ENCUENTRO DE CALIDAD EDUCATIVA - PowerPoint PPT Presentation

1 / 26
About This Presentation
Title:

ENCUENTRO DE CALIDAD EDUCATIVA

Description:

Title: ENCUENTRO DE CALIDAD EDUCATIVA Subject: Encuentro de entidades formadoras de maestros Author: PRODI-Ana Roxanda Rodr guez Cabrera Last modified by – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:99
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 27
Provided by: PRODIAnaR
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: ENCUENTRO DE CALIDAD EDUCATIVA


1
(No Transcript)
2
El aprendizaje con calidad es un derecho La
enseñanza con efectividad, una obligación del
Estado
3
  • Enfoque de programas de capacitación
    sistematizados por el Programas de Estándares
    Educativos.
  • Comentarios Generales
  • Factores internos
  • Factores externos
  • Algunas investigaciones o estudios asociados a
    los factores internos y externos
  • Reflexiones finales

4
Encuentro de CALIDAD EDUCATIVA
ENTIDADES FORMADORAS Y CAPACITADORAS DE MAESTROS
EN SERVICIO
5
La formación docente se evidencia en la CALIDAD
EDUCATIVA
6
El aprendizaje es el resultado de la enseñanza
efectiva y eficiente desarrollada en un ambiente
pedagógico agradable
Los procesos de formación o capacitación a
maestros repercuten en la calidad educativa y
mejoran los APRENDIZAJES de los y las estudiantes
7
Elementos en común
Otorgan un grado académico, el programa es
formal. Diplomados, Profesorados, Técnicos,
Licenciaturas y Maestrías en el ámbito de la
educación, administración y especialidades. El
temario está en función de la carrera que se
acredita. Facilitadores Académicos Cursos
libres área científica, actualización docente,
área social-humanista. Modalidad Presencial,
semipresencial y virtual. En alianzas Liceo
Javier y FUNDAZÚCAR. Maestros en servicio,
algunos con cobertura nacional y otros
regional. No hay monitoreo, ni seguimiento en el
aula excepto en los Programas de
Profesionalización
Universidades
Rafael Landívar EFPEM-USAC UDVG Galileo
8
Elementos en común
Fundaciones Instituciones Educativas
Asociaciones - Programas Especiales -
  • Población
  • Maestros en servicios, directores, autoridades
    educativas, especialmente de educación primaria.
  • 2 atienden maestros de educación preprimaria y
    voluntarios comunitarios
  • 3 atienden a padres de familia
  • Modalidad
  • presencial, semipresencial y con módulos de
    autoformación.
  • 2 Estructura modular
  • Virtual - Internet
  • Seguimiento y monitoreo
  • 6 utilizan este proceso. Práctica en el aula y
    acompañamiento.
  • Círculos docentes
  • 3 utilizan esta estrategia.

Enfoque Mejorar la calidad educativa. Lograr
las metas del Programa 2 Programas específicos
para maestros bilingües 1 Educación Especial
9
Elementos en común
Fundaciones Instituciones Educativas
Asociaciones - Programas Especiales -
  • Temáticas de capacitación
  • Elementos curriculares
  • Aprestamiento
  • Lectura comprensiva
  • Técnicas de enseñanza
  • Manejo de escuelas multigrado (3 instituciones)
  • Aplicación del CNB
  • Metodología activa
  • Valoración de la cultura y el idioma -
    Multiculturalidad
  • Discapacidad
  • Áreas científicas (2)
  • Planificación y evaluación
  • Desarrollo de inteligencias múltiples
  • Mediación Pedagógica
  • Belleza, música, salud, arte y deportes
  • Otras

Duración desde 5 meses hasta 2 años, en
congruencia con el programa, la temática y el
enfoque de trabajo
Metodología talleres, conferencias con expertos,
sesiones, estructura modular, texto paralelo,
seminarios internacionales (1)
10
Elementos en común
Fundaciones Instituciones Educativas
Asociaciones - Programas Especiales -
  • Procesos del programa de capacitación (3)
  • diagnóstico,
  • plan estratégico,
  • diseño de materiales,
  • capacitación a facilitadores,
  • desarrollo de talleres,
  • seguimiento, monitoreo, asesoría técnica en el
    aula,
  • acompañamiento en la escuela para mejorar el
    sistema de enseñanza,
  • Congruente a los logros y propósito del Programa
    o Proyecto.

