
    las organizaciones
  • Costos.
  • Cronograma.
  • Calidad.
  • Satisfacción del cliente.
  • Retorno sobre la inversión (ROI).

27
. El impacto y beneficio en los costos es .
28
. Y el alcanzado en los cronogramas también es .
29
. La calidad no se queda atrás .
30
. Finalmente el aspecto del ROI .
31
Los niveles de madurez CMMI
32
Entonces, .... hablamos de niveles de madurez ....
  • Un nivel de madurez es una etapa evolutiva bien
    definida en el camino para convertirse en una
    organización madura.
  • Hay 5 niveles de madurez.

33
CMMI es un modelo de madurez .... Donde ...
34
El Nivel 1 - Inicial, es ....
35
El Nivel 2 - Gestionado, ya es ....
36
El Nivel 3 - Definido, va madurando, así ....
37
El Nivel 4 - Gestionado cuantitativamente, es ....
38
El Nivel 5 - En optimización, la meta final ....
39
CMMI es un modelo de madurez ....
40
Por ello, los niveles de madurez deben ser
respetados.
  • Un nivel establece los fundamentos que aseguran
    la implantación efectiva de los procesos del
    siguiente nivel
  • Los procesos de niveles superiores se ven
    fácilmente sacrificados si no se asegura la
    disciplina proporcionada por los niveles
    inferiores.
  • Las innovaciones son mas visibles en procesos
    estables.
  • Los procesos de niveles superiores pueden
    implantarse en organizaciones de bajo nivel de
    madurez, pero con el riesgo de que no se apliquen
    consistentemente en caso de crisis.

41
Cuál es el despliegue de SW CMM y CMMI ?.
Evaluaciones CBA IPI para CMM
Evaluaciones SCAMPI para CMMI
Sources SEI, Process Maturity Profile of the
Software Community, April 2003
SEI, CMMI Appraisal Results, September 2003
42
Cuál es la respuesta de la industria al CMMI ?.
Source SEI, Process Maturity Profile of the
Software Community, April 2003
43
Qué tipo de organizaciones utilizan modelos CMMI
?.
Sources SEI, Process Maturity Profile of the
Software Community, April 2003
SEI, CMMI Appraisal Results, February 2003
44
Tamaño de estas organizaciones.
of Organisations Assessed
of people
Sources SEI, Process Maturity Profile of the
Software Community, April 2003
SEI, CMMI Appraisal Results, February 2003
45
Y sus perfiles de madurez.
of Organisations Assessed
SW-CMM data based on 1124 CBA IPI
Assessments Source SEI, Process Maturity Profile
of the Software Community, April 2003
CMMI data based on 33 SCAMPI Appraisals Source
SEI, CMMI Appraisal Results, February 2003
46
Tiempo necesario para alcanzar un nivel.
Source SEI, Process Maturity Profile of the
Software Community, April 2003
47
Dinámica Nro. 006
Defina y justifique una implementación del modelo
de CMMI.
48
Tema4Componentes del área de proceso
49
Contenido de la Sesión IV
  • Componentes del modelo CMMI
  • Dinámica Nro. 007.
  • Componentes requeridos, esperados e informativos
  • Nomenclatura y esquema tipográfico
  • Dinámica Nro. 008.

50
Componentes del modelo CMMI
51
Los Componentes del Area de Procesos.
Area de Proceso (PA)
Declaración del propósito
Notas Introductorias
Areas de Proceso Relacionadas
Metas Específicas (SG)
Metas Genéricas (GG)
Prácticas Específicas (SP)
Prácticas Genéricas (SP)
Productos de Trabajo Típicos
Subprácticas
Subprácticas
Elaboración de Prácticas Genéricas
Leyenda
Esperado
Informativo
Requerido
52
Los Componentes del Area de Procesos.
Area de Proceso (PA)
Declaración del propósito
Notas Introductorias
Areas de Proceso Relacionadas
Metas Específicas (SG)
Metas Genéricas (GG)
Prácticas Específicas (SP)
Prácticas Genéricas (SP)
Productos de Trabajo Típicos
Subprácticas
Subprácticas
Elaboración de Prácticas Genéricas
Leyenda
Esperado
Informativo
Requerido
53
Qué es un Proceso?.
  • Es una secuencia de pasos desarrollados para un
    propósito específico dado (IEEE).
  • Es el como Ud., desarrolla su trabajo.
  • Definición de proceso según CMMI Actividades
    que pueden ser reconocidas como implementaciones
    de prácticas en un Modelo de CMMI.
  • Estas actividades pueden ser mapeadas para una o
    más prácticas en las Areas de Proceso de CMMI
    para permitir que un modelo sea útil para los
    proceso de mejora y evaluación de los proceso.

