Taller: El Resultado Cient - PowerPoint PPT Presentation

1 / 46
About This Presentation
Title:

Taller: El Resultado Cient

Description:

Title: Taller: El Resultado Cient fico en Educaci n. Subject: Seminario-Taller Author: Dr. C. Gustavo Deler Ferrera. Keywords: Estrategia Description – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:146
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 47
Provided by: DrC55
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Taller: El Resultado Cient


1
Corrientes y tendencias de la Pedagogía y la
Didáctica de inicio del siglo XXI Dr. C Justo
Chávez Rodríguez Dr. C Leonardo Pérez Lemus
2
Siglo XXI
Conflictos Humanos
Globalización
Negación de las Ciencias Sociales
Avances Tecnológicos
Movimientos en las Ideas Educativas
Comunicación
Transformación de las Políticas Educativas
3
PILARES DEL APRENDIZAJE.SIGLO XXI
APRENDER A SER
APRENDER A HACER
ARENDER A CONOCER
  • Adquirir una cultura general.
  • Adquirir conocimientos específicos.
  • Estimulo de la curiosidad.
  • Seguir aprendiendo.
  • Conocer y valorarse.
  • Construir la propia identidad.
  • Capacidad de autonomía.
  • Responsabilidad personal en las distintas
    situaciones de la vida.
  • Trabajar en equipos.
  • Desarrollo de competencias.
  • Desenvolvimiento en diferentes contextos sociales
    y laborales.

APRENDER A VIVIR JUNTOS
APRENDER A EMPRENDER
  • Desarrollo de la comprensión y valoración del
    otro.
  • Percepción de las formas de independencia.
  • Respeto a los valores.
  • Desarrollo de una actitud proactiva e innovadora.
  • Hacer propuestas.
  • Tomar iniciativas.

4
  • OBJETIVO
  • Fundamentar un intento de sistematización teórica
    en torno al estado de la Pedagogía y la
    Didáctica como disciplinas en el contexto
    educativo latinoamericano actual.

5
  • OBJETIVO
  • Reflexionar desde una concepción contextualizada
    sobre las clasificaciones de corrientes-tendencias
    y sus manifestaciones en la práctica profesional.

6
  • OBJETIVO
  • Demostrar desde situaciones educativas la
    relación entre las transformaciones y las teorías
    pedagógicas y didácticas que se han empleado en
    la etapa 2000-2005

7
  • CONTENIDOS
  • La Pedagogía y la Didáctica como Ciencias de la
    Educación. Principales polémicas actuales.
  • 2. Concepción epistemológica para la
    clasificación de las corrientes y tendencias
    pedagógicas y didácticas.

8
CONTENIDOS 2.1. Influencia de las nuevas
orientaciones educativas en el desarrollo de las
teorías pedagógicas y didácticas. 3.
Ejemplificación de la actualidad de la Pedagogía
y la Didáctica en Cuba.
9
Polémica Actual
Pedagogía
Didáctica
Saber, una reflexión con fundamentos teóricos que
la asisten
Sistema de técnicas, principios para enseñar y
aprender (saber hacer)
Hecho Educativo
10
CORRIENTE
Deviene en una orientación consciente hacia
determinados fines. Representa un movimiento de
ideas sobre la educación que incluyen las
tendencias.
11
TENDENCIA
Sistema de ideas, puntos de vistas, reflexiones,
acciones prácticas, experiencias, tacto
pedagógico, intuición profesional que se
evidencia en la realidad educativa, y genera una
teoría o metodología acerca de la educación que
se materializa en un sistema pedagógico.
12

PEDAGOGÍA Y DIDÁCTICA
CORRIENTES
NATURALISTA
SOCIAL
TRASCENDENTE
T E N D E N C I A S
  • PEDAGÓGICAS
  • Pedagogía positivista
  • Pedagogía activa
  • Pedagogía pragmática
  • Pedagogía tecnológica
  • Neopositivismo
  • Estructuralismo
  • Ciencismo
  • DIDÁCTICAS
  • Didáctica conductista
  • Didáctica activa
  • Didáctica cognitivista
  • PEDAGÓGICAS
  • Pedagogía marxista
  • Pedagogía funcionalista
  • Educación Popular
  • Freirismo
  • Proyecto Alternativo
  • DIDÁCTICAS
  • Didáctica marxista
  • Didáctica funcionalista
  • PEDAGÓGICAS
  • Pedagogía neotomista
  • Pedagogía espiritualista
  • Pedagogía personalista
  • DIDÁCTICAS
  • - Didáctica personalista

