Enfoque de Derechos, Pol - PowerPoint PPT Presentation

1 / 21
About This Presentation
Title:

Enfoque de Derechos, Pol

Description:

Title: Gesti n Proyectos Socio Productivos Subject: Apuntes de clase Last modified by: PC FENIXE Created Date: 9/9/2003 9:00:14 AM Document presentation format – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:51
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 22
Provided by: walterfern5
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Enfoque de Derechos, Pol


1
Enfoque de Derechos, Políticas Públicas y
Participaciónp1
Consejo de Participación y Control Social Ldo.
Cesar Cárdenas Ramírez Consejero Mg. Walter
Fernández Ulloa - Asesor
Quito, Julio 23 de 2009
2
Siglo 19
Utopía socialista
Utopía capitalista liberal
  • Planificación central
  • asignación bienestar
  • Dictadura del proletariado
  • poder de gran mayoría trabajadora
  • Libre mercado
  • riqueza distribución bienestar
  • Democracia liberal
  • elecciones libertad política

Siglo 20
  • 1900s Revolución Bolchevique (el socialismo es
    posible)
  • 1920s Gran depresión (crisis del mercado
    des-regulado)
  • 1930s Fascismo y Nazismo (crisis de la
    democracia liberal)
  • ? guerra!
  • 1960s Estado de Bienestar.
  • 1980s Neoliberalismo.
  • 2000s Estado Relacional

3
Estrategia de la Economía de Bienestar La Utopía
No buscaba eliminar la pobreza, sino hacer una
sociedad más justa e igualitaria
Expansión de la clase media
Acercar a pobres y ricos reducir la
desigualdad ? Progresividad de la
recaudación fiscal ? Progresividad de los
gastos ? Progresividad de los ingresos y de
los salarios
La mejor política social es la política económica
4
El consenso de Washington
  • Liberalización del Mercado para la inserción en
    la Economía Global.
  • Apertura Comercial crecimiento del comercio
    exterior.
  • La Economía gira en función del mercado externo.
  • Establece una restricción de las inversiones
    públicas.
  • Privatización de la Economía.
  • Reducción de recursos fiscales y endeudamiento
    externo.
  • Estado mínimo debilitamiento de las
    instituciones estatales.
  • El Estado pierde el rol regulador y planificador.
  • La redistribución se reduce a la focalización.
  • Empresas públicas ineficientes.
  • La Planificación se reduce a la Programación
    Económica.
  • Planificación sectorial y territorial fragmentada.

5
1. Crisis de Ciudadanía, Participación y Estado.
  • Crisis
  • emergencia de una nueva sociedad ciudadana,
    actora y sujeta de su desarrollo que influye y
    re-activa al Estado y todos sus estamentos
  • Nuevo escenario
  • En este nuevo escenario Cuál es el papel que
    juega el ciudadano-a en sus diversas
    manifestaciones etáreas, los grupos y colectivos
    de diversas índoles e interés, dentro y fuera de
    la institucionalidad del Estado gobierno nacional
    o locales, para la satisfacción, ejercicio y
    exigibilidad de sus derechos?

De ello se desprende que involucramiento los
ciudadanos no solo se concentra en su capacidad
de elegir representantes (en tiempo electoral)
sino en canalizarse día a día en las actividades
de la gobernanza.
6
2. Estado de bienestar, su estrategia de
Democracia Participativa.
El estado de bienestar hace referencia a un
modelo que conlleva un acuerdo social de tutela
en Elementos económicos, sociales, tecnológicos,
productivos y políticos que promueven -pretende-
un crecimiento y estabilidad en el marco de
parámetros sociales y económicos de la población,
aunque no se profundizará en este ensayo sobre el
modelo se orientará algunos parámetros de
análisis.
En este modelo se persigue la satisfacción de
los gobernados a través de asistencias que
limitan la participación a hecho electoral, a la
pasividad política Por tanto, el poder y la
responsabilidad política es cedida a ciertos
grupos elitistas políticas, en este modelo la
participación asociacionista se ha visto limitado
al ámbito de las reivindicaciones o al
clientelismo político, casos conocidos como
sindicatos particularmente.
7
3. Estado Relacional, hacia una estrategia de
innovación ciudadana.
  • El Estado relacional es incluyente y tolerante
    promueve, facilita y fortalece la incorporación
    del ciudadano y sus diversas asociatividades en
    las tareas de gestión, planificación y
    administración de su quehacer como Estado, he
    invita a co-pensar el desarrollo humano,
    comunitario y social, sea territorial o
    sectorialmente. Lo que ha devenido en la
    emergencia de nuevas formas y estructuras de
    participación, ya mencionadas anteriormente.

