LAS ORGANIZACIONES DE EMPRESARIOS DE AMERICA LATINA - PowerPoint PPT Presentation

1 / 25
About This Presentation
Title:

LAS ORGANIZACIONES DE EMPRESARIOS DE AMERICA LATINA

Description:

seminario academy eurochambres vi a de mar, octubre de 2003 las organizaciones de empresarios de america latina jose ignacio gafo fernandez los objetivos de las ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:92
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 26
Provided by: ignaci89
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: LAS ORGANIZACIONES DE EMPRESARIOS DE AMERICA LATINA


1
LAS ORGANIZACIONES DE EMPRESARIOS DE AMERICA
LATINA
SEMINARIO ACADEMY EUROCHAMBRES VIÑA DE MAR,
OCTUBRE DE 2003
  • JOSE IGNACIO GAFO FERNANDEZ

2
LOS OBJETIVOS DE LAS ORGANIZACIONES DE
EMPRESARIOS
  • La defensa de intereses corporativos
  • La negociación de acuerdos y normas laborales
  • La prestación de servicios a sus asociados
  • La representación institucional en el plano
    local, nacional e internacional.

3
(No Transcript)
4
(No Transcript)
5
TIPOLOGIA ORGANIZACIONES DE EMPRESARIOS (OE) I
  • Primer nivel Organizaciones gremiales,
    sectoriales, y territoriales.
  • Segundo nivel Organizaciones nacionales
    gremiales o sectoriales
  • Tercer nivel Organizaciones Cúpula Con
    entidad propia, generalmente, como Confederación
    o a veces como mero punto de reunión.
  • Cuarto nivel Organizaciones Internacionales
  • No existe en América Latina un modelo uniforme
    para todos los países

6
TIPOLOGIA ORGANIZACIONES DE EMPRESARIOS (OE) II
  • Organización Gremial Fuerte cohesión a nivel
    local y agregación posterior nacional, con
    mantenimiento de lazos y fidelidades locales
  • Organización Territorial Generalmente son las
    Cámaras de Comercio e Industria, tienen carácter
    multisectorial y una fuerte implantación local.
    Se suelen nutrir de los gremios locales.
  • Organización Cúpula Nacen como una necesidad de
    coordinación ante una interlocutor común
    gobierno, instancias multinacionales. Suelen
    tener una papel más representativo que ejecutivo.
  • Organización Internacional Excepto OIE, tienen
    una labor de coordinación y asistencia mutua

7
HISTORIA DE LAS OE
  • La referencia más antigua la tiene Uruguay en
    1795.
  • Aunque muchas Instituciones se crean en el siglo
    XIX, su verdadero despegue se produce en el siglo
    XX.
  • Hay una prelación en el tiempo de las entidades
    vinculadas al comercio (Cámaras de Comercio)
    sobre las Industriales y, como es natural, de las
    Cámaras Sectoriales sobre las entidades de ámbito
    nacional.
  • Únicamente en los últimos treinta años es cuando
    ha surgido la necesidad de las Organizaciones
    Cúpula a nivel nacional.
  • Asimismo el asociacionismo internacional es
    relativamente reciente

8
CARACTERISTICAS DE LAS OE
  • La naturaleza jurídica es la de derecho privado
    aunque en algunos casos existe una tutela pública
    de las mismas.
  • No tienen conexiones definidas con las opciones
    políticas, aunque lógicamente se encuentran
    próximas de las que defienden la libertad de
    mercado.
  • La afiliación a las mismas es mayoritariamente
    voluntaria, lo que incide en su financiación.
  • Sus Órganos de dirección elegidos
    democráticamente, suelen tener una rotación
    notable. Ello condiciona su estructura y
    funcionamiento.
  • Organizaciones pobres de gente rica

9
LA DEFENSA DE INTERESES CORPORATIVOS
  • Contrapunto a la actividad reguladora de los
    poderes públicos.
  • Firmes defensores de la libertad interna- de
    comercio e industria, pero posición diversa en
    cuanto a la apertura exterior.
  • Búsqueda de posiciones comunes acerca de las
    condiciones sociales, de seguridad y
    medioambiente.
  • Aparición de intereses gremiales contrapuestos.
    Labor de conciliación y arbitraje.
  • Presencia cada vez más activa en la negociación
    de acuerdos y tratados internacionales con
    repercusiones económicas.

10
LA NEGOCIACION DE ACUERDOS Y NORMAS LABORALES
  • No desarrollada uniformemente por todas las OE.
    Se concentra en aquellas consideradas como
    Patronales, a veces formadas por las mismas
    empresas o particulares pero con una forma
    jurídica y organización diferenciada.
  • Negociación, gremial o nacional, de aspectos
    salariales y de todos aquellos con incidencia
    sobre la actividad laboral, como seguridad e
    higiene.
  • En los casos donde esta actividad esta
    diferenciada suele responder a razones de imagen,
    tratando de separar estos aspectos, socialmente
    delicados y a veces impopulares, del resto de
    actividades que desarrollan las OE
  • Estas entidades se integran internacionalmente
    en la OIE.