Cobertura la que el programa atiende, en
algunos casos sin expectativas de expansión.
11
Elementos en común
Fundaciones Instituciones Educativas
Asociaciones - Programas Especiales -
  • Incentivos - 16 instituciones
  • Diploma, materiales, hospedaje, alimentación,
    transporte,
  • Becas en el extranjero, (Santillana acreditación
    universidades de España), becas en Guatemala,
    viajes al extranjero,
  • Adquieren experiencia como facilitadores,
  • Posibilidad de institucionalizar la propuesta de
    los maestros,
  • Bono Bilingüe -DIGEBI-

Capacitadores especializados en el área, nivel,
tema, enfoque del programa y metodología
12
Comentarios Generales Factores Internos
  • Las experiencias de formación y capacitación
  • Experiencias valiosas con una población meta
    previamente definida.
  • Se enfocan a maestros y maestras con énfasis en
    el nivel de educación primaria del área rural.
  • Desarrollan programas específicos y muchos se
    ubican en la misma área geográfica (afluencia de
    programas en una misma región).
  • Baja cobertura en un área específica.
  • Los materiales no son estandarizados, cada
    programa tiene sus propios materiales.
  • Diversas metodologías positivo negativo.

13
Comentarios Generales Factores Internos
  • Las experiencias de formación y capacitación
  • Abordajes distintos para la concreción del
    currículo.
  • Diversos enfoques para las mismas temáticas
    positivo negativo.
  • Las acciones de la capacitación tienen efecto,
    pero no reportan impacto en el aprendizaje de
    los estudiantes.
  • Algunos en coordinación con el MINEDUC para
    aprobar estrategias.
  • No todos los incentivos repercuten en mejoras
    económicas.
  • No todos los programas integran el monitoreo,
    seguimiento y asistencia técnica en el aula
    (medir proceso, producto e impacto).
  • La atención directa para el primer grado (no
    todos lo reportan).

14
Comentarios Generales Factores Externos
  • Las experiencias de formación y capacitación
  • Sostenibillidad de la estrategia dependencia
    del donante (mayoría son programas).
  • Al finalizar el programa el Ministerio no lo
    absorbe costo y carencia de personal.
  • Movilización del maestro más inversión de la
    prevista (el programa rinde cuentas al donante).
  • Maestro atendido por más de 2 Programas no
    concretiza procesos en el aula.
  • La atención directa por el equipo técnico del
    MINEDUC en el aula es fundamental y, en su
    mayoría es escasa.

15
Comentarios Generales Factores Externos
  • Las experiencias de formación y capacitación
  • Los programas no siempre manejan la necesidad del
    sistema en su totalidad (capacitación,
    materiales para maestros y escolares, dotación de
    aulas, estructura física de escuelas, formación
    de autoridades, formación de padres de familia,
    control de indicadores y otros).
  • Poco monitoreo por parte del MINEDUC.
  • Poca motivación por parte del maestro (pocos
    incentivos económicos).
  • Inestabilidad laboral.

16
Investigaciones o Estudios asociados a los
factores internos y externos
  • Investigaciones
  • SERCE, Segundo Estudio Regional Comparativo,
    Junio 2008.
  • Factores asociados sobre el rendimiento
    académico formación y capacitación docente,
    materiales educativos, clima de aprendizaje,
    otros.
  • Juárez Asociados 2005
  • Diagnóstico de Habilidades de Lectura y
    Matemática de Docentes de Primero y Tercer Grado
    en Escuelas Públicas de Guatemala. Rubio, F.
    Salanic. USAID.
  • Diagnóstico de Habilidades docentes Matemática y
    Lenguaje (conocimiento y dominio del área)
  • Se encontró que en una escala de 100 puntos, los
    docentes guatemaltecos califican con una media de
    58.4 en Lectura y de 25.8 en Matemática.
  • Universidad Nacional de Costa Rica -UNA,
    Universidad Utrecht Holanda y PRODI Guatemala
    2006
  • Formación de Docentes Rurales en Guatemala
    formación Inicial y capacitación continua.
  • Esfuerzos dispersos
  • Poco control (350 Escuelas Normales)
  • Baja efectividad

