ESTUDIO DE LA OSTEOPOROSIS EN ATENCION PRIMARIA - PowerPoint PPT Presentation

About This Presentation
Title:

ESTUDIO DE LA OSTEOPOROSIS EN ATENCION PRIMARIA

Description:

ESTUDIO DE LA OSTEOPOROSIS EN ATENCION PRIMARIA Autores: Pareja Cano A.; Cardona Chac n C.; Maure Rico M.; V zquez Fern ndez del pozo S.; Cumbreras de Dios A. – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:27
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 18
Provided by: Arac57
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: ESTUDIO DE LA OSTEOPOROSIS EN ATENCION PRIMARIA


1
ESTUDIO DE LA OSTEOPOROSIS EN ATENCION PRIMARIA
  • Autores Pareja Cano A. Cardona Chacón C. Maure
    Rico M. Vázquez Fernández del pozo S. Cumbreras
    de Dios A.

2
INTRODUCCION
  • Clasificación de la OMS para el T score (en
    densitometría por DEXA)
  • - Normal T score gt - 1 SD
  • - Osteopenia - 1 SD gt Tscore gt - 2,5
    SD
  • - Osteoporosis T score lt - 2,5 SD
  • Clasificación para el T score con ecografía del
    talón (HOLOGIC SAHARA)
  • - Normal T score gt 0
  • - Osteopenia 0 gt T score gt - 1,5
  • Osteoporosis T score lt -1,5

GIUMO López Rodríguez.
3
OBJETIVOS
  • Medición del T score 2009.
  • Variación del T score entre el año 2001 y 2009.
  • Relación del T-score con factores de riesgo.
  • Relación del T score con fractura osteoporótica.

4
MATERIAL Y METODOS
  • DISEÑO Estudio descriptivo transversal.
  • PARTICIPANTES
  • Población de estudio
  • - 110 mujeres mayores de 45 años
  • EMPLAZAMIENTO Centro de salud Puertollano II
    (urbano de 9500 habitantes)

5
MATERIAL Y METODOS
  • PARTICIPANTES
  • Criterios de inclusión
  • Mujeres mayores de 45 años que participaron en un
    estudio de prevalencia en el año 2001
    (seleccionadas mediante muestreo aleatorio
    sistemático de un total de 1.945 mujeres).n 188.

6
MATERIAL Y METODOS
  • PARTICIPANTES
  • Criterios de exclusión Nº Total 78 mujeres
  • Fallecimiento 16.
  • Inmovilización o demencia y/o hospitalización
    8.
  • Cambio de domicilio a otra comunidad 9.
  • Cambio de residencia de ancianos 5.
  • Negación a participación 5.
  • No acudir a la citación 8.
  • No localización 27.

7
MATERIAL Y METODOS
  • Intervenciones
  • Encuesta (variables del estudio) Se recogió
    información sobre edad, peso, fractura ósea
    osteoporótica, ingestión de calcio diaria,
    consumo de tabaco, actividad física.
  • Medición del T score por ecografía del calcáneo
    (HOLOGIC SAHARA. Nº de serie 2495.)

8
Diferencia mediaT-score (2001-2009).(plt0,001)
RESULTADOS
9
Edad y T-score (plt0,05)
RESULTADOS
T score 2009
51-60 años
61-70 años
71- 80 años
gt 80 años
51- 60 años
Edad 2009
10
Prevalencia
RESULTADOS






(plt0,001)
11
Ingestión de Calcio y T-Score 2009
RESULTADOS
T score 2009
lt 500
500- 1000
1000- 1500
  • (p 0,000).

Calcio ingerido 2009 (mg/ dia)
12
Calcio ingerido y T score 2009
RESULTADOS
(plt0,001)
13
RESULTADOS
  • Ni el ejercicio físico, ni la intensidad con la
    que se realiza modifican el T-score. No
    encontramos asociación estadística.

14
Fractura ósea.
RESULTADOS
El ecógrafo ha sido útil como predictor de
fracturas osteoporóticas
2001
2009
(plt0,001)
15
T-score/ Fractura ósea (2001/2009)
RESULTADOS
16
CONCLUSIONES
  • 1. La disminución del T score conlleva un
    aumento en el porcentaje de fracturas oseas.
  • 2. Con el aumento de la edad hay una
    disminución del T score ( disminución de la DMO)
  • 3. Al aumentar el contenido de calcio en la
    dieta, aumenta el T score.
  • RELEVANCIA DEL ESTUDIO
  • El ecógrafo del calcáneo resulta un buen
    predictor de fracturas óseas.
  • Prevención 1ª y 2 ª por el MAP

17
  • MUCHAS GRACIAS !
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com