11
LA PRESTACION DE SERVICIOS A SUS ASOCIADOS (I)
  • Se ha convertido, frecuentemente, en un elemento
    de supervivencia económica de las OE.
  • Se ha ampliado y sofisticado cubriendo muchos
    aspectos como jurídicos, medioambientales o de
    internacionalización y de comercio exterior. En
    muchos casos se obtiene una contraprestación
    económica complementaria por dichos servicios.
  • Estos servicios individualizados, se
    complementan con actividades formativas de manera
    colectiva.
  • La amplitud de su uso radica en su mayor
    economicidad y garantía de seriedad para empresas
    medianas y pequeñas.

12
LA PRESTACION DE SERVICIOS A SUS ASOCIADOS (II)
  • Las Tradicionales
  • Asesoría económica, jurídica y laboral. Registro
    legal
  • Comercio exterior, certificados origen y
    transporte
  • Arbitraje, formación presencial y publicaciones
  • Las Recientes
  • Internacionalización activa (incluyendo
    posicionamiento)
  • Certificación Medio ambiente y calidad .
    Formación on line
  • Las del Siglo XXI
  • Portales de negocio (incluyendo búsqueda
    tecnológica)
  • Sociedad de la Información y Ética empresarial

13
REPRESENTACION INSTITUCIONAL EN EL PLANO, LOCAL,
NACIONAL E INTERNACIONAL
  • Elemento esencial de la función de defensa de
    los intereses gremiales.
  • En general, existe independencia de actuación
    dentro de una cierta unidad de acción.
  • La calidad de la representatividad es una
    combinación de factores como número de afiliados
    de la OE, peso personal del Directorio y, de
    manera importante, la seriedad y continuidad en
    los trabajos técnicos.
  • Últimamente, existe una carrera hacia el
    reconocimiento internacional de la OE.

14
LOS DESAFIOS DE LAS OE
  • Asegurar la efectiva representatividad interna y
    la capacidad de interlocución con el Gobierno y
    otros interlocutores sociales
  • Lograr una estructura organizativa eficiente,
    flexible y adaptada a las necesidades concretas
    de sus asociados
  • Combinar la labor de influencia cerca de las
    Instituciones nacionales e internacionales y, al
    mismo tiempo, garantizar la efectiva prestación
    de servicios a sus asociados
  • Garantizar, de manera estable, los recursos
    necesarios para cumplir dichos fines

15
REPRESENTATIVIDAD Y CAPACIDAD DE INTERLOCUCION
  • La Representatividad se gana por
  • Asociación de un número suficiente de
    gremiales o empresas de
    diferentes tamaños e intereses diversos.
  • Un sistema interno transparente de toma de
    decisiones colectivas.
  • Mientras que la Capacidad de interlocución
    exige
  • Un Directorio con capacidad de hacerse oír y de
    negociar de manera constructiva.
  • Una tradición de dialogo apoyada en
    manifiestos oposiciones moderadas y bien
    documentadas.

16
HACIA UNA ADECUADA ESTRUCTURA ORGANIZATIVA
  • El Secretariado permanente debe asegurar la
    continuidad, la independencia y la eficacia en el
    desarrollo de las misiones de la Organización.
  • Debe buscarse el equilibrio entre recursos
    propios y consultorías externas.
  • Debe contar con la suficiente flexibilidad para
    convertirse en multifuncional.
  • Debe compartir plenamente la filosofía y el
    ideario de la Organización.
  • Debe evitar la tentación de Gobernar en la
    sombra
  • El secreto de una OE es la simbiosis y sinergia
    entre el Directorio y el Secretariado permanente.

17
SIMULTANEAR LOBBY Y SERVICIOS A LOS ASOCIADOS
  • En principio el lobby concierne más a las
    grandes empresas, mientras que los servicios son
    más necesarios para las pequeñas y medianas
    empresas.
  • Ambas actividades se complementan y apoyan
    mutuamente.
  • El lobby sirve para reforzar los canales de
    alto nivel con la administración pero, al mismo
    tiempo, facilita la prestación posterior de
    servicios.
  • La prestación de servicios es una actividad
    regular y poco brillante pero, al mismo tiempo,
    otorga solidez y representatividad a la OE.