CONSTRUCTIVISMO
13
CATEGORÍAS PARA LAS TENDENCIAS PEDAGÓGICAS Y
DIDÁCTICAS
Hombre (conciencia individual y social)
Naturaleza del hombre
Cultura (sociedad e historia)
14
CORRIENTE NATURALISTA
15
CORRIENTE NATURALISTA
El hombre tiene como madre a la naturaleza el
ambiente y la herencia (programación genética)
son determinantes en la formación de la
conciencia humana.
El hombre crea la cultura y la sociedad en un
sentido histórico, pero éstas en última
instancia, constituyen proyecciones de la propia
naturaleza.
16
CORRIENTE NATURALISTA
Considera que el hombre es un ser pasivo, que
recibe inductivamente el conocimiento de la
realidad, y su conciencia va creciendo por
agregación, pero también, sin dejar el
naturalismo, hay una tendencia que considera al
hombre un ser activo en la construcción del
conocimiento.
Mediante la educación el hombre se apodera de
la herencia cultural a partir de la propia
cultura y de la sociedad
17
CORRIENTE NATURALISTA
TENDENCIAS
  • PEDAGÓGICAS
  • Pedagogía positivista
  • Pedagogía activa
  • Pedagogía pragmática
  • Pedagogía tecnológica
  • Neopositivismo
  • Estructuralismo
  • Ciencismo

DIDÁCTICAS Didáctica conductista Didáctica
activa Didáctica cognitivista
18
ALTERNATIVA NATURALISTA La educación centrada en
la Biología
D I R E C C I Ó N
P R O C E S A L
D I R E C C I Ó N
E X P L I C A T I V A
Lo social
Lo psíquico
Lo fisiológico
Lo genético
19
EJEMPLIFICACIÓN DE LA ESCUELA ACTIVA Y
ELEMENTOS DE LA ESCUELA TECNOCRÁTICA DE BASE
NATURALISTA
20
CORRIENTE SOCIAL
21
CORRIENTE SOCIAL
El hombre tiene como madre la cultura y la
sociedad. Esto no significa que no se tenga en
cuenta el ambiente y la herencia pero se llega a
minimizar.
El hombre crea la cultura y la sociedad
históricamente condicionadas. Esta se convierte
en la segunda naturaleza del hombre.
22
CORRIENTE SOCIAL
Mediante la educación el hombre se apodera de
la herencia cultural a partir de la propia
cultura y de la sociedad.
En la corriente social socialista, el sujeto es
un ser activo en el proceso de construcción del
conocimiento.
23
CORRIENTE SOCIAL
TENDENCIAS
  • PEDAGÓGICAS
  • Pedagogía marxista
  • Pedagogía funcionalista
  • Educación Popular
  • Freirismo
  • Proyecto Alternativo
  • DIDÁCTICAS
  • Didáctica marxista
  • Didáctica funcionalista

