HECATOMBE SOCIAL, CULTURAL, ECONOMICA Y POL - PowerPoint PPT Presentation

1 / 20
About This Presentation
Title:

HECATOMBE SOCIAL, CULTURAL, ECONOMICA Y POL

Description:

hecatombe social, cultural, economica y pol tica de colombia senen ni o avenda o ejecutivo de fecode hecatombe social, cultural, economica y pol tica de colombia ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:76
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 21
Provided by: SEN60
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: HECATOMBE SOCIAL, CULTURAL, ECONOMICA Y POL


1
HECATOMBE SOCIAL, CULTURAL, ECONOMICA Y POLÍTICA
DE COLOMBIA
EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO Y LA EDUCACIÓN
  • SENEN NIÑO AVENDAÑO
  • EJECUTIVO DE FECODE

2
T.L.C Y EDUCACIÓN La fiesta neoliberal está
preparada Qué es la
Globalización? Ampliación, profundización
y aceleración de la interconexión mundial en
todos los aspectos de la vida de los países,
desde lo cultural a lo criminal desde lo
financiero a lo espiritual. Qué es
globalización neoliberal? Lo anterior al
servicio del mercado Impulsada por el capital
global y que impone a todos los gobiernos una
disciplina económica, cambiando la definición de
política (arte de lo posible) por la
administración sana de la economía.
3
  • Qué es la globalización cultural?
  • Es la más espectacular movilización de imágenes,
    ideas, signos, personas de una región a otra la
    monopolización del cine, T.V. radio, turismo y
    espacio satelital.
  • Qué relación existe entre Globalización
    Cultural
  • Neoliberal y Educación?
  • El imperialismo cultural requiere del
  • Apoderamiento ( Monopolio) de la producción,
    transmisión, y recepción del
    conocimiento, entretenimiento e información.
  • Constitución y fortalecimiento de Instituciones
    educativas coloniales.
  • Captación de maestros sin Pedagogía ni identidad
    cultural inclusión en el currículo de
    competencias lingüísticas mínimas.

4
Qué es el T.L.C.? Es el tratado de libre
comercio de bienes y/o servicios entre dos o más
países, que una vez firmado es de obligatorio
cumplimiento. El servicio educativo será
prestado en Colombia de manera libre, sin
restricción con la vinculación de nuevas empresas
norteamericanas que administrarán y suministrarán
el servicio, en cumplimiento de lo establecido
por el Acuerdo General sobre comercio de
servicios públicos ( GAT). En la actualidad el
T.L.C es la figura predominante del desarrollo de
la política neoliberal, sentenciada por el
Austriaco Frederich Hayec Serán los pobres
quienes subsidien a los ricos para que haya
crecimiento económico (Camino a la Servidumbre
1944).
5
  • Al amparo de este modelo se han producido
    importantes cambios en la política y economía del
    país
  • El estado bienestar e interventor se cambia por
    el estado gendarme.
  • Se privatizan las empresas estatales de
    producción de bienes y servicios.
  • Los servicios públicos se consideran mercancías
    y no derechos fundamentales de los ciudadanos.

6
MODALIDADES EN LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO
EDUCATIVO EN EL T.L.C. COMERCIO
TRANSFRONTERIZO No hay desplazamiento físico
del proveedor ni del consumidor, se utilizan los
medios de comunicación como el Internet, radio,
televisión (Educación a distancia, Universidad
virtual ) CONSUMO EDUCATIVO AFUERA El
consumidor se desplaza a Estados Unidos.
7
  • PRESENCIA COMERCIAL TRANSFRONTERIZA
  • Las empresas Norte Americanas se desplazan a
    Colombia mediante
  • Creación de nuevas empresas educativas
  • Establecimiento de filiales.
  • Compra de acciones
  • Fusiones o asociaciones.
  • Acuerdos o alianzas comerciales.
  • PRESENCIA TEMPORAL DE FUNCIONARIOS
  • Traslado y residencia temporal de académicos o
    técnicos en cualquiera de los servicios
    relacionados con la educación (currículo,
    evaluación, manejo de laboratorios, museos,
    supervisión, certificación, acreditación etc.)

8
PORQUÉ Y PARA QUÉ EL T.L.C. EN EDUCACIÓN? Las
transnacionales norteamericanas tienen el deseo y
la necesidad de apropiarse de este bien público
que es tan o más rentable que el monopolio del
mercado de bienes o mercancías. En 1996 Estados
Unidos tuvo ingresos por 7.5 billones de dólares
por exportación de servicios educativos. El
valor global del servicio educativo en el mundo
es de 5 trillones de dólares con un mercado
laboral de 50 millones de educadores y mil
millones de alumnos universitarios.
9
  • MESAS TÉCNICAS QUE INCIDEN SOBRE LA EDUCACIÓN.
  • Acceso a mercados - Avanzado.
  • Política de competencias - Cerrado.
  • Servicios trans fronterizos - Por cerrar.
  • Solución de controversias - Por cerrar.
  • Acceso a Mercados
  • Se desgrava el 80 de los productos educativos
    norteamericanos los cuales entraran al país sin
    ningún arancel el 20 de los productos
    educativos se desgravaran paulatinamente en los
    próximos cinco años hasta completar el ciento por
    ciento.