8
Qué es la política pública?
  1. Es una decisión válida adoptada por el Estado y
    sus organismos nacional, regional o local, en
    respuesta a una condición, situación o
    violentación de derechos que afecta seriamente a
    la ciudadanía u organismo de su jurisdicción.
  2. Las políticas públicas se expresan en las
    acciones u omisiones de las autoridades
    gubernamentales, servidores publicos de cualquier
    nivel.

9
La política pública
  • Las políticas públicas se concretan en normas
    jurídicas nacionales e internacionales de diversa
    jerarquía Convenciones, Tratados, Acuerdos,
    Constitución, Leyes, Reglamentos, Decretos
    Ejecutivos, Resoluciones, Ordenanzas, entre
    otras.
  • Las políticas públicas también se expresan a
    través de
  • Planes,
  • Programas,
  • Proyectos y acciones promovidos por diversos
    niveles de gobierno, generalmente de la función
    ejecutiva
  • El establecimiento del presupuesto e inversiones
    fiscales que deben ser ejecutadas
  • Las resoluciones judiciales de órganos de
    justicia nacional o internacional, constituyen
    también formas como se expresan y construyen las
    políticas públicas.

10
Instrumentos Internacionales como herramientas de
la Política Pública
  • DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS.
  • PACTOS DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS / ECONÓMICOS
    SOCIALES Y CULTURALES EXIGIBILIDAD JURÍDICA.
  • PACTO DERECHOS ECONÓMICOS SOCIALES Y CULTURALES
    INTRODUCE CONCEPTO PROGRESIVIDAD Y HASTA EL
    MÁXIMO RECURSOS DE QUE SE DISPONGA.

11
La política pública
  • La gestión de las políticas públicas, idealmente
    debe cumplir con un ciclo lógico para su
    elaboración
  • El primer momento es la formulación de la
    política y que puede significar la creación, la
    reformulación o la derogación de la misma
  • Un segundo momento de decisión, que significa la
    resolución del órgano competente
  • Un tercero momento, la presupuestación, para
    establecer las fuentes de financiamiento y la
    asignación de recursos financieros necesarios
    para su ejecución
  • Un cuarto, la ejecución misma de la política, que
    no solo es facultad en estos tiempos de las
    instituciones públicas, sino de una participación
    cogestionada de actores sociales, públicos y
    privados y finalmente,
  • El control de la política, lo que demanda el
    seguimiento y evaluación de los resultados,
    dirigido a valorar la pertinencia o no de ésta
    todos estos momentos deberían fluir de manera
    flexible y garantizar la participación y
    movilización social.

12
Elementos Estratégicos de la Política Pública
  1. La Visión de país
  2. Principios doctrinarios
  3. Modelo de Desarrollo
  4. Modelo Económico
  5. Condicionantes de aplicabilidad
  6. Planificación Endógena - Participativa
  7. Co-gestión
  8. Seguimiento y Evaluación y Rendición de cuentas
    Control Social