17
Investigaciones o Estudios asociados a los
factores internos y externos
  • Investigaciones
  • Universidad Rafael Landívar , Facultad de
    Humanidades. Departamento de Educación. Noviembre
    2004. Argueta Hernández, Bienvenido. Burgos
    Paniagua, A. Díaz de Godoy, H. Hernández de
    Solórzano, L. Rodas, L. Silvia de Reyes, M.
    Censo Nacional sobre Escuelas Normales de
    Guatemala (informe preliminar).
  • Actualmente la formación docente no refleja un
    sistema que aspire a un alto rendimiento,
    particularmente, en áreas básicas. se infiere que
    de los docentes que forman maestros, sólo el
    46.7 ha seguido y obtenido un título de
    profesorado de enseñanza media y sólo el 9.04 ha
    buscado un título de Técnico Universitario.
  • El número de estudiantes de Magisterio se ha
    incrementado de manera desproporcionada, aun
    cuando tan sólo un 62.74 de los estudiantes de
    institutos normales reportan la vocación como su
    principal motivo de elección de carrera.
  • En el año 2003, de los 210,000 estudiantes del
    ciclo diversificado sólo el 31.8 cursaba
    carreras de magisterio de estos se graduaron
    15,000 docentes de 83 escuelas oficiales, 243
    privadas y 32 por cooperativa

18
Investigaciones o Estudios asociados a los
factores internos y externos
  • Investigaciones
  • Álvarez Aragón, Virgilio. 2004. Ilusiones y
    Desencantos Situación de los Docentes en
    Guatemala. FLACSO. Sede Académica.
  • Entre otros aspectos el estudio mostró que sólo
    el 35.6 de maestros entrevistados tienen
    estudios concluidos adicionales a los del
    magisterio.
  • Instituto Nacional de Estadística INE. Guatemala,
    C. A. ENEI. 2004. Encuesta Nacional de Empleo
    e Ingresos.
  • Las oportunidades de empleo para los docentes
    que se gradúan cada año en el sector público y
    privado, son bajas, si se considera que se
    registran aproximadamente 70,000 desempleados.
  • Sólo el 13.7 de los que reportan haber
    adquirido acreditación docente ocupan puestos
    alternativos al de la docencia en primaria y
    preprimaria, que requieran de un nivel
    profesional o técnico equivalente o superior al
    de docente.
  • MINEDUC 2006 Propuesta de Formación Docente.
    El estudio mostró que únicamente puede contratar
    3,000 maestros en el año.

19
Investigaciones o Estudios asociados a los
factores internos y externos
  • Investigaciones
  • UNESCO, Denise Vaillant. Uruguay. La formación
    Inicial de Docentes El caso Guatemalteco y
    experiencias Iberoamericanas
  • La formación de la calidad antes del ejercicio
    docente.
  • Los docentes están muy mal preparados por lo que
    se necesita un perfeccionamiento mediante un
    esfuerzo masivo de formación en servicio.
  • Que el maestro sea formado a un nivel
    universitario no asegura la calidad educativa.
  • Lo que un docente necesita para un buen
    desempeño, formación o capacitación en 5 campos
  • habilidades intelectuales específicas
  • dominio de los contenidos de enseñanza
  • competencias didácticas identidad profesional y
    ética
  • capacidad de percepción y respuesta a las
    condiciones de sus alumnos y del entorno de la
    escuela
  • La descripción de los curriculums no siempre
    garantizan que debe saber y que debe saber
    enseñar
  • el conjunto de saberes teóricos y prácticos no
    debe confundirse con una sumatoria de conceptos y
    de técnicas