54
Y, qué es un Area de Proceso?.
  • Un conjunto de prácticas relacionadas en un área
    específica que, cuando colectivamente son
    implementadas, satisfacen un grupo de metas
    consideradas importantes para hacer la mejora en
    esa área.
  • Todas las áreas de proceso de CMMI son comunes
    para ambas representaciones (Continua y Por
    etapas).
  • Están organizadas por
  • Niveles de madurez en la representación Por
    etapas Staged..
  • Categorías de áreas de proceso (ejemplo Gestión
    de Procesos, Gestión del Riesgo, ec.) en la
    representación Continua Continuous.
  • Hay 22 Areas de Proceso.

55
Por Etapas (Staged)
Nivel
Areas de Proceso
Objetivo
Calidad y Productividad
Enfoque
  • Despliegue e Innovación Organizacional (OID)
  • Resolución y Análisis de Causa Raíz (CAR)

En optimización
Mejora continua del proceso
5
  • Rendimiento del Proceso Organizacional (OPP)
  • Gestión Cuantitativa de Proyectos (QPM)

Gestionado cuantitativamente
Gestión cuantitativa
4
  • Desarrollo de Requisitos (RD)
  • Solución Técnica (TS)
  • Integración del Producto (PI)
  • Verificación (VER)
  • Validación (VAL)
  • Enfoque en el Proceso Organizacional (OPF)
  • Definición del Proceso Organizacional (OPD)
    (IPPD)
  • Entrenamiento Organizacional (OT)
  • Gestión Integrada de Proyectos (IPM) (IPPD)
  • Gestión del Riesgo (RSKM)
  • Resolución y Análisis de Toma de Decisiones (DAR)

Definido
Estandarización del proceso
3
  • Gestión de Requisitos (REQM)
  • Planificación del Proyecto (PP)
  • Seguimiento y Control del Proyecto (PMC)
  • Gestión de Acuerdos con Proveedores (SAM)
  • Medición y Análisis (MA)
  • Aseguramiento de la Calidad de Productos y
    Procesos (PPQA)
  • Gestión de la Configuración (CM)

Riesgo
Gestionado
Gestión de proyectos básica
2
Retrabajo
Inicial
Sin áreas de proceso el trabajo se realiza de
alguna manera!
1
Fuente CMMI. Guidelines for Process Integration
and Product Improvement
56
Continua (Continuous)
Categoría Area de Proceso
Gestión de Proyectos 1. Planificación del Proyecto (PP) 2. Seguimiento y Control del Proyecto (PMC) 3. Gestión de Acuerdos con el Proveedor (SAM) 4. Gestión Integrada del Proyecto IPPD (IPM IPPD) 5. Gestión del Riesgo (RSKM) 6. Gestión Cuantitativa del Proyecto (QPM)
Apoyo 7. Gestión de la Configuración (CM) 8. Aseguramiento de la Calidad de Productos y Procesos (PPQA) 9. Medición y Análisis (MA) 10. Resolución y Análisis de Toma de Decisiones (DAR) 11. Resolución y Análisis de Causa Raíz (CAR)
Ingeniería 12. Gestión de Requisitos (REQM) 13. Desarrollo de Requisitos (RD) 14. Solución Técnica (TS) 15. Integración del Producto (PI) 16. Verificación (VER) 17. Validación (VAL)
Gestión de Procesos 18. Enfoque en el Proceso Organizacional (OPF) 19. Definición del Proceso Organizacional IPPD (OPD IPPD) 20. Entrenamiento Organizacional (OT) 21. Rendimiento del Proceso Organizacional (OPP) 22. Innovación y Despliegue Organizacional (OID)
57
La estructura del Modelo de Componentes de CMMI.
  • Componentes de Area de Proceso.
  • Componentes de Soporte Informativo.
  • Componentes del Modelo Requeridos, Esperados e
    Informativos.
  • Adiciones.
  • Glosario.
  • Convenciones Tipográficas.
  • Resumen.

58
La estructura del Modelo de Componentes de CMMI.
  • Componentes de Area de Proceso.
  • Componentes de Soporte Informativo.
  • Componentes del Modelo Requeridos, Esperados e
    Informativos.
  • Adiciones.
  • Glosario.
  • Convenciones Tipográficas.
  • Resumen.

