Econom - PowerPoint PPT Presentation

About This Presentation
Title:

Econom

Description:

Ministerio de Econom a y Finanzas Econom a y Financiamiento en la Gesti n Integrada de los Recursos H dricos C sar Tapia Direcci n General de Programaci n ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:33
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 25
Provided by: mde96
Category:
Tags: econom | proyecto | snip

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Econom


1
Economía y Financiamiento en la Gestión Integrada
de los Recursos Hídricos
Ministerio de Economía y Finanzas
  • César Tapia
  • Dirección General de Programación Multianual del
    Sector Público
  • 4 de diciembre 2009

2
Usos diversos del agua en las cuencas
  • Riego
  • Poblacional
  • Minería
  • Industrial
  • Pesquería
  • Energía
  • Recreación
  • Turismo
  • Otros

3
Uso del agua por principales sectores productivos
Fuente Política y Estrategia Nacional de Gestión
de Recursos Hídricos (2009)
4
Situación actual del uso del agua en las cuencas
(I)
  • Uso en riego
  • Utilización ineficiente del agua
  • Ausencia de sistemas y mecanismos de medición. No
    se paga el agua en función de los volúmenes
    utilizados.
  • Bajas tarifas que no cubren ni siquiera los
    costos de OM de la infraestructura.
  • Menos aún, las tarifas no permiten recuperar la
    inversión en infraestructura
  • Alta morosidad para el cumplimiento de las
    obligaciones de pago de las tarifas
  • Contaminación de los ríos, acuíferos, suelos

5
Situación actual del uso del agua en las cuencas
(II)
  • Uso poblacional
  • Utilización ineficiente del agua
  • Cobertura de servicios de agua potable y
    saneamiento es baja
  • La cobertura de la medición en general es muy
    baja, especialmente la micromedición. En muchos
    casos se paga en función de consumos asignados y
    no medidos
  • Uso de fuentes de agua contaminadas que requieren
    altos costos de tratamiento
  • Bajas tarifas que no permiten cubrir todas las
    necesidades de OM y de inversión para la
    rehabilitación, mejoramiento y ampliación de
    infraestructura
  • Alta morosidad en el cumplimiento de las
    obligaciones de pago de la tarifas
  • Contaminación de los cuerpos receptores y el
    ambiente por descargas de aguas residuales

6
Valor económico del agua
  • Los principios de la Declaración de Dublín sobre
    el Agua y el Desarrollo Sostenible (1992)
    establecen que el agua tiene un valor económico
    en sus diversos usos a los que se destina y
    debería reconocérsele como un bien económico.
  • Su valor económico está en función de los costos
    que implican su disponibilidad, utilidad y
    escasez.
  • Al reconocerse como un bien económico, su manejo
    debe basarse en criterios de eficiencia, equidad
    y sostenibilidad.

El agua tiene un valor social, económico y
ambiental
7
Valor del agua para la agricultura
sector usuario más importante según volúmenes
  • El retorno social de una adecuada gestión de los
    RRHH es alto. Todos ganan
  • No solucionar el problema constituye una
    restricción en extremo relevante para el
    desarrollo económico del país, especialmente
    cuando otros bienes y servicios en la economía no
    muestran grados tan altos de distorsión

8
Valor del agua para el uso poblacional
sector usuario que tiene prioridad en el uso
  • Mejoramiento de indicadores de salud, la calidad
    de vida y el ambiente
  • No solucionar el problema constituye tener a una
    importante parte de la población sin las
    condiciones mínimas para una vida saludable

9
Pagos económicos por el uso del agua en