13
La Visión de país
Es posible el Desarrollo? La visión de
desarrollo de la República, privilegia la
consecución del buen vivir, que presupone la
ampliación de las libertades, oportunidades y
potencialidades de los seres humanos, y el
reconocimiento de unos a otros para alcanzar un
porvenir compartido. Ello, necesariamente,
implica un cambio en el modo de Estado, que
recupere sus capacidades de gestión,
planificación, regulación y redistribución y que
profundice los procesos de desconcentración,
descentralización y participación ciudadana.
Estos contenidos sobre los que podemos estar
de acuerdo y alcanzar grandes consensos, deben
transformarse en acuerdos sociales explícitos, en
una visión general de la que se deriven objetivos
estratégicos e instrumentos para alcanzar estos
objetivos.
14
Principios
1. Garantizar sin discriminación alguna el
efectivo goce de los derechos establecidos en la
Constitución y en los instrumentos
internacionales, en particular la educación, la
salud, la alimentación, la seguridad social y el
agua para sus habitantes. 2. Garantizar y
defender la soberanía nacional. 3. Fortalecer la
unidad nacional en la diversidad. 4. Garantizar
la ética laica como sustento del quehacer público
y el ordenamiento jurídico. 5. Planificar el
desarrollo nacional, erradicar la pobreza,
promover el desarrollo sustentable y la
redistribución equitativa de los recursos y la
riqueza, para acceder al buen vivir. 6. Promover
el desarrollo equitativo y solidario de todo el
territorio, mediante el fortalecimiento del
proceso de autonomías y descentralización. 7.
Proteger el patrimonio natural y cultural del
país. 8. Garantizar a sus habitantes el derecho a
una cultura de paz, a la seguridad integral y a
vivir en una sociedad democrática y libre de
corrupción. Cómo organizar a la sociedad, al
mercado y al Estado para poder llevar adelante
estas tareas?
15
Modelo de Desarrollo
  • Cómo debe ser la estructura productiva para
    influir sobre el buen vivir de los ciudadanos?
  • Cómo se organiza la sociedad para llevar
    adelante estas tareas?
  • Cómo crear nuevas formas de integración social
    que contribuyan al ejercicio pleno de los
    derechos Humanos Económicos, Sociales y
    Culturales?

16
Condicionantes
  1. Cuál es el rol del Estado en la sociedad
    contemporánea?
  2. Cuál es la relación entre Estado y Mercado?
  3. Cuál es la relación del Estado con la sociedad
    Civil?
  4. Democracia representativa?, o. democracia
    participativa?
  5. Cuáles son los vínculos entre política, economía
    sociedad?
  6. Cuál es el perfil de las políticas públicas
    consecuente para alcanzar estos propósitos?

17
La Planificación Endógena-participativa
  • Diagnóstico Analiza las condiciones dadas para
    el ejercicio de derechos del presente, pero
    también marca las potencialidades y
    oportunidades. Desde una perspectiva de derechos
    estudia las razones que explican su no
    aplicabilidad.
  • La formulación de línea base
  • Identificar la capacidad de los titulares de los
    derechos para reclamarlos
  • Identificar la capacidad de los responsables para
    cumplirlos
  • La formulación de los objetivos
  • Estándares de derechos humanos, identificación de
    indicadores
  • Recomendaciones de mecanismos internacionales
    como herramientas de planificación, Constitución
    y leyes internas
  • Informar sobre todo el proceso de planificación,
    funcion como un check-list en todas las fases del
    proceso

18
La Planificación Endógena-participativa
  • Visión de futuro Define los cambios en las
    estructuras y coyunturas y sus vínculos con la
    visión de país, región, o localidad en las
    estructuras sociales y de mercado precautelando
    que el desarrollo global se conjugue con los
    diversos niveles de desarrollo sectorial,
    nacional y local.
  • Políticas públicas Medios que de gobernanza
    utilizadas para pre-supuestarnos al ejercicio
    efectivo de Derechos, a ese país proyectado.

19
Co-Gestión
  • Ejercicio y exigibilidad de condiciones para el
    cumplimiento del art. 100 de la Constitución
  • Formación Estratégica, gerencial,
    profesionalización y registros de sujetos y
    actores sociales.
  • Incremento de la capacidad de gestión eficiente y
    eficaz de las políticas públicas.
  • Incremento de la capacidad de control social para
    la Gestión por Resultados. Cuáles son los
    resultados esperados?
  • Metas progresivas de cumplimiento de derechos
    Mínimos sociales (de derechos).
  • Productos y servicios públicos de calidad que
    garanticen los derechos de los ciudadanos.

INDICADORES
20
Evaluación y Control Social
  1. El Estado no solo requiere capacidades
    gerenciales e instrumentos modernos para el
    diseño y gestión de políticas, sino también para
    el seguimiento y la evaluación de esas políticas.
  2. La participación Ciudadana en el Control Social y
    exigibilidad de Rendición de cuentas genera
    conocimientos y ayuda a mejorar la calidad y
    orientación de las políticas públicas.
  3. El monitoreo del Enfoque de Derechos permite
    medir la Eficiencia de las políticas, es decir,
    el grado de ejercicio de los derechos.

INDICADORES
21
GRACIAS
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com