59
Estructura de Componentes de Area de Proceso.
  • Componentes de Area de Proceso.
  • Propósito.
  • Notas Introductorias.
  • Areas de Proceso Relacionadas.
  • Resumen de Metas y Prácticas Específicas.
  • Prácticas Específicas por Meta.
  • Metas Específicas y Prácticas Específicas.
  • Prácticas Genéricas por Meta.
  • Metas Genéricas y Prácticas Genéricas.

60
Planificación del Proyecto (PP)
Un ejemplo con el Area de Proceso de
Planificación del Proyecto (PP).
Meta específica (SG) Prácticas específicas (SP)
SG 1 Establecer estimaciones SP 1.1 Estimar el alcance del proyecto SP 1.2 Establecer estimaciones de productos y atributos de tareas SP 1.3 Definir ciclo de vida del proyecto SP 1.4 Determinar estimaciones de esfuerzo y coste
SG 2 Desarrollar un plan de proyecto SP 2.1 Establecer presupuesto y calendario SP 2.2 Identificar riesgos del proyecto SP 2.3 Planificar la gestión de datos SP 2.4 Planificar los recursos del proyecto SP 2.5 Planificar las necesidades de conocimientos y capacidades SP 2.6 Planificar la involucración de agentes relevantes SP 2.7 Establecer el plan de proyecto
SG 3 Obtener compromiso con el plan SP 3.1 Revisar planes que afectan al proyecto SP 3.2 Conciliar trabajo y niveles de recursos SP 3.3 Obtener compromiso con el plan
61
Los Componentes del Area de Procesos Ejemplo 1
(PP).
Area de Proceso (PA)
Declaración del propósito
Notas Introductorias
Areas de Proceso Relacionadas
Metas Específicas (SG)
Metas Genéricas (GG)
Prácticas Específicas (SP)
Prácticas Genéricas (SP)
Productos de Trabajo Típicos
Subprácticas
Subprácticas
Elaboración de Prácticas Genéricas
Leyenda
Esperado
Informativo
Requerido
62
Notas Introductorias
Los Componentes del Area de Procesos Ejemplo 1
(PP).
  • Esta sección describe los principales conceptos
    que cubre esa área de proceso.
  • Ejemplo, Planificación del Proyecto (PP)
  • Notas Introductorias
  • La Planificación empieza con los requerimientos
    que definen al producto y proyecto.

63
Areas de Proceso Relacionadas
Los Componentes del Area de Procesos Ejemplo 1
(PP).
  • Esta sección referencia listas relacionadas con
    las áreas de proceso y reflejan el alto nivel de
    relacionamiento entre las áreas de proceso.
  • Ejemplo, Planificación del Proyecto (PP)
  • Áreas de Proceso Relacionadas
  • Referir al Área de Proceso de la Gestión del
    Riesgo, para más información acerca de
    identificar y gestionar riesgos.

64
Los Componentes del Area de Procesos Ejemplo 2
(PP).
Area de Proceso (PA)
Declaración del propósito
Notas Introductorias
Areas de Proceso Relacionadas
Metas Específicas (SG)
Metas Genéricas (GG)
Prácticas Específicas (SP)
Prácticas Genéricas (SP)
Productos de Trabajo Típicos
Subprácticas
Subprácticas
Elaboración de Prácticas Genéricas
Leyenda
Esperado
Informativo
Requerido
65
Resumen de Meta y Práctica Específica
Los Componentes del Area de Procesos Ejemplo 2
(PP).
  • Los títulos de las Metas y Prácticas Específicas
    para una área de proceso están resumidas al
    comienzo de cada área de proceso.
  • Ejemplo, Planificación del Proyecto (PP)
  • SG1 Establecer Estimaciones.
  • SP 1.1 Estimar el Alcance del Producto.
  • SP 1.2 Establecer Estimaciones de los Productos
    de Trabajo y Atributos de Tarea.
  • SP 1.3 Definir el Ciclo de Vida del Proyecto.
  • SP 1.4 Determinar Estimados de Costo y Esfuerzo.

66
Propósito
Los Componentes del Area de Procesos Ejemplo 2
(PP).
  • Describe el propósito del Area de Proceso.
  • Ejemplo, Planificación del Proyecto (PP)
  • Propósito
  • El propósito del Area de Proceso de Planificación
    del Proyecto (PP), es establecer y mantener los
    planes que definen actividades del proyecto.

