Iniciativa de 8 pa - PowerPoint PPT Presentation

1 / 25
About This Presentation
Title:

Iniciativa de 8 pa

Description:

... diversidad cultural y tnica (46), diversidad de paisajes (m s de 300), 33 ecoregiones naturales y 5 ecorregiones marinas. UNA REGI N ASIMETRICA: ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:127
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 26
Provided by: xxx8161
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Iniciativa de 8 pa


1
CORREDORES DE DESARROLLO SOTENIBLE ENFOQUE Y
LECCIONES DE CCAD.
Iniciativa de 8 países para la gestión integrada
de sus recursos naturales-
Encuentro Regional sobre Gestión Territorial
Rural Enfrentando el desafío de la
superación de la pobreza y el manejo de los
recursos naturales San Salvador, mayo 8 y
9 de 2007
PRISMA
2
  • COMISIÓN CENTROAMERICANA DE AMBIENTE Y DESARROLLO

Constituida en 1989, en el marco del Plan de Paz
de Esquipulas. El Convenio Constitutivo se
suscribió en 1991
Constituye un régimen regional de cooperación
para la utilización óptima y racional de los
recursos naturales, el control de la
contaminación, y el restablecimiento del
equilibrio ecológico, para garantizar una mejor
calidad de vida a la población del istmo
centroamericano.
Su objetivo es el de contribuir al Desarrollo
Sostenible de la Región Centroamericana,
fortaleciendo el régimen de cooperación e
integración para la gestión ambiental
3
Visión Estratégica CCAD 2005-2015
Adaptación al cambio climático
Participación Ciudadana (FOSCAD)
Diálogo con donantes (Foro de Donantes)
Mitigación del cambio climático
4
CENTROAMERICA
  • UNA REGIÓN DINÁMICA cambios constantes en el
    panorama político, con alta variabilidad
    climática, topográfica, una activa dinámica de
    placas y vulcanismo activo.
  • UNA REGION DIVERSA rica en recursos naturales,
    históricos y culturales, con una alta
    biodiversidad diversidad de ecosistemas (más de
    206 terrestres), diversidad cultural y étnica
    (46), diversidad de paisajes (más de 300), 33
    ecoregiones naturales y 5 ecorregiones marinas.
  • UNA REGIÓN ASIMETRICA Siete países con
    estructuras institucionales y políticas con
    diferentes niveles de desarrollo
  • UNA REGIÓN DIFERENCIADA Aunque con similares
    patrones de ocupación del territorio, desde la
    conquista, hasta nuestros días, existen
    diferentes niveles de desarrollo económico,
    diferenciación social y ecológica.

5
EL TERRITORIO
  • ES UN SISTEMA DE ELEMENTOS SOCIALES, ECONÓMICOS,
    BIOFÍSISCOS, ETC. QUE GUARDAN DIFERENTES TIPOS DE
    RELACIONES ENTRE SI.
  • ES EL LUGAR EN DONDE SE SUCEDEN LOS PROCESOS
    ECONÓMICOS, POLITICOS, BIOLOGICOS, SOCIALES Y
    CULTURALES DE UN GRUPO HUMANO DETERMINADO.
  • ES EL ESPACIO EN DONDE SE UBICAN LAS INVERSIONES
    EN INFRAESTRUCTURA, ASENTAMIENTOS Y OTROS
    SERVICIOS.
  • ES TAMBIEN LA EXPRESION DE DE UNA REALIDAD
    SOCIOESPACIALY UNA CONSTRUCCION SOCIAL, UNA
    FORMACIÓN SOCIAL EN DONDE SE ARTICULAN
    MULTIPLESDIMENSIONES Y RELACIONES.