24
ALTERNATIVA SOCIAL La educación no se reduce a la
Biología
D I R E C C I Ó N
P R O C E S A L
D I R E C C I Ó N
E X P L I C A T I V A
Comportamiento socio-biológico (educación)
Comportamiento neurofisiológico
historia
Lo genético
técnica
cultura
sociedad
25
EJEMPLIFICACIÓN DE TENDENCIA DIDÁCTICA
MARXISTA Y EL MOVIMIENTO DE LA EDUCACIÓN POPULAR
26
Tiene a sus mejores representantes a de Lothar
Klingberg, P Ya Galperin, Nina F. Talizina, Lev.
S. Vigotsky, entre otros.
Se considera al estudio como un sistema de
determinados tipos de acciones, conscientemente
organizadas y dirigidas a un fin.
La actividad de aprendizaje incluye un
determinado conjunto de operaciones que cumplen
en un orden, y en consecuencia con diferentes
reglas y bases de orientación-acción.
27
La enseñanza bien organizada y dirigida, y
el intercambio del sujeto con otros, tiene la
posibilidad de guiar el desarrollo.
Sostiene un amplio reforzamiento y guía a la
actividad intelectual soportada por habilidades
intelectuales tales como comparar, observar,
clasificar, entre otras.
28
La construcción del conocimiento debe seguir
un camino mediativo, colaborativo y de ayuda
permanente.
Los métodos de enseñanza-aprendizaje más
empleados se orientan hacia la creación de
condiciones educativas con la intervención del
maestro.
29
MANIFESTACIONES DE LA EDUCACIÓN POPULAR
PERIODO HISTÓRICO (1960-actualidad)
Educación Popular (diferentes líneas) (hasta los
anos 80)
Proyecto Alternativo (sistematización) Francisco
Gutiérrez (a partir de los 80)
CARACTERÍSTICAS COMO SISTEMA
Educación Socialmente Productiva
Educación Liberadora
Educación Participatoria
-Comunicación dialógica. - Participación
democrática - Autogestión.
-Educación para el trabajo. - La creatividad. -
Educación para la praxis.
- Libertad. - Justicia - Esperanza
  • APORTES DE LA PEDAGOGÍA NO DIRECTIVA.
  • La investigación participativa.
  • La comunicación participativa.
  • Las técnicas participativas.

30
CORRIENTE TRASCENDENTE
31
CORRIENTE TRASCENDENTE
TENDENCIAS
  • PEDAGÓGICAS
  • Pedagogía neotomista
  • Pedagogía espiritualista
  • Pedagogía personalista
  • DIDÁCTICAS
  • Didáctica personalista

32
CARACTERÍSTICAS DE LA CORRIENTE TRASCENDENTE
El origen del hombre y su esencia misma es
trascendente, está en Dios, no en la naturaleza
ni en la sociedad.
La expresión de la corriente trascendente es
que el hombre, en primer lugar es un hombre
religado, y por supuesto, es también histórico,
biopsíquico, social y posee además, otras
características.
Esta corriente no niega el papel de lo natural
y lo social en la formación y desarrollo del
hombre, pero se insiste en la finalidad
trascendente del hombre.
33
CARACTERÍSTICAS DE LA CORRIENTE TRASCENDENTE
ALTERNATIVA TRASCENDENTE La educación va más allá
de la Biología y la Sociedad.
D I R E C C I Ó N
P R O C E S A L
D I R E C C I Ó N
E X P L I C A T I V A
Naturaleza
Cultura y Sociedad
Historia
lo psíquico
-VITALISMO-
DIOS
lo fisiológico
34
NUEVAS ORIENTACIONES EDUCATIVAS
35
  • Constructivismo
  • Existencialismo
  • Postmodernidad

ORIENTACIONES
  • Pensamiento complejo
  • Pedagogía de
  • la diversidad
  • Teoría sociocrítica

36

PEDAGOGÍA Y DIDÁCTICA
CORRIENTES
NATURALISTA
SOCIAL
TRASCENDENTE
T E N D E N C I A S
  • PEDAGÓGICAS
  • Pedagogía positivista
  • Pedagogía activa
  • Pedagogía pragmática
  • Pedagogía tecnológica
  • Neopositivismo
  • Estructuralismo
  • Ciencismo
  • DIDÁCTICAS
  • Didáctica conductista
  • Didáctica activa
  • Didáctica cognitivista
  • PEDAGÓGICAS
  • Pedagogía marxista
  • Pedagogía funcionalista
  • Educación Popular
  • Freirismo
  • Proyecto Alternativo
  • DIDÁCTICAS
  • Didáctica marxista
  • Didáctica funcionalista
  • PEDAGÓGICAS
  • Pedagogía neotomista
  • Pedagogía espiritualista
  • Pedagogía personalista
  • DIDÁCTICAS
  • - Didáctica personalista

CONSTRUCTIVISMO
37
CARACTERÍSTICAS DEL CONSTRUCTIVISMO
Está íntimamente relacionado con el
cognitivismo psicológico, pero trata de ser en sí
misma una filosofía de la educación de naturaleza
y esencia ecléctica.
Construcción del conocimiento
  • Como representación o reflejo de la realidad. En
    este caso puede ser considerado innato
    (neo-platónico), adquirido (positivismo) y
    construido (diferentes tendencias).