67
Metas Específicas (SG)
Los Componentes del Area de Procesos Ejemplo 2
(PP).
  • Una Meta Específica aplica a un área de proceso y
    describe algo de una característica única que
    debe estar presente para satisfacer el área de
    proceso.
  • Ejemplo, Planificación del Proyecto (PP)
  • SG 1 Estimar que los parámetros de la
    planificación del proyecto sean establecidos y
    mantenidos.
  • Metas Específicas son numeradas empezando con el
    prefijo SG (ejemplo, SG 1).
  • El número es solo para identificar únicamente la
    meta.

68
Prácticas Específicas (SP)
Los Componentes del Area de Procesos Ejemplo 2
(PP).
  • Las Prácticas Específicas describen las
    actividades esperadas cuyo resultado es el logro
    de las Metas Específicas de un área de proceso.
  • Ejemplo, Planificación del Proyecto (PP)
  • SP 1.4 Estima para los productos de trabajo y
    tareas basadas en estimaciones racionales.
  • Prácticas Específicas son de la formaSP x.y
    donde.
  • x es el mismo número de la Meta a la cual la
    Práctica Específica se mapea.
  • y es el número secuencial de la Práctica
    Específica que se encuentra bajo la Meta
    Específica.

69
Productos de Trabajo Típicos
Los Componentes del Area de Procesos Ejemplo 2
(PP).
  • Esta sección lista la muestra que sale de cada
    Práctica Específica.
  • Productos de Trabajo Típicos son muestras de las
    salidas de las Prácticas Específicas, y estas no
    están en una lista completa.
  • Por ejemplo
  • Estimados de Costos del Proyecto podrían ser un
    producto de trabajo típico para, Planificación
    del Proyecto, Práctica Específica SP 1.4,
  • Estimados de costo y esfuerzo del proyecto paa
    los productos de trabajo y tareas basadas en
    estimaciones racionales.

70
Subprácticas
Los Componentes del Area de Procesos Ejemplo 2
(PP).
  • Subprácticas son descripciones detalladas que
    proporcionan una guía para interpretar e
    implementar una Práctica Genérica o Específica.
  • Lo siguiente es un ejemplo de una Subpráctica de,
    Identificar y analizar los riesgos del proyecto
    Práctica Específica (SP 2.2) en el área de
    proceso de Planificación del Proyecto (PP)
  • 3. Revisar y obtener acuerdos con los interesados
    más importantes para el completamiento y
    corrección de los riesgos documentados.

71
Planificación del Proyecto (PP)
Un ejemplo con el Area de Proceso de
Planificación del Proyecto (PP).
Meta específica (SG) Prácticas específicas (SP)
SG 1 Establecer estimaciones SP 1.1 Estimar el alcance del proyecto SP 1.2 Establecer estimaciones de productos y atributos de tareas SP 1.3 Definir ciclo de vida del proyecto SP 1.4 Determinar estimaciones de esfuerzo y coste
SG 2 Desarrollar un plan de proyecto SP 2.1 Establecer presupuesto y calendario SP 2.2 Identificar riesgos del proyecto SP 2.3 Planificar la gestión de datos SP 2.4 Planificar los recursos del proyecto SP 2.5 Planificar las necesidades de conocimientos y capacidades SP 2.6 Planificar la involucración de agentes relevantes SP 2.7 Establecer el plan de proyecto
SG 3 Obtener compromiso con el plan SP 3.1 Revisar planes que afectan al proyecto SP 3.2 Conciliar trabajo y niveles de recursos SP 3.3 Obtener compromiso con el plan
72
Los Componentes del Area de Procesos Ejemplo 3
(PP).
Area de Proceso (PA)
Declaración del propósito
Notas Introductorias
Areas de Proceso Relacionadas
Metas Específicas (SG)
Metas Genéricas (GG)
Prácticas Específicas (SP)
Prácticas Genéricas (SP)
Productos de Trabajo Típicos
Subprácticas
Subprácticas
Elaboración de Prácticas Genéricas
Leyenda
Esperado
Informativo
Requerido
73
Metas Genéricas (GG) 1/2
Los Componentes del Area de Procesos Ejemplo 3
(PP).
  • Metas Genéricas describen las características que
    deben estar presentes para INSTITUCIONALIZAR los
    procesos que implementará un área de proceso.
  • El logro de una Meta Genérica en un área de
    proceso significa un control mejorado en la
    panificación e implementación los procesos
    asociados con esa área e proceso.
  • Las Metas Genéricas son llamadas genéricas porque
    las mismas declaración de la meta aparece en
    múltiples áreas de proceso.

