CONCLUSIONES DE LOS 3os ENCUENTROS - PowerPoint PPT Presentation

About This Presentation
Title:

CONCLUSIONES DE LOS 3os ENCUENTROS

Description:

CONCLUSIONES DE LOS 3os ENCUENTROS Eduardo RAMOS Director de la C tedra de Cooperaci n al Desarrollo . UCO SOBRE EL EVENTO SOBRE LOS EJES SOBRE LOS AMBITOS ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:44
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 36
Provided by: EduardoR4
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: CONCLUSIONES DE LOS 3os ENCUENTROS


1
CONCLUSIONES DE LOS 3os ENCUENTROS
  • Eduardo RAMOS
  • Director de la Cátedra de
  • Cooperación al Desarrollo . UCO

2
CONCLUSIONES
  • SOBRE EL EVENTO
  • SOBRE LOS EJES
  • SOBRE LOS AMBITOS
  • AGRADECIMIENTOS

3
  • SOBRE EL EVENTO

4
SOBRE EL EVENTO
  • Córdoba se consolida como foro de debate sobre el
    presente y futuro del mundo rural
  • La tercera edición
  • Pertinencia y oportunidad del programa
  • Cooperación ejemplar entre Instituciones y
    Entidades públicas y privadas
  • Algo más de 300 inscripciones

5
SOBRE EL EVENTO Un salto cualitativo
  • 3 Ejes de análisis
  • Las políticas y las estrategias
  • Las medidas y la programación
  • Los procesos y sus efectos
  • 3 Ámbitos territoriales
  • UE 15
  • América Latina
  • Este de Europa

6
  • SOBRE LOS EJES

7
DESARROLLO RURAL
  • El desarrollo rural es un desafío pendiente (con
    matices) en todas las regiones del mundo
  • Hacer verdadera política de DR es muy caro, si se
    persigue ese objetivo hay que poner a disposición
    los recursos que lo haga viable

8
DESARROLLO RURAL
  • Objetivo
  • Conseguir un mundo rural vivo y competitivo, pero
    en solidaridad
  • Un mismo objetivo con diferentes soluciones para
    cada región comparada UE-15, Este Europa y
    América Latina

9
DESARROLLO RURAL
  • Se deben plantear objetivos realistas, concretos
    y alcanzables
  • La identidad de los territorios es un magnífico
    aglutinante para incentivar el progreso colectivo

10
NUEVA RURALIDAD
  • Concepto (similitudes)
  • Generar alternativas que mejoren las condiciones
    de vida de las poblaciones rurales
  • Similitud del concepto en todas las regiones
    comparadas UE-15, Este de Europa y América
    Latina

11
NUEVA RURALIDAD
  • Concepto (contrastes)
  • Diferencias de significados
  • En la UE-15 significa innovar, diversificar y
    complementar rentas agrarias
  • En países más desfavorecidos significa combatir o
    paliar la pobreza, el hambre y la marginación

12
NUEVA RURALIDAD
  • Creciente importancia del mundo rural para la
    sociedad actual
  • El mundo rural y urbano solo pueden subsistir en
    un equilibrio basado en el apoyo recíproco
  • El objetivo de la UE
  • Una concertación histórica
  • Un principio universal
  • El origen del Rgtº 1257

13
LA POLITICA RURAL UE
  • Conseguir un mundo rural vivo, participativo y
    capaz de protagonizar su propio desarrollo
  • No tener miedo a equivocarse
  • Invertir en capital social ofrece resultados
    tangibles a corto y medio plazo

14
LA POLITICA RURAL UE
  • Recientemente se asume la posibilidad de
    integración de los enfoques ascendentes con los
    descendentes frente a la pérdida de densidad de
    iniciativa
  • Eficacia de la política rural
  • Muchos servicios generados por la agricultura no
    se remuneran con las ayudas directas
  • La propuesta de reforma no apoya una agricultura
    multifuncional

15
LA POLITICA RURAL UE
  • La UE avanza hacia un enfoque del Desarrollo
    Rural diferente de lo que hoy se denomina
    segundo pilar
  • Necesidad de cooperación público-privada
  • Necesidad de fortalecimiento institucional
  • Carencias en educación y formación

16
LA POLITICA RURAL UE
  • Pertinencia y legitimidad
  • Es necesario modificar la PAC, pero no es ni el
    momento ni la dirección
  • El modelo agrario europeo contiene objetivos
    incompatibles
  • No toda la agricultura europea puede ser
    competitiva, pero hay muchas alternativas para
    que sea viable
  • El sistema ascendente está perdiendo legitimidad
    social en una PAC sin legitimidad

17
LA POLITICA RURAL UE
  • En la Revisión Intermedia (MTR)
  • Se modifican las medidas y se propone un cambio
    de rumbo del apoyo rural
  • Dudas sobre el futuro de la IC LEADER
  • Transformar en P.O. nacionales
  • En Rgtº 1257 son elegibles los gastos de gestión

18
SOBRE LAS MEDIDAS UE
  • El partenariado social no se ha conseguido
  • Carencias en participación e implicación
  • Necesidad de educar a través del ciclo del
    proyecto
  • La eficacia en las inversiones no garantiza los
    efectos positivos desde la perspectiva social
  • Voluntad política de profundizar en la
    subsidiariedad real

19
SOBRE LAS MEDIDAS UE
  • Profesionalizar la actividad
  • Para evitar concentración en regiones más
    desarrolladas
  • Dificultades ante las carencias de creación de
    nueva institucionalidad
  • Territorios diferentes exigen políticas distintas
  • Cómo se gestiona la diversidad?
  • Cómo se evita incrementar los desequilibrios?