10
Política de competencias Regla de la Nación más
favorecida Las ventajas ofrecidas a un
proveedor extranjero se harán extensivas a todos
los empresarios norteamericanos de manera
inmediata e incondicional. Regla del trato al
Nacional Las ventajas dadas a los nacionales
se hará extensiva automática e incondicionalmente
a los inversionistas estadounidenses.
11
  • Con las dos anteriores reglas las corporaciones
    empresariales y el capital financiero busca
  • Doblegar la autonomía cultural, la soberanía
    nacional y la regulación educativa por parte del
    Estado.
  • Apropiarse de la conducción del aparato
    educativo
  • Tirar por la borda la legislación nacional, la
    ley general de la educación en lo que tiene que
    ver con fines, propósitos de la educación, su
    organización y administración.
  • Impedir que Colombia invocando la protección de
    derechos humanos, laborales o ambientales, impida
    el acceso de proveedores educativos
    norteamericanos.

12
  • Impedir el establecimiento de relaciones, de
    solidaridad y cooperación con otros países.
  • Convertir en legislación supranacional normas
    retardatarias y privatizadoras que hoy existen en
    Colombia, tales como
  • Colegios por concesión.
  • Ventajas de la educación
    contratada, según concordato.
  • Ampliación de cobertura
    educativa mediante la contratación
    (revolución educativa).

13
  • Servicios educativos Trans fronterizos
  • Se mantiene la propuesta original de Estados
    Unidos que consiste en la eliminación de barreras
    para garantizar el acceso al mercado de la
    educación del país de los proveedores
    norteamericanos eliminando cualquier restricción
    legal sobre
  • Limitación al número de proveedores.
  • Monopolio del Estado en la prestación del
    servicio educativo.
  • Limitación al valor de los activos o transacción
    de servicios.
  • Limitación al número de personas físicas
    extranjeras que puedan emplearse en todas las
    áreas relacionadas con la educación.
  • Forma de asociación o figura empresarial para
    explotar el mercado educativo.

14
Solución de Controversias Son las garantías
para indemnizar al proveedor norteamericano
cuando existan barreras que limiten la libre
inversión. Cualquier medida de protección
ciudadana a favor de los derechos laborales,
ambientales, de identidad cultural, salud pública
o interés nacional, son consideradas una
EXPROPIACIÓN , si ellas no le permite alcanzar
las utilidades esperadas.
15
  • Agenda interna pos- firma T.L.C.
  • Entregar mayor o total autonomía a rectores en
    la conducción de colegios.
  • Quitar subsidios a los jóvenes de clase media
    que asistan a la universidad pública y
    sustituirlos por créditos.
  • Federalización fiscal para financiar la educación
    por concesión.
  • Establecimiento de becas financiadas por el
    Estado para estudiar en colegios particulares.

16
  • CONCLUSIÓNES
  • El TLC acelera en profundidad y extensión la
    total aplicación de políticas educativas trazadas
    para el país desde el Banco Mundial, la
    Organización Mundial del Comercio, el Banco
    Interamericano para el Desarrollo BID.
  • El desmonte del Estado Social de Derecho
    convirtiendo el derecho humano fundamental a la
    educación en una mercancía.
  • La autonomía y soberanía nacional en materia de
    regulación, currículo, fines y propósitos,
    administración, evaluación, planeación y
    organización del sistema educativo, pasa a manos
    de las transnacionales norteamericanas en la
    educación.

17
  • CONCLUSIONES
  • La educación pública será manejada por
    corporaciones norteamericanas mediante la figura
    de la educación por concesión, quienes manejaran
    los recursos del sector público, y se apoderarán
    de las instituciones educativas privadas cuando
    lo estimen conveniente en circunstancias
    similares o parecidas a lo que hoy sucede con el
    manejo de la salud pública.
  • Instituciones educativas nacionales privadas
    competirán el mercado educativo en desigualdad
    de condiciones con instituciones educativas norte
    americanas

18
  • CONCLUSIONES
  • Se modificará la regulación, y el contenido de
    programas de formación, títulos y/o requisitos
    para ejercer la profesión docente serán las
    asociaciones gremiales o profesionales
    norteamericanas y no el estado colombiano quien
    defina las reglas sobre el particular.
  • El derecho a la educación obligatoria, gratuita
    y de calidad, pasará a ser un propósito del
    pasado en la medida en que su universalidad y
    pertinencia dependerán de las condiciones
    económicas de los ciudadanos y de las leyes del
    mercado (privatización).

19
  • CONCLUSIONES
  • El TLC, además de lo anterior, entrega sin
    restricción alguna la apropiación del mercado
    educativo a las transnacionales norteamericanas
    en todos los renglones del ámbito educativo, como
    provisión de materiales didácticos,
    construcciones escolares, dotaciones de equipos
    electrónicos, administración, evaluación,
    planeación educativa, elaboración de currículos y
    estándares, acreditación de instituciones
    educativas, otorgamiento de títulos.

20
  • CONCLUSIONES
  • Total aprovechamiento sin restricción alguna de
    la infraestructura en telecomunicaciones y el
    espacio satelital por parte de las corporaciones
    transculturales norteamericanas que dominan el
    mercado mundial del entretenimiento las noticias
    y el conocimiento en la pretensión permanente de
    convertir la cultura imperialista en cultura
    popular.
  • El sector educativo será adecuado a las
    necesidades laborales, económicas y culturales
    del neoliberalismo Trabajo para la Maquila,
    educación sin Historia Nacional, transformación
    del concepto de calidad social de la educación
    por el criterio de eficiencia y eficacia
    empresarial educativa, maestros sin pedagogía,
    sin estabilidad laboral, sin derechos
    profesionales, con salarios miserables y una
    larga lista de obligaciones, inhabilidades y
    prohibiciones.
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com