74
Metas Genéricas (GG) 2/2
Los Componentes del Area de Procesos Ejemplo 3
(PP).
  • Ejemplo, Planificación del Proyecto (PP)
  • El proceso es institucionalizado como un proceso
    definido.
  • La Metas Genéricas son numeradas empezando con el
    prefijo GG (ejemplo, GG 2).
  • El número corresponde al Nivel de Capacidad de la
    GG.
  • Nota Hablaremos más de las Metas Genéricas más
    adelante.

75
Prácticas Genéricas (GP)
Los Componentes del Area de Procesos Ejemplo 3
(PP).
  • Prácticas Genéricas son actividades que aseguran
    que los procesos asociados con las áreas de
    proceso serán efectivos, repetibles y duraderos.
  • Prácticas Genéricas son llamadas genéricas porque
    la misma práctica aparece en múltiples áreas de
    proceso.
  • Ejemplo, Planificación del Proyecto (PP)
  • GP 2.5 Entrenar al personal para el desarrollo o
    apoyo al proceso de planificación de proyecto
    como sea necesario.
  • Prácticas Genéricas son de la forma GP x.y donde.
  • x corresponde al número de meta genérica.
  • y corresponde a la secuencia numérica de la
    práctica genérica.
  • Nota Hablaremos más de este punto más adelante.

76
Elaboración de Prácticas Genéricas
Los Componentes del Area de Procesos Ejemplo 3
(PP).
  • Elaboraciones de Prácticas Genéricas aparecen
    después de que la práctica genérica proporciona
    una guía en como esta práctica puede ser aplicada
    en el contexto de un área e proceso.
  • Ejemplo, Planificación del Proyecto (PP)
  • GP 2.9 Adherencia Evaluada Objetivamente.
  • Ejemplos de actividades revisadas incluyen lo
    siguiente
  • Establecer estimaciones.
  • Desarrollar un plan de proyecto.
  • Obtener compromiso del plan del proyecto.

77
Planificación del Proyecto (PP)
Un ejemplo con el Area de Proceso de
Planificación del Proyecto (PP).
Meta específica (SG) Prácticas específicas (SP)
SG 1 Establecer estimaciones SP 1.1 Estimar el alcance del proyecto SP 1.2 Establecer estimaciones de productos y atributos de tareas SP 1.3 Definir ciclo de vida del proyecto SP 1.4 Determinar estimaciones de esfuerzo y coste
SG 2 Desarrollar un plan de proyecto SP 2.1 Establecer presupuesto y calendario SP 2.2 Identificar riesgos del proyecto SP 2.3 Planificar la gestión de datos SP 2.4 Planificar los recursos del proyecto SP 2.5 Planificar las necesidades de conocimientos y capacidades SP 2.6 Planificar la involucración de agentes relevantes SP 2.7 Establecer el plan de proyecto
SG 3 Obtener compromiso con el plan SP 3.1 Revisar planes que afectan al proyecto SP 3.2 Conciliar trabajo y niveles de recursos SP 3.3 Obtener compromiso con el plan
78
La estructura del Modelo de Componentes de CMMI.
  • Componentes de Area de Proceso.
  • Componentes de Soporte Informativo.
  • Componentes del Modelo Requeridos, Esperados e
    Informativos.
  • Adiciones.
  • Glosario.
  • Convenciones Tipográficas.
  • Resumen.

79
Componentes de Soporte Informativo
Los Componentes de Soporte Informativo
  • Hay muchos lugares en el modelo de CMMI donde
    mayor información es proporcionada.
  • Esta mayor información es proporcionada siguiendo
    la forma de estos componentes
  • Ejemplos.
  • Amplificaciones.
  • Referencias.
  • Notas.

80
Ejemplos
Los Componentes de Soporte Informativo 1/2
  • Un ejemplo es un componente que comprende un
    texto y a menudo una lista de artículos,
    normalmente en un paquete, que puede acompañar a
    cualquier otro componente y puede proporcionar
    uno o más ejemplos para clarificar un concepto o
    actividad descrita.
  • Ejemplo, Planificación del Proyecto (PP)
  • SP 1.2 Establecer Estimados de Producto de
    Trabajo y Atributos de Tarea.
  • Ejemplos de métricas incluyen lo siguiente
  • Número de funciones.
  • Puntos de función.
  • Fuentes de líneas de código.
  • Número de páginas.