6
(No Transcript)
7
En el proceso histórico de ocupación y
transformación de nuestros territorios, los
centroamericanos hemos degradado y fragmentado
los ecosistemas forestales y marino costeros.
8
Los modelos de desarrollo, a su vez, han definido
patrones de ocupación y modelado el espacio
MAPA DE ECOSISTEMAS NATURALES EN
CENTROAMERICA (BM, PNUD-GEF, CCAD 2001)
El mapeo del estado de los ecosistemas en
Centroamérica muestra el nivel de fragmentación
de muchos hábitats y paisajes.
9
PACIFICO Des. Agroexp.
CENTRO Prod. camp.
CARIBE F. Agr. bosques
DEGRADACION AMBIENTAL FRAGMENTACÓN DE ECOSISTEMAS
EL TERRITORIO
PRED. POB URBANA
PRED. POB CAMPESINA
PRED. POB INDIGENA
- Cap prod. del terr. Vulnerabilidad efectos
del CC - Oferta de SE
Cambios en la estructura de tenencia de la
tierra. Cambios en el uso de la tierra
POBREZA RURAL
10
Principales problemas
  • Creciente vulnerabilidad social y ecológica del
    territorio.
  • Pérdida y fragmentación de los hábitats.
  • Degradación de los ecosistemas y contaminación de
    las aguas continentales y de los ecosistemas
    costeros.
  • Deterioro de la diversidad biológica.
  • Pobreza e indigencia concentrada en zonas
    críticas para la oferta hídrica y la conservación
    de la biodiversidad regional.

11
EL PROPOSITO RECUPERAR LAS CAPACIDADES Y
OFERTAS DEL TERRITORIO
LAS PROPUESTAS ENLAZAR LOS PAISAJES DEL
TERRIORIO POR MEDIO DE LA CONECTIVIDAD ECOLOGICA,
SOCIAL Y ECONOMICA
12
Principales desafíos
  • Implementar prácticas productivas sostenibles.
  • Contabilizar los bienes y servicios que generan
    los ecosistemas en los análisis económicos y
    decisiones de política macroeconómica y de
    inversión social.
  • Prevenir y mitigar los impactos negativos en el
    ambiente por prácticas e inversiones económicas
    inadecuadas.
  • Articular y armonizar entre los países, sistemas,
    procedimientos, políticas, planes, programas y
    proyectos.
  • Aprovechar las fortalezas de los países, para
    mejorar capacidades técnicas e institucionales.
  • Reducción de asimetrías y promoción de sinergias
    entre países.
  • Contribución a la reducción de la pobreza.
  • La participación activa de todos los actores y
    grupos de interés en la gestión y beneficios del
    CBM, con equidad social y de género.
  • Complementariedad de acciones e iniciativas.
  • Concertación de esfuerzos e Integración regional.

13
PRIMERA APROXIMACIÓN
LAS PROPUESTAS DE CONECTIVIDAD
14
SEGUNDA APROXIMACIÓN
15
Concepto e iniciativa CBM
  • El CBM fue definido como
  • un sistema de ordenamiento territorial,
    compuesto por la interconexión del Sistema
    Centroamericano de Áreas Protegidas, con zonas
    aledañas de amortiguamiento y uso múltiple, que
    brinda un conjunto de bienes y servicios
    ambientales a la sociedad centroamericana y
    mundial, y promueve la inversión en la
    conservación y el uso sostenible de los recursos
    naturales todo a través de una amplia
    concertación social, con el fin de contribuir a
    mejorar la calidad de vida de los habitantes de
    la región.

Declaración de la XIX cumbre de Presidentes
Centroamericanos, Panamá, 1997
16
Concepto e iniciativa CBM
  • Constituye la visión de desarrollo para
    Centroamérica que promueve la integración de sus
    7 países en una iniciativa que es ensayo de
    interés global. Se expresa en varias
    dimensiones
  • Institucional, con una red abierta de entidades
    públicas y privadas que trabajan a nivel
    regional, nacional o local, poniendo en práctica,
    políticas e instrumentos de gestión armonizados,
    y coordinando acciones para la gestión de la
    biodiversidad.
  • Territorial, en el mantenimiento de la
    diversidad de paisajes manejados en beneficio del
    desarrollo sostenible de los países, enfrentando
    las causas de la fragmentación y pérdida de la
    biodiversidad.
  • Social y económica, en la que todos los actores
    participan a diferentes niveles en la toma de
    decisiones sobre su desarrollo y aplican modelos
    de producción y servicios ambientalmente
    amigables.

