HOSPITAL MATERNO PROVINCIAL CORDOBA-RGENTINA Diagnostico Institucional: ABORDAJE del hijo de madrE adicta A drogas il - PowerPoint PPT Presentation

About This Presentation
Title:

HOSPITAL MATERNO PROVINCIAL CORDOBA-RGENTINA Diagnostico Institucional: ABORDAJE del hijo de madrE adicta A drogas il

Description:

hospital materno provincial cordoba-rgentina diagnostico institucional: abordaje del hijo de madre adicta a drogas il citas (primera etapa) autores: cabanillas liliana – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:84
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 22
Provided by: Usua1584
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: HOSPITAL MATERNO PROVINCIAL CORDOBA-RGENTINA Diagnostico Institucional: ABORDAJE del hijo de madrE adicta A drogas il


1
HOSPITAL MATERNO PROVINCIAL CORDOBA-RGENTINADia
gnostico InstitucionalABORDAJE del hijo de
madrE adicta A drogas ilícitas (primera etapa)
  • autores cabanillas lILIANA
  • Diaz bEATRIZ
  • giusti gRACIELA

2
Introduccion
  • El uso y abuso de drogas es un fenómeno
    transversal, un problema Sanitario importante en
    nuestra sociedad y una situación relativamente
    frecuente
  • Si bien se mantiene un alto consumo de alcohol,
    tabaco y cannabis, está creciendo en forma
    alarmante el consumo de cocaína, heroína y otras,
    que cada vez es más precoz. (2)
  • La vida asociada y los efectos de las diferentes
    sustancias suponen un riesgo para la salud de las
    consumidoras y su descendencia

3
  • La migración neuronal es un proceso ontogénico
    complejo, se requiere la integración de múltiples
    mecanismos moleculares.(4)
  • En el cerebro existen psicofármacos endógenos,
    producidos en forma armónica, lo que explica la
    violenta modificación que se sufre al ingerir
    drogas, produciendo desequilibrio de
    neurotransmisores
  • Los efectos sobre el feto dependerán del agente
    específico, frecuencia y cantidad, momento de la
    gestación y su combinación con el alcohol y el
    tabaco.(7)

4
El feto expuesto a drogas puede presentar
  • Retardo del crecimiento intrauterino
  • Parto prematuro
  • Apgar bajo
  • Compromiso neurológico microcefalia, temblores,
    irritabilidad, llanto agudo, convulsiones
  • Depresión respiratoria
  • Taquipnea

5
  • Cianosis
  • Hipodébito cardiaco
  • Isquemia miocárdica
  • Trombosis arterial
  • HTA
  • Síntomas gastrointestinales intolerancia
    alimentaria vómitos, diarrea enterocolitis
    necrotizante (Nec), perforación intestinal, etc.
  • A largo plazo consecuencias sobre el
    comportamiento, dificultad en el aprendizaje,
    retardo mental, capacidad motora alterada,
    epilepsias e incluso efectos psiquiátricos.(8)

6
  • El Hospital Materno Provincial de Córdoba (HMP)
    no contaba con registros estadísticos de control
    y seguimiento de estos paciente, desconociéndose
    el abordaje, envergadura real e implicancias.

7
OBJETIVOS (Primera etapa)
  • Determinar frecuencia de uso de drogas ilícitas
    (cocaína, paco, fana, marihuana, y otras) en
    madres de RN del HMP.
  • Evaluar aspectos clínicos y psicosocioculturales

8
MATERIALES Y METODO
  • Estudio retrospectivo de corte transversal
    descriptivo en la Maternidad Provincial de
    Córdoba (HMP) durante el periodo comprendido
    desde el 01/01/09 al 31/12/11.
  • RN, distintas EG y peso que ingresaron al
    internado de neonatología de HMP con diagnostico
    de hijo de madre consumidora de drogas ilícitas
    o sospecha de consumición y RN ingresados por
    otras causas, cuyas madres presentaban
    antecedente de consumo en el Sistema Informático
    Perinatal (SIP).
  • Se recabaron datos del registro de ingresos,
    HCL., SIP.
  • -Datos RN EG, peso, lugar y días de internac.,
    morbilidad, lab., doping egreso ctrol postalta,
    reingreso.
  • -Datos Madre edad, est. civil, instrucción, IMC,
    gestas, ctrol., serología, patología, droga
    consumida, entrevista socialsalud mental,
    ocupación.