81
Los Componentes de Soporte Informativo 2/2
  • Ejemplo, Validación (VAL)
  • Area de Proceso (PA) Validación (VAL).
  • Práctica Específica (SP) Establecer y Mantener
    Procedimientos y Criterios de Validación.
  • Ejemplos Criterios de validación como
  • Requerimientos de producto y componente producto.
  • Estándares.
  • Criterios de aceptación del cliente.
  • Rendimiento del entorno.
  • Desviación de factores de rendimiento.

82
Amplificaciones 1
Los Componentes de Soporte Informativo
  • Amplificaciones son materiales informativos
    relevantes para una particular disciplina.
  • Ciertas disciplinas encontradas en algunas
    organizaciones son explícitamente identificadas
    en los modelos. Esas disciplinas son
  • Ingeniería de Sistemas (SE).
  • Ingeniería de Software (SE).
  • Ingeniería de Hardware (HE).

83
Amplificaciones 2
Los Componentes de Soporte Informativo
  • Un ejemplo de Amplificación para el área de
    proceso Planificación del Proyecto (PP), SP 2.7
  • SP 2.7 Establecer el Plan del Proyecto
  • Para Ingeniería de Hardware
  • Para hardware, el documento de planificación es
    frecuentemente referida como un plan de
    desarrollo de hardware.
  • El desarrollo de actividades en la preparación
    para producción puede estar incluido en el plan
    de desarrollo de hardware o definida en una plan
    de producción separado.

84
Referencias
Los Componentes de Soporte Informativo
  • Referencias son punteros para más información
    detallada adicional en áreas de proceso relativas
    y pueden acompañar estrechamente a cualquier otro
    componente del modelo.
  • Ejemplo, Planificación del Proyecto (PP)
  • SP 2.2 Identificar y Analizar Riesgos del
    Proyecto.
  • Referirse al área de proceso de Gestión del
    Riesgo para más información acerca de las
    actividades de gestión de riesgos.

85
Notas
Los Componentes de Soporte Informativo 1/2
  • Una nota es texto que puede acompañar
    estrechamente a cualquier otro componente. Este
    puede proporcionar detalle, conocimiento, o
    racionalidad.
  • Una nota es un componente de modelo informativo.
  • El ejemplo siguiente muestra una nota que
    acompaña la Práctica Específica 1.3 en el área de
    procesos de Planificación del Proyecto.
  • Ejemplo, Planificación del Proyecto (PP)
  • SP 1.3 Definir el Ciclo de vida del Proyecto
  • Notas La determinación de fases del ciclo de
    vida de un proyecto proporciona períodos de
    evaluación y toma de decisiones planeada ...

86
Los Componentes de Soporte Informativo 1/2
  • Ejemplo, Resolución y Análisis de Causa Raíz
    (CAR)
  • Area de Proceso Resolución y Análisis de Causa
    Raíz (CAR).
  • Práctica Específica (SP) Implementar la
    propuesta de acción seleccionada que fue
    desarrollada a lo largo del análisis causal.
  • Notas Solo los cambios que proporcionan valor
    deben ser considerados para una implementación
    masiva.

87
Dinámica Nro. 007
Identificando y detallando componentes del modelo
CMMI.
88
Componente de modelo Requerido, Esperado e
Informativo
89
La estructura del Modelo de Componentes de CMMI.
  • Componentes de Area de Proceso.
  • Componentes de Soporte Informativo.
  • Componentes del Modelo Requeridos, Esperados e
    Informativos.
  • Adiciones.
  • Glosario.
  • Convenciones Tipográficas.
  • Resumen.

90
Los Componentes del Area de Procesos Ejemplo 3
(PP).
Area de Proceso (PA)
Declaración del propósito
Notas Introductorias
Areas de Proceso Relacionadas
Metas Específicas (SG)
Metas Genéricas (GG)
Prácticas Específicas (SP)
Prácticas Genéricas (SP)
Productos de Trabajo Típicos
Subprácticas
Subprácticas
Elaboración de Prácticas Genéricas
Leyenda
Esperado
Informativo
Requerido
91
Componentes del Modelo Requeridos, Esperados e
Informativos
Componentes del Modelo Requeridos, Esperado e
Informativos
  • Componentes de un Area de Proceso están agrupados
    dentro de tres categorías
  • Requeridos.
  • Esperados.
  • Informativos.
  • Esta categoría refleja como interpretar los
    componentes del área de proceso.