20
Investigaciones o Estudios asociados a los
factores internos y externos
  • Iniciativas para mejorar la docencia
  • Colombia, Programa Nacional de Incentivos.
  • Chile -1990, se ofrece estabilidad y
    profesionalizar al docente, Premios a la
    Excelencia Docente y la creación de un fondo
    especial para perfeccionar profesores dentro y
    fuera del país.
  • Brasil 1998, Fondo de Desarrollo de la Educación
    Básica y Valorización del Magisterio FUNDEF-,
    unido a otra estrategia como
  • Ingreso a la carrera docente por concursos
    públicos,
  • El perfeccionamiento profesional en servicio,
  • La ampliación de la carga del horario para
    incluir actividades de planificación y la mejora
    salarial profesional,
  • Incentivos a la productividad.
  • Argentina 1990 Implementación de la Red Federal
    de Formación Docente Continua ofreció
    instrumentos para la profesionalización a través
    de la capacitación de docentes en servicio.
  • Iniciativas para mejorar la docencia
  • Uruguay 1997 Creación del Programa de
    Capacitación de maestros de escuelas de contextos
    socio culturales críticos y de escuelas de
    tiempo completo, destinados a enfrentar y
    solucionar el problema del fracaso al inicio de
    la escolaridad.
  • En Guatemala La actualización y
    perfeccionamiento docentes están enmarcados en
    las cinco grandes políticas del Área de Recursos
    Humanos plasmadas en el Diseño de Reforma
    Educativa (1998, pág. 73).
  • La Ley de Educación Nacional (Decreto 12-91)
    establece como una obligación del Estado la
    promoción y superación efectiva del magisterio y
    el establecimiento de políticas de capacitación
    docentes (Art. 33 y 67).
  • Manda que los directores de los planteles están
    obligados a promover acciones de actualización y
    capacitación técnico-pedagógica y administrativa
    en coordinación con el personal docente (Art.37)

21
Los programas de formación y capacitación
continua Hoy
  • Centrados en el fortalecimiento de la calidad
    educativa
  • Tarea docente
  • Materiales apropiados para maestros y estudiantes
  • Dotación constante de recursos de enseñanza y
    aprendizaje
  • Metodologías activas y prácticas para capacitar
    y para aplicar en el aula
  • Facilitadores que transfieren procesos, más que
    la transmisión de información
  • Seguimiento y acompañamiento en el aula y la
    escuela
  • Asistencia técnicas dirigida al docente
  • Programas integrados a incentivos que motivan
    permanentemente al docente

22
Los programas de formación y capacitación
continua Hoy
  • Efectivos con miras a mejorar el sistema
    educativo
  • Control de calidad
  • Monitoreo basado en el desempeño docente y en el
    rendimiento académico de los estudiantes
  • Participación de las autoridades educativas
    empezando por los directores
  • Complementados con programas o proyectos que
    propician
  • Mejores ambientes físicos
  • Mejor nutrición
  • Participación comunitaria
  • Incentivos para estudiantes (becas y
    subsidios)

23
Referentes de calidad educativa en los procesos
de capacitación docente
Proceso de capacitación acompañado de materiales
Centrado en la práctica educativa
Dirigido a evidenciar mejoras en el aula
Desarrollado con principios activos aprendizaje,
práctica y aplicación
Medibles para integrarlos a incentivos laborales
Transmitidos por facilitadores con experiencia y
conocedores del enfoque, metodología y temas
tratar
24
Expectativas
  1. Más maestros se motivan por enseñar con mejores
    prácticas.
  2. Mejores prácticas de administración escolar
    tiempo y recurso
  3. Existen estrategias que mejoran los Programas de
    Formación y Capacitación docente.
  4. Más estudiantes con mejores resultados
    académicos.
  5. Mejores recursos de aprendizaje y enseñanza.
  6. Ambientes físicos para el cuidado de la niñez y
    juventud.
  • Credibilidad
  • Responsabilidad
  • Empatía social
  • Crecimiento y desarrollo
  • Éxito académico y con procesos de
  • Reingeniería permanente y constante

25
La efectividad de la enseñanza Es la eficacia
del aprendizaje
26
!Muchas Gracias!
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com