17
  • CONECTIVIDAD PARA
  • Recuperar o mantener las capacidades y ofertas
    productivas de los ecosistemas.
  • Reducir la vulnerabilidad ecológica y social del
    territorio.
  • Aprovechar las oportunidades y beneficios
    derivados de los servicios ecosistémicos.
  • Estructurar, articular, integrar y hacer mas
    funcional el territorio, para su desarrollo y
    sostenibilidad.

Áreas Protegidas
Corredores Biológicos
18
EL CORREDOR DE DESARROLLO SOSTENIBLE
  • El sistema territorial contiene áreas protegidas,
    corredores biológicos y áreas de producción
    sostenible y conectividad.
  • La conectividad se realiza en las áreas rurales,
    donde se realizan los procesos productivos.
  • El ordenamiento del territorio, instrumento para
    la conectividad y el desarrollo territorial.
  • Conectar el paisaje es hacerlo más productivo,
    mas rescilente, mas resistente y mas integrado.
  • Un territorio, unos ecosistemas restaurados
    implican mas productividad, menos vulnerabilidad
    y mejores condiciones para la vida, para el
    desarrollo.

19
PROPUESTAS Y EXPERIENCIAS
20
EL CORREDOR DE DESARROLLO SOSTENIBLE ES UN
SISTEMA TERRITORIAL ORDENADO QUE CONTIENE
  • UN CONJUNTO DE ELEMENTOS Y RELACIONES
    ORIENTADAS A LOGRAR OBJETIVOS DE SOSTENIBILIDAD Y
    EQUIDAD
  • AREAS PROTEGIDAS, CONSERVAR LA BIODIVERSIDAD,
    COMO PARTE DE LOS SISTEMAS SOCIO ECONOMICOS DEL
    TERRITORIO DONDE SE ENCUENTRAN.
  • CORREDORES BIOLOGICOS, PARA MANTENER CONECTIVIDAD
    Y VIABILIDAD GENETICA DE ESPECIES ANIMALES Y
    VEGETALES.
  • AREAS DE DESARROLLO Y CONECTIVIDAD, PARA
    RECUPERAR, FORTALECER Y APROVECHAR LAS OFERTAS
    DEL TERRITORIO Y SUS ECOSISTEMAS.

21
UNA PROPUESTA
22
Un ejemplo del modelo de mosaico de paisajes
conectado o zonas de manejo sostenible y de uso
múltiple que pretende ser promovido regionalmente
a traves de proyectos nacionales y actividades
locales con multiples actores.
Impulsar prácticas productivas sostenibles como
cercas vivas, pastos arbolados, asociación de
cultivos, manejo de suelos, entre otras.
23
CONECTANDO EL PAISAJE RURAL
ALGUNOS SITIOS PILOTO
Reducir fragmentación y conectar produciendo,
aumenta las ofertas económicas del territorio
24
ALGUNAS LECCIONES APRENDIDAS
  • Del concepto de conectividad estricta al concepto
    amplio de la conectividad.
  • De la fragmentación a la integración territorial,
    el OT como instrumento.
  • Del enfoque sectorial a la intersectorialidad de
    la gestión ambiental.
  • El CBM como plataforma para el Desarrollo
    Sostenible de la región Centroamérica un
    corredor de desarrollo sostenible.
  • El desarrollo rural y la reducción de la
    fragmentación, bases para generación de riqueza

25
NO SOLO HAY QUE INVOLUCRASE, MAS BIEN HAY QUE
COMPROMETERSE, COMO LA FABULA DE LA GALLINA Y EL
CERDITO
MUCHAS GRACIAS
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com