92
Componentes Requeridos
Componentes del Modelo Requeridos, Esperado e
Informativos
  • Componentes requeridos describen que debe lograr
    una organización para satisfacer un área de
    proceso. Este logro debe ser visiblemente
    implementado en los procesos de una organización.
  • La satisfacción de una meta es empleada en
    evaluaciones como la base para decidir si un área
    de proceso ha sido lograda y satisfecha.
  • Las metas genéricas y específicas son los
    componentes requeridos en modelos de CMMI.

93
Componentes Esperados
Componentes del Modelo Requeridos, Esperado e
Informativos
  • Componentes esperados describen que típicamente
    una organización implementará para lograr un
    componente requerido.
  • Guía de componentes esperados,
  • Aquellos quienes implementan mejoras.
  • Aquellos quienes efectúan evaluaciones.
  • Prácticas genéricas y específicas son componentes
    esperados en modelos CMMI.
  • Antes que las metas puedan ser consideradas
    satisfechas, o las prácticas sean descritas como
    alternativas aceptables para ellas, deben estar
    presentes en los procesos implementados de la
    organización planificados.

94
Componentes Informativos
Componentes del Modelo Requeridos, Esperado e
Informativos
  • Componentes informativos proporcionan detalles
    que ayudan a la organización a conseguir la
    salida en pensar como enfocar los componentes
    requeridos y esperados.
  • Ejemplos de componentes informativos incluyen
  • Subprácticas.
  • Productos de trabajo típicos.
  • Amplificaciones.
  • Elaboración de prácticas genéricas.
  • Títulos de metas y prácticas.
  • Notas de metas y prácticas.
  • Referencias.

95
Informativos
Resumen de los Componentes del Modelo CMMI
  • Propósito.
  • Notas Introductorias.
  • Metas Específicas.
  • Metas Genéricas.

Requeridos
  • Prácticas Específicas.
  • Prácticas Genéricas.

Esperados
  • Notas.
  • Productos de Trabajo Típicos.
  • Subprácticas.
  • Amplificaciones.
  • Elaboraciones.

Informativos
96
La estructura del Modelo de Componentes de CMMI.
  • Componentes de Area de Proceso.
  • Componentes de Soporte Informativo.
  • Componentes del Modelo Requeridos, Esperados e
    Informativos.
  • Adiciones.
  • Glosario.
  • Convenciones Tipográficas.
  • Resumen.

97
Adiciones
Las Adiciones
  • Adiciones pueden ser una nota, referencia,
    ejemplo, práctica específica, meta específica o
    un área de proceso.
  • Los componentes del modelo que son adiciones
    amplían el alcance de un modelo o enfatizan un
    aspecto particular de su uso.
  • En el modelo CMMI for Development, hay un grupo
    de adiciones que aplican todas para IPPD.
  • Un ejemplo de adición de, Planificación del
    Proyecto SP 3.1
  • SP 3.1 Revisar Planes que Afectan al Proyecto
  • Adición IPPD
  • Cuando equipos integrados son entrenados, sus
    planes de trabajo integrados están entre los
    planes a revisar.

98
La estructura del Modelo de Componentes de CMMI.
  • Componentes de Area de Proceso.
  • Componentes de Soporte Informativo.
  • Componentes del Modelo Requeridos, Esperados e
    Informativos.
  • Adiciones.
  • Glosario.
  • Convenciones Tipográficas.
  • Resumen.

99
Glosario
El Glosario
  • El glosario de CMMI define los términos básicos
    usados en los modelos CMMI.
  • Esto fue diseñado para documentar el significado
    de palabras y términos que deberían tener el más
    amplio entendimiento y uso por los usuarios de
    los productos de CMMI.
  • Definición de términos fueron seleccionados
    basados en fuentes reconocidas que tienen un
    amplio número de lectores (ejemplo ISO, CMMI,
    IEEE).
  • Ejemplo de glosario de términos.
  • Establecer y mantener . Esta frase significa más
    de una combinación de su término componente
    incluyen documentación y empleo.

