Sistema de Indicadores de la Educaci - PowerPoint PPT Presentation

1 / 43
About This Presentation
Title:

Sistema de Indicadores de la Educaci

Description:

Sistema de Indicadores de la Educaci n Biling e Intercultural Federico Roncal Mart nez Una necesidad urgente Indicadores de Calidad de la DIGEBI La DIGEBI ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:85
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 44
Provided by: Federic77
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Sistema de Indicadores de la Educaci


1
Sistema de Indicadores de la Educación Bilingüe
Intercultural
Federico Roncal Martínez
  • Una necesidad urgente

2
Organización de la presentación
  1. Qué son los indicadores educativos?
  2. Algunos referentes sobre la construcción de
    indicadores educativos
  3. Esbozo general de la EBI en Guatemala
  4. Análisis de los Sistemas de Indicadores
    Educativos
  5. Propuesta de elaboración de Indicadores EBI

3
1. Qué son los indicadores educativos?
  • Los indicadores son estadísticas, serie
    estadística o cualquier información sintética que
    nos facilita estudiar dónde estamos y hacia dónde
    nos dirigimos con respecto a determinados
    objetivos y metas, así como evaluar programas
    específicos y determinar su impacto. (Basado en
    Bauer, 1966)

4
Qué es un sistema de indicadores?
  • Esfuerzo sistemático e integrado para
    conceptualizar, operacionalizar y medir, por
    medio de un conjunto de indicadores, la
    diversidad de aspectos que conforman
    pluridimencionalmente una realidad educativa.

5
2. Algunos referentes sobre la construcción de
indicadores educativos(Corvalán, Unesco)
  • El contexto en que se desenvuelve la educación
    demográfico, social, económico y cultural.
    Incluyendo una descripción del sistema educativo.
  • Recursos invertidos en educación humanos,
    materiales y financieros.
  • Desempeño de los sistemas educativos.
  • Calidad educativa.
  • Impacto social de la educación.

6
Contexto Social, Económico, Demográfico y Cultural
Sistema educativo Descripción general
Calidad de la educación
Acceso, cobertura y participación Eficiencia
interna Equidad en las oportunidades educativas
Recursos
Input
Output
Impacto social de la educación
La educación incide en el contexto
El contexto influye en la organización y
desempeño del sistema educativo
Basado Corvalán, Unesco
7
Categorías de indicadores
  • Contexto Demográfico, Social, Económico, Cultural
    y descripción del Sistema Educativo Muestran una
    visión general del contexto en el cual se
    desenvuelve la educación y que la condicionan o
    afectan. Considera también un panorama global de
    la organización del sistema educativo del país,
    la duración y articulación de los niveles y las
    características distintivas del mismo. Evidencia
    las desigualdades sociales y económicas de la
    población.

8
  • Recursos en educación Permiten conocer la
    disponibilidad, características generales y
    técnicas y la distribución de los recursos
    humanos, materiales, así como financieros que
    contribuyen al proceso educativo. Muestran las
    fuentes y destinos de los recursos, así como la
    distribución del mismo en la población.

9
  • Desempeño de los sistemas educativos Esta
    categoría se centra en indicadores que muestran
    lo que ocurre en el interior del sistema
    educativo (acceso y participación de la población
    en la educación según distintas dimensiones de
    equidad género, geográfico, étnico-lingüístico,
    discapacidad, nivel socioeconómico). Además mide
    la eficiencia del sistema (aprobación, repetición
    y otros).

10
  • Calidad de la Educación Buscan asegurar la
    calidad y equidad en una concepción amplia y
    diversa. Es poco explorada. Se considera el logro
    académico expresado como resultados de pruebas
    estandarizadas y comparables.

11
  • Impacto social de la Educación Incluye
    indicadores en relación con el impacto de la
    educación más allá del sistema educativo, por
    ejemplo en el mercado laboral, en la equidad
    social y económica, y en el comportamiento
    cívico, entre otros. Hace falta la definición de
    más fuentes de información.

12
Escuela Culturalmente Respetuosa
  • Esta propuesta de Luis Enrique López, plantea
    como escuela culturalmente respetuosa aquella
    que deliberada y conscientemente intenta dar
    cuenta de la diversidad inherente al contexto
    particular en el cual se ubica.
  • Es decir, una educación que se construye en
    consenso con los distintos actores de la
    comunidad educativa y en consonancia con sus
    necesidades y aspiraciones.