9
  • Se realizó un relevamiento.
  • Se planifica una segunda instancia donde se
    abordara a los profesionales en cuanto al manejo
    y adhesión al trabajo interdisciplinario con la
    finalidad de acordar niveles de evaluación y
    normativas para un egreso seguro con adecuada
    contención

10
RESULTADOS
  • 2 RN antec. tóxico materno
  • 2011 3,5 veces más que 2009
  • Prematuros 24 med EG 37,4 sem. PEG 21
  • Internac. UTI/UCI 93, med 12 días. Reingresos
    8,5
  • Patolog. observadas infecciosas 48
    respiratorias 20 hiperbilirrubinemia 18
    digestiva 15. Abstinencia 6 malf. congenita 2
  • Doping realizado 57 lab. 74
  • Fallecieron 2
  • Ctrol postalta 26

11
RESULTADOS
  • Madres cocaína 58, más de 1 sustancia 82
  • 55 no controlada
  • med edad 24 años, IMC26. Solteras 39,
    primíparas 39 Secundario cpleto. 10
  • infecc. 46 Diabetes 8, epistaxis 5
  • Valorac. salud mental 17, s.social 38 97 no
    trabajaban probl. social 27.

CONSUMO DE COCAINA
12
DISCUSION
  • Notable incremento del porcentaje año tras año
    2011 es tres y media veces más que en el 2009.
  • Estos resultados se manifiestan aun en el
    contexto de un importante subregistro
  • En nuestro país (1999) 32 consume alguna droga
    licita o ilicita, en mayor medida tabaco,
    alcohol, luego cocaína, marihuana, y según
    estadísticas recientes de hospitales urbanos en
    Bs.As., 10 a 45 de las embarazadas han usado
    cocaina durante la gestación.(18)

13
  • El consumo de drogas esta correlacionado con el
    nivel educativo y el empleo, 88 de las madres no
    completo el secundario y el 97,6 no trabaja.
  • El mayor grupo etario se registra entre los 20 y
    25 años, siendo solteras 39,4 ninguna casada.

14
  • Perfil Gineco-obstétrico por lo general son
    multigestas multíparas con poco o ningún control
    perinatológico, y su salud personal refleja mala
    nutrición, déficit vitamínico y alto riesgo a
    infecciones de tipo venéreas
  • sin embargo el estado nutricional de nuestra
    poblacion fue relativamente bueno y la mayoría
    fueron primiparas, esto podria estar relacionado
    al subregistro, o quizas deberiamos abordar mas a
    fondo la problemática en nuestro grupo social, ya
    que las mujeres drogadependientes perciben y
    sufren mayores estigmatizaciones, siendo esto
    motivo de ocultamiento

15
  • Adictas a cocaína tienen riesgo aumentado de
    retraso del crecimiento intrauterino, la cocaína
    por su bajo peso molecular y su elevada
    liposolubilidad atraviesa la placenta por
    difusión simple ocasionando baja perfusión
    placentaria alterando el intercambio gaseoso, que
    lleva a una pobre oxigenación fetal (20,7 BPAG)

16
  • 65 (53 pac) ingresados tenían diagnostico de
    HMADI al ingreso en el resto se desconocio el
    antecedente de consumo se realizo pesquisa de
    droga en 47 RN (89), de estos se registró
    resultado de 12 pacientes (25)
  • El 88 de los pacientes presento alguna patología
    (82 en el grupo con diagnostico inicial)
  • Las madres consumidoras tienen casi el doble de
    riesgo que su descendencia presente defectos
    congénitos, odds ratio (OR) 1,84.
  • En los RN los procesos infecciosos fueron los mas
    observados (47,6), TORCHS un 14,6

17
(No Transcript)
18
  • Todo RN de madre drogadependiente debe ser
    derivado al servicio social para evaluar la
    adecuación de la paternidad y los cuidados en el
    hogar. El objetivo primario es dar de alta al
    neonato para el cuidado materno (valoración
    social 38, controles postalta 26)
  • Los problemas sociales son mas frecuentes,
    prostitución, violencia hasta tres veces mayor,
    las agresiones físicas y sexuales son algo
    habitual (28)

19
  • La lactancia materna es beneficiosa para
    potenciar el vínculo (100 alimentación
    artificial)
  • Hay que investigar la presencia de drogas en la
    leche materna de las mujeres que quieren dar el
    pecho y realizar determinaciones seriadas de
    serología de HIV, ya que influye favorablemente
    en el intento de conseguir la deshabituación total

20
  • El uso de cocaína durante el embarazo, ha sido
    una carga económica debido al aumento de costos
    por hospitalización por la prematurez (24),
    efectos adversos al nacer (88), y una estadía
    prolongada mientras se espera la evaluación
    domestica y social de la asignación para la
    asistencia sustituta de los paciente(15).

21
CONCLUSIONES
  • El consumo de drogas ilícitas es un problema
    creciente en nuestra sociedad, hemos notado una
    notable morbilidad asociada a pesar que tenemos
    un importante sub registro.
  • Es necesario replantear este tema dentro de la
    Institución, planificar y normatizar pautas para
    el manejo, contención, seguimiento,
  • La atención multi-interdisciplinaria es el eje
    para obtener buenos resultados
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com