100
La estructura del Modelo de Componentes de CMMI.
  • Componentes de Area de Proceso.
  • Componentes de Soporte Informativo.
  • Componentes del Modelo Requeridos, Esperados e
    Informativos.
  • Adiciones.
  • Glosario.
  • Convenciones Tipográficas.
  • Resumen.

101
Convenciones Tipográficas
Las Convenciones Tipográficas
  • Algunos componentes de las áreas de proceso son
    etiquetadas solo Por etapas o solo Continua.
  • Componentes que no son marcados, aplican a ambas
    representaciones.
  • Componentes marcados solo Por etapas aplican
    solo si Ud., está usando la representación Por
    etapas.
  • Componentes marcados solo Continuo aplican si
    Ud., está usando la representación Continua.
  • Estas restricciones aparecen en las Prácticas
    genéricas por sección de meta de cada área de
    proceso.

102
La estructura del Modelo de Componentes de CMMI.
  • Componentes de Area de Proceso.
  • Componentes de Soporte Informativo.
  • Componentes del Modelo Requeridos, Esperados e
    Informativos.
  • Adiciones.
  • Glosario.
  • Convenciones Tipográficas.
  • Resumen.

103
ResumenEn este módulo discutimos el contenido de
los documentos de los modelos CMMI incluyendo.
El Resumen
  • Componentes de áreas de proceso.
  • Metas y prácticas específicas.
  • Metas y prácticas genéricas.
  • Componentes del modelo requeridos, esperados e
    informativos.
  • Esquemas numéricos.
  • Convenciones tipográficas.

104
Nomenclatura y tipografía
105
Primero, el esquema numérico .
  • Metas Genéricas (GG) y Metas Específicas (SG).
  • Números secuenciales.
  • Cada Meta Genérica (Generic Goal) empieza con
    prefijo GG.
  • Ejemplo GG 2
  • Cada Meta Específica (Specific Goal) empieza con
    prefijo SG.
  • Ejemplo SG 1
  • Prácticas Genéricas (GP) y Prácticas Específicas
    (SP).
  • Cada práctica genérica empieza con prefijo GP,
    seguido de un número de la forma x,y (ejemplo GP
    1.1), donde,
  • x corresponde a un número de la meta genérica.
  • y es el número secuencial de la práctica genérica
    de la meta genérica.
  • Ejemplo La primera práctica genérica asociada a
    GG 2 es numerada como GP 2.1
  • Cada práctica específica empieza con prefijo SP,
    seguido de un número de la forma x,y (ejemplo SP
    1.1).
  • x es el mismo número que la meta de la meta
    específica.
  • y es el número secuencial de la práctica
    específica de la meta específica.
  • Ejemplo En una práctica específica de un área de
    proceso Planificación del Proyecto (PP), la
    primera práctica específica es numerada como SP
    1.1 y la segunda es SP 1.2

106
Un ejemplo de esquema tipográfico de un área de
proceso
Ejemplo Causal and Analysis Resolution (CAR)
107
Un ejemplo de esquema tipográfico de un área de
proceso
Ejemplo Verification (VER)
108
Un ejemplo de esquema tipográfico de un área de
proceso
Ejemplo Integrated Project Management (IPM)
IPPD
109
Que tal un vistazo del CMMI, pero integral .
Staged

Continuo

Áreas de Proceso (CMMI v1.2 DEV IPPD)
Organizational Innovation Deployment (OID) Causal Analysis and Resolution (CAR)
Organizational Process Performance (OPP) Quantitative Project Management (QPM)
Requirements Development (RD) Technical Solution (TS) Product Integration (PI) Verification (VER) Validation (VAL) Organizational Process Focus (OPF) Organizational Process Definition (OPD) IPPD Organizational Training (OT) Integrated Project Management (IPM) IPPD Risk Management (RSKM) Decision Analysis and Resolution (DAR)
Requirements Management (REQM) Project Planning (PP) Project Monitoring and Control (PMC) Supplier Agreement Management (SAM) Measurement and Analysis (MA) Process and Product Quality Assurance (PPQA) Configuration Management (CM)
ML5
ML4
ML3
ML2
ML 1
Organización
Maturity Level 5 OID, CAR
Maturity Level 4 OPP, QPM
Maturity Level 3 RM, TS, PI, VER, VAL, OPF,
OPD, OT, IPM, RSKM, DAR
Maturity Level 2 REQM, PP, PMC, MA, PPQA, CM,
SAM
110
Dinámica Nro. 008
Determinando y detallando áreas de proceso, metas
y prácticas.
111
Preguntas?.
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com