13
  • Es aquella que cuenta con docentes que también
    son culturalmente respetuosos. Comprometidos con
    la localidad o el barrio en el que trabajan, se
    compenetran con el proyecto de vida y de futuro
    de sus pobladores y se involucran en él.
  • Es decir, define la calidad a partir de la
    realidad en la que se instala y en acuerdo con
    los distintos actores de la comunidad.
  • Promueve una educación relevante y pertinente
  • Reconoce la polifonía de la comunidad

14
  • Impulsa permanentes cambios e innovaciones
  • Promueve el aprendizaje cooperativo
  • Motiva actitudes de solidaridad y ayuda
  • Empodera a los educandos
  • Inspira un proceso de reconstrucción social
  • Genera el reconocimiento y la reconstrucción de
    la historia propia
  • Forma ciudadanos democráticos
  • Busca soluciones locales y autónomas
  • Tiene un profundo sentido de lo humano

15
  • Reconoce los derechos de los educandos, en tanto
    miembros de colectivos que desean conservar sus
    valores, conocimientos y saberes pero desde una
    perspectiva dinámica atenta al cambio y conciente
    de él.
  • Ciudadanos críticos e interculturales que el
    mundo hoy necesita.

16
3. Esbozo de la EBI en Guatemala
  • Según estudio de Fernando Rubio (2004)
  • Una escuela se considera como bilingüe cuando
    tiene al menos un maestro con nombramiento
    bilingüe.
  • Los datos de la DIGEBI reportan una cobertura
    bruta de EBI de 27.68 en primaria, bajo el
    criterio anterior.
  • Llegando el 30 si se toma en cuenta la población
    que durante un año escolar (2,002) fue atendida
    por un maestro bilingüe certificado.

17
  • Hay EBI en preprimaria, y en primaria, de forma
    decreciente de primero a tercer grado.
  • El desarrollo de la EBI ha estado ligado al apoyo
    internacional.
  • La EBI carece de una política de diseño,
    desarrollo y producción de textos y materiales
    educativos.

18
Implementación de currículo EBI y certificación
Elemento curricular Maestro bilingüe certificado? Maestro bilingüe certificado?
Elemento curricular Si No
Uso del idioma maya 49 33.9
Enseñanza idioma maya 15.1 7.1
Usa materiales EBI 11.6 3.9
Enseñanza matemática maya 4.8 2.2
Enseñanza cultura maya 2.1 1.2
19
Disponibilidad de textos para EBI
Texto Pre-primaria Primero Segundo Tercero
Cultura Maya Existe 67 57.5 39.8 35.7
Cultura Maya En uso 26.7 21.2 27.3 21.5
Matemática Existe 67 56.6 38.9 35.3
Matemática En uso 23.3 24.8 23.2 23
Castellano como L2 Existe 68.8 61.5 41.2 35.3
Castellano como L2 En uso 28.7 20.6 24.2 24.4
20
Eficiencia interna en escuelas EBI y escuelas de
control en primaria
Indicador Programa 1998 1998 1998 2002 2002 2002
Indicador Programa Niños Niñas Total Niños Niñas Total
Promoción Control EBI 59.1 58.8 59.0 71.4 71.2 71.3
Promoción EBI 72.4 72.1 72.1 74.1 74.0 74.0
No promoción Control EBI 17.0 17.6 17.3 18.6 19.1 18.8
No promoción EBI 18.1 20.1 19.0 18.8 19.7 19.2
Deserción Control EBI 23.9 23.6 23.8 9.7 9.4 9.6
Deserción EBI 9.5 7.9 8.8 7.1 6.4 6.7
Repitencia Control EBI 10.0 10.6 10.2 16.4 16.1 16.3
Repitencia EBI 8.1 8.6 8.3 16.6 15.9 16.3
21
  • La mayor eficiencia de las escuelas EBI se
    traduce en un mayor progreso de los estudiantes a
    lo largo de primaria, cuando se les compara con
    estudiantes que asisten a escuelas que no ofrecen
    EBI.

22
En resumen
  • Los estudiantes que asisten a escuelas EBI se
    promueven más de un grado al siguiente, abandonan
    menos la escuela y terminan más la primaria, que
    estudiantes de escuelas comparables que no
    ofrecen EBI.
  • Pero en pruebas de lenguaje o lectura, los
    estudiantes de DIGEBI tienen un rendimiento igual
    o inferior a otros estudiantes indígenas que
    asisten a escuelas que no ofrecen EBI.

23
Retos y desafíos de la EBI
  • Se deben hacer mayores esfuerzos en la educación
    intercultural.
  • La propuesta curricular no se ha llevado al aula.
  • Se requiere del desarrollo de nuevos materiales
    educativos que permitan instrumentalizar la EBI.
  • Se deben hacer esfuerzos de recuperación
    lingüística.
  • La fuerza docente debe estar capacitada para
    identificar el perfil lingüístico de los
    educandos.
  • Se debe informar, sensibilizar y educar a la
    comunidad educativa local, acerca de la
    importancia y beneficios de la EBI.

24
Los observatorios de CNPRE
  • Los docentes indígenas son menos de una tercera
    parte de los docentes del sector oficial, que es
    el que más indígenas incluye. Los bilingües son
    incluso menos, apenas cerca de una décima parte
    de los docentes del sector oficial.
  • Los fondos del Estado destinados a la educación
    bilingüe ya sea a través del presupuesto de la
    DIGEBI o para la contratación de docentes
    bilingües siguen teniendo un nivel de crecimiento
    muy bajo que sólo mantienen la tendencia y siguen
    un ritmo demasiado lento en su crecimiento.

25
  • La democracia y el crecimiento equitativo no son
    suficientes para acoger las crecientes demandas
    de inclusión social y de respeto por la etnia, la
    religión y la lengua materna. También se
    requieren políticas multiculturales que
    reconozcan las diferencias, defiendan la
    diversidad y propicien la libertad cultural a fin
    de permitir que todos tengan la opción de
    comunicarse en su propia lengua, practicar su
    religión y participar en la formación de su
    cultura, en decir, que todos tengamos la libertad
    de escoger quienes somos. (PNUD, 2004)

26
4. Análisis de los Sistemas de Indicadores
Educativos
  • A nivel internacional los principales referentes
    son
  • Por un lado, el esfuerzo mundial de Evaluación de
    Educación para Todos (EPT-EFA) desde el año 2000.
  • El cual se realizó sobre ciertas directrices
    técnicas que incluían información general sobre
    los 18 indicadores básicos a construir y las
    modalidades de análisis propuestas así como otros
    aspectos necesarios de tener en cuenta.

27
  • Principales resultados
  • Construir estos indicadores en los países fue
    difícil porque persisten problemas en cuanto a la
    disponibilidad, contabilidad y continuidad de las
    estadísticas oficiales.
  • No aparecen indicadores referidos a la diversidad
    lingüística o la educación bilingüe intercultural.

28
  • Por otro lado, desde la Unesco se tienen
  • El Programa Mundial de Indicadores en Educación
    UNESCO/OCDE (París 1997)
  • El Programa Regional de Indicadores UNESCO/OREALC
    (Chile 2000)
  • Los cuales solamente contemplan indicadores
    diferenciados según zonas rurales y urbanas.

29
A nivel nacional
  • En Guatemala desde el año 2005 se inició con la
    construcción del Sistema Nacional de Indicadores
    Educativos -SNIE-.
  • El cual considera información recolectada en los
    censos de matrícula y conteo rápido, así como la
    que proporciona el Instituto Nacional de
    Estadística mediante el censo poblacional y las
    encuestas de hogares.

30
Categorías con que cuenta el sistema nacional
  • Contexto
  • Insumo
  • Producto
  • Resultado
  • Los cuales están estructurados de la siguiente
    manera

31
Indicadores del SNIE
  • Insumo
  • Gasto público en el MINEDUC como porcentaje del
    PIB
  • Gasto público en el MINEDUC como porcentaje del
    gasto público total
  • Gasto público en el MINEDUC por niveles
    educativos
  • Salario promedio del docente en relación al PIB
    per cápita
  • Relación alumnos por docente
  • Proporción de alumnos que recibe alimentación
    escolar
  • Docentes según escalafón
  • Proporción de establecimientos con condiciones
    mínimas para impartir enseñanza
  • Costo por alumno
  • Contexto
  • Nivel de estudios de la población
  • Porcentaje de población que habita en áreas
    rurales
  • Población fuera de las aulas
  • Demanda teórica por educación según niveles
  • Producto interno bruto per cápita
  • Coeficiente de Gini
  • Resultado
  • Porcentaje de crecimiento de la matrícula.
  • Porcentaje de promoción
  • Tasa de repetición
  • Porcentaje de deserción
  • Tasa de terminación
  • Porcentaje de sobre edad
  • Tasa de alfabetismo
  • Resultados en pruebas de rendimiento académico
  • Producto
  • Tasa neta de incorporación a primaria
  • Tasa de escolarización por nivel educativo
  • Tasa neta de escolarización por edades simples
  • Cobertura de educación pública

32
Análisis preliminar del SNIE
  • Contempla muy poca información sobre la
    diversidad lingüísticas, enfatiza la geográfica.
  • No ofrece información sobre la EBI en ningún
    nivel.
  • Ofrece información respecto a la cantidad de
    estudiantes y docentes indígenas.
  • Solamente ofrece diferenciación urbano-rural en
    cuanto a la eficiencia.
  • De los 26 indicadores solamente 5 tienen
    desagregación según grupo étnico, uno del
    contexto, ninguno de insumo, uno de producto y
    tres de resultado.

33
  • Esto dificulta comparar la inversión con los
    resultados.
  • Tres indicadores más tienen desagregación por
    área rural y urbana. Pero no garantiza ofrecer
    resultados exactos sobre la población indígena.

34
Indicadores de Calidad de la DIGEBI
  • La DIGEBI contempla una serie de indicadores de
    calidad de la educación bilingüe intercultural
    como parte de su Sistema de Acompañamiento
    Técnico Pedagógico en el Aula.
  • Los cuales buscan ofrecer el avance de la
    educación bilingüe de los niveles preprimario y
    primario en sus dos ciclos, estudiantes del
    magisterio infantil y primario de las Escuelas
    Normales Bilingüe Interculturales.

35
Ocho indicadores de EBI
  1. Uso de la L1 y L2 en forma oral
  2. Lectura desarrollada en L1 y L2
  3. Escritura desarrollad en L1 y L2
  4. Uso del pensamiento lógico matemático maya y
    universal
  5. Estudio de la ciencia, la sabiduría y la
    tecnología indígenas.
  6. Uso de materiales educativos bilingües en las
    aulas.
  7. Aplicación de la metodología EBI en el aula.
  8. Vivencia de la multi e interculturalidad.

36
Análisis de los Indicadores de EBI
  • Indicadores de aula, únicamente
  • Instrumentos poco desarrollados
  • Los consolidados de la información aún no son
    incluidos en los indicadores nacionales.

37
5. Elaboración de Indicadores de EBI
Un esfuerzo apoyado por la OEI Guatemala cuyo
objetivos es Crear un sistema de indicadores
que permita medir los avances de la Educación
Bilingüe Intercultural.
38
  • Justificación
  • Se hace necesaria la construcción de indicadores
    que reflejen el avance de la EBI en los países y
    las regiones a fin de facilitar la auditoría
    social y la implementación de políticas públicas
    efectivas y coherentes con los discursos
    políticos.
  • Que puedan medir dentro de todo el sistema
    educativo la incorporación metódica de los
    bilingüismos sociales en los procesos de
    enseñanza y aprendizaje, el derecho a una
    educación basada en la propia cultura, el fomento
    de valores favorables al pluralismo y a la
    diversidad cultural y la creación de condiciones
    para el desarrollo social equitativo.

39
Niveles
  • Un sistema de indicadores que contenga tres
    niveles o ámbitos de aplicación
  • Nacional
  • Escolar
  • Aula

40
Indicadores nacionales
  • Se realizará una propuesta para incluir al
    Sistema Nacional de Indicadores Educativos (SNIE)
    del MINEDUC nuevos indicadores relacionados con
    la EBI.
  • Se buscará utilizar la información que el sistema
    recoge y proponer nuevos datos necesarios para
    evaluar el desarrollo y la calidad de la EBI.

41
Indicadores de Escuela
  • Se espera crear un sub-sistema de indicadores a
    nivel de escuelas bilingües que mida y registre
    el desarrollo de la EBI en cada centro educativo.
  • Deberá hacer referencia a tres grandes unidades
    de análisis calidad educativa general,
    bilingüismo, intraculturalidad e
    interculturalidad.

42
Indicadores de Aula
  • Se buscará fortalecer el actual sub-sistema de
    indicadores construido para el Sistema de
    Acompañamiento Técnico Pedagógico en el Aula de
    la DIGEBI.
  • Se propondrán instrumentos de medición del hecho
    educativo, para su comparación a nivel nacional.

43
La principal función de los indicadores es
ofrecer una información sintética, relevante y
significativa sobre una parcela de la realidad,
detectar los problemas y llamar la atención sobre
lo que está sucediendo (Tiana, 1997)
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com