Como sistema de operaciones mentales para
encontrarle sentido a la realidad. Pueden ser
consideradas como innatas y desarrolladas o
contruidas por el sujeto (tendencias
neo-kantianas, fenomenológicas, etc).
38
Esta teoría lleva implícito el cambio de una
concepción racionalista, más acorde con los
planteamientos de los filósofos de la ciencia
contemporánea. (). Se tiene que abandonar la
concepción de que el conocimiento se genera a
partir de la experiencia (práctica?), que la
única experiencia válida es la empírica y que el
conocimiento es un encadenamiento acumulativo de
conceptos, el aprendizaje ahora, se debe ver como
una transformación, modificación de un esquema
conceptual por la construcción, la comprensión,
de otra interpretación superior de la realidad
Alfonso Tamayo Valencia. Colombia. 1991
39
El constructivismoecha mano de un eclecticismo
racional, dado que no cree en las verdades
absolutas. No debe llamar a extrañeza que en la
comunidad de los constructivistas existan
diferentes tendencias por el contrario, dicha
variedad ha de ser considerada como una riqueza
en el sentido que contribuya precisamente, a
nuevos y mejores desarrollos de esta forma
particular de concebir el proceso del
conocimiento humano Royman Pérez y otros.
(1994)
40
Es conveniente replantear las tesis
constructivistas, reformularlas, ampliarlas,
modificarlas o renunciar a ellas y abrirse a
otras posibilidades teóricas César Coll. 1993
41
Quién construye el conocimiento? -El alumno es el principio básico de la concepción constructivista.
Cuándo conoce el alumno? - No solo en una actividad física, también cuando lee, recibe explicaciones, etc.
Qué se construye? -Un saber ya pre-existente.
Cómo se construye? -La tarea del maestro es la de orientación de los procesos de construcción del conocimiento hacia lo que representan los contenidos escolares. -El maestro es un guía, un orientador, pero no para que el alumno aprenda por su elección, sino para intentar interrelacionar los procesos de construcción del alumno con el saber colectivo, culturalmente organizado.
42
Existencialismo y Postmodernidad



43
MANIFESTACIONES DE LAS TENDENCIAS
PEDAGÓGICO-DIDÁCTICAS EN CUBA
44
Obras cubanas analizadas.
  1. La pedagogía de la ternura. (Dras. Lidia Turner
    Martí y Balbina Pita Céspedes)
  2. Reflexiones teórico-metodológicas desde las
    ciencias de la educación. (Colectivo de Autores
    del I.S.P.E.J.V).
  3. Acercamiento necesario a la Pedagogía General.
    (Dr. Justo A Chávez Rodríguez y otros).
  4. Didáctica teoría y práctica. (Dra. Fátima Addine
    Fernández, Compiladora)

45
Obras cubanas analizadas.
5. Maestro para una didáctica de aprender a
aprender. (Dra. Gloria Fariñas León, Universidad
de La Habana). 6. Proceso de enseñanza-aprendizaje
-desarrollador en la escuela primaria. Teoría y
Práctica. (Dra. Pilar Rico y otros.) 7. Hacia una
didáctica desarrolladora. (Dres. Margarita
Silvestre Oramas y José Zilberstein Toruncha). 8.
Modelo holístico-configuracional de la Didáctica
de la Educación Superior. (Dr. Homero Fuentes
González y otros, Universidad de Oriente).
46
cuando se estudia con afán el mundo -cuando se
le pone la mano sin miedo en sus corrientes para
sentirlo palpitar, -cuando se siente interés
fraternal por todo lo vivo,- cuando se ve en uno
como vórtice del mundo, donde se pintan ante los
ojos, en horno colosal, lo primitivo y lo
heredado, lo burdo y lo culto, es fuerza que el
lenguaje se resienta de sobra de peso José
Martí (O.C T 22 p 100)
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com