20
SOBRE LAS MEDIDAS UE
  • Ante el nuevo periodo de programación
  • Una crisis de estancamiento del laboratorio
  • Riesgo de convertir la IC y los programas piloto
    en un gheto
  • Cuatro posibles salidas del bloqueo actual
  • Puente con lo agrario
  • Puente con políticas de empleo
  • Puente con políticas de innovación tecnológica
  • Puente con sistemas urbanos
  • Puente con PVDs

21
SOBRE LAS MEDIDAS UE
  • Nuevas medidas de Desarrollo rural en la MTR
  • Mejora de la calidad
  • Ampliación de medidas agroambientales
  • Cumplimiento de normas
  • Los recursos son escasos para estas nuevas
    medidas
  • Si no se dota de recursos específicos a esa
    política y , por el contrario, se detrae de
    otras, se crea un conflicto entre actores

22
SOBRE LAS MEDIDAS UE
  • Con la MTR se ha vuelto a perder otra oportunidad
    de dar una orientación más rural a la PAC
  • Cork
  • Acuerdo de Berlín
  • MTR
  • El laberinto de la legitimidad?

23
PROCESOS Y EFECTOS
  • RECIENTE REVITALIZACION RURAL en UE, AL
  • En actividad en algunos territorios de la UE y
    AL
  • Gran heterogeneidad entre regiones
  • NUEVA FUNCIONALIDAD RURAL
  • Nuevos flujos de inserción con los núcleos
    urbanos y las lógicas dominantes
  • Un nuevo papel social más allá de la seguridad
    alimentaria

24
  • SOBRE LOS AMBITOS

25
UE - 15
  • Ante la ampliación
  • Sin incidencia financiera hasta 2012
  • Aprovechar las potencialidades propias
  • Aprovechar las nuevas oportunidades
  • Mayor protagonismo de la UE
  • El desarrollo rural como espacio de encuentro con
    otros países
  • Sobre el respeto a la diferencia
  • Solo los países con influencia internacional
    tienen la posibilidad real de contribuir a paliar
    los problemas

26
UE - 15
  • Ante la globalización
  • Cooperación se debe basar en políticas, no en
    proyectos. Debe hacerse a través y en
    coordinación con los gobiernos
  • No al trasplante de soluciones, sino un trasvase
    bidireccional de experiencias y conocimientos
  • Avanzar en compartir la gestión del conocimiento

27
América Latina
  • La políticas rurales son mas de mitigación
    (asistencial) que de desarrollo (sectorial)
  • La importancia rural radica fundamentalmente en
    la población que contiene
  • La asimetría en las oportunidades de acceso a los
    mercados compromete severamente el futuro
  • La agricultura genera más empleo pero no más
    riqueza

28
América Latina
  • Los ciclos políticos dificultan la visión
    territorial a escala nacional
  • La falta de protección agraria imposibilita una
    política rural efectiva

29
Nuevos miembros (Este UE)
ULTIMA HORA !
  • No existe tampoco una Política real de
    Desarrollo Rural
  • La adhesión de los 10 nuevos países a la Unión
    ofrece una oportunidad de recobrar protagonismo
    político el mundo rural
  • Los Programas de la UE (SAPPARD) persiguen más la
    adquisición del acerbo comunitario que la
    promoción de la sociedad rural

30
Nuevos miembros (Este UE)
ULTIMA HORA !
  • Importancia capital del reforzamiento y el
    fortalecimiento institucional
  • Dificultades para identificar a los
    interlocutores nacionales para el establecimiento
    de redes de cooperación y partenariado europeo
  • Necesidad de creación de capital social
  • Graves amenazas para los enfoques participativos
    , ascendentes y descentralizados por la
    existencia de MAFIAS y CORRUPCION

31
  • AGRADECIMIENTOS FINALES

32
GRACIAS A
  • Las Autoridades, Instituciones y Entidades
  • Todos los asistentes
  • Tod_at_s l_at_s voluntari_at_s
  • Los Comités de Organización y Científico
  • Viajes el Corte Inglés

33
LOS VOLUNTARIOS
  • Alberto Jesús PEREA MORENO
  • Alfonso Tomás CALERO LÓPEZ
  • Angel RUEDA LÓPEZ
  • Antonio LÓPEZ GONZALEZ
  • Antonio Pedro GONZALEZ LUQUE
  • Antonio Ricardo RIVERO REINA
  • Belén LLAMAS MORENO
  • Catalina GARCÍA FLORES
  • Isabel DE MARTA VILLAGRASA
  • Jacob CARBALLIDO DEL REY

34
LOS VOLUNTARIOS
  • José Javier PEREZ BAREA
  • Juan Manuel CÍVICO CREGO
  • Lourdes SALGUERO CHAPARRO
  • María Isabel PARRAS PANCORBO
  • María José GARCÍA MARTOS
  • Nuria FERNÁNDEZ DELGADO
  • Pablo SANTOS FERNANDEZ
  • Rafael GONZALEZ ORELLANA
  • Rafael MORENO ORELLANA
  • Remedios PORRAS ORTIZ

35
ADIOS,
  • Nos vemos ....
  • ...en otro nuevo foro
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com