18
GARANTIZAR LOS RECURSOS DE MANERA ESTABLE
  • NO se pueden alcanzar las misiones pretendidas
    por la OE sin una estabilidad de los recursos a
    medio plazo.
  • NO se puede profesionalizar la gestión sin estar
    dispuesto a invertir en los mejores
    profesionales.
  • NO se puede ser una OE representativo, sin
    vestir el traje adecuado en cada ocasión.
  • Es necesario combinar los ingresos fijos, con
    los provenientes de la prestación de servicios.
  • Es necesario pensar que la eficacia de los
    resultados es la única clave de garantía de
    recursos estables en el futuro
  • Las contribuciones a las OE son inversión y no un
    gasto

19
LA NECESIDAD DE UN PLAN ESTRATEGICO
  • LOS ELEMENTOS DEL PLAN ESTRATEGICO
  • La definición de objetivos
  • El auto-análisis de puntos fuertes y débiles
  • El análisis del entorno.
  • La cuantificación de acciones y plazos.
  • El control de resultados y la readaptación del
    plan
  • Cada OE debe desarrollar un Plan estratégico
    diferenciado que debe ser asumido por el
    Directorio.

20
LA DEFINICIÓN DE OBJETIVOS
  • Definir los objetivos de acuerdo con las
    misiones de la OE
  • Misiones de influencia y defensa intereses
    corporativos
  • Misiones de negociación de condiciones laborales
  • Misiones de prestación de servicios a asociados
  • Misiones de representación institucional
  • Analizar la compatibilidad y sinergia entre
    objetivos
  • Diferenciar entre objetivos de corto y los de
    medio plazo
  • Establecer plazos de cumplimiento e indicadores
    concretos de su realización.
  • Demasiados objetivos impiden alcanzar los
    importantes

21
EL AUTO-ANÁLISIS DE PUNTOS FUERTES Y DÉBILES
  • Los puntos fuertes son aquellos en que todos,
    desde dentro y desde fuera, coinciden en que la
    OE puede aportar un cierto valor añadido a la
    sociedad.
  • Los puntos débiles son todos aquello que han
    impedido, en los últimos diez años que la OE se
    hay convertido en un Centro de Excelencia o
    todos aquellos problemas que se han discutido
    recurrentemente en las reuniones del Directorio.
  • Hay que ser valientes para reconocer, como
    puntos débiles incluso aquellos pecadillos
    que solo decimos a los amigos

22
EL ANÁLISIS DEL ENTORNO
  • Diferenciar entre entorno local, nacional e
    internacional.
  • Identificar agentes de relación, separando los
    de cooperación (otras OE), los de dependencia
    (Autoridades públicas e Instituciones
    Multilaterales), y los de potencial conflicto de
    intereses (Organizaciones sindicales y ONG).
  • Identificar las aspiraciones del ciudadano
    medio
  • Realizar una prospección del entorno económico y
    social a nivel país e internacional en los
    próximos cinco años.
  • Valorar el posible comportamiento futuro de los
    agentes de relación, identificando sus Puntos
    fuertes y débiles.
  • Realizar una labor prospectiva acerca de lo que
    nuestros asociados esperan de la OE.

23
DIAGNOSTICO Y POSICIONAMIENTO
  • Es un mero ejercicio que pretende comparar los
    objetivos con nuestro puntos fuertes y débiles,
    todo ello a la luz de la evolución prevista del
    entorno externo a la Organización.
  • Pretende hacer un balance entre los tres,
    determinando las líneas prioritarias de
    corrección.
  • Requiere, generalmente, una segunda lectura
    mucho más crítica de nuestros puntos débiles.
  • Sin este ejercicio de síntesis y auto revisión,
    es imposible determinar las acciones a concretas
    a acometer

24
LA CUANTIFICACIÓN DE ACCIONES Y PLAZOS
  • Cada objetivo debe descomponerse en acciones
    concretas que impliquen resultados a obtener,
    plazos y persona/departamento responsable o líder
    de ejecución
  • Determinadas acciones, comunes a varios
    objetivos, deben definirse como acciones
    horizontales y otorgárseles una alta prioridad.
    El liderazgo debe corresponder al SG.
  • Formuladas las acciones, a nivel de
    departamento, deben ponerse en relación con los
    medios necesarios. Ello puede llevar a una
    reformulación crítica de objetivos/medios.
  • Todas las acciones deberán poder comparar, con
    frecuencia anual, sus resultados con los
    objetivos previstos

25
EL CONTROL DE RESULTADOS Y LA READAPTACIÓN DEL
PLAN
  • Muchas veces la formulación de detalle del Plan
    obligara a revisar los Objetivos inicialmente
    previstos.
  • El control de resultados deberá hacerse por
    medio de una Auditoria de Gestión independiente,
    que reportará al Directorio.
  • Las desviaciones producidas serán analizadas y
    se propondrán, conjuntamente, las medidas de
    corrección.
  • Cada cuatro años el Plan deberá ser revisado
    íntegramente, en cuanto a objetivos y medios, con
    ocasión de la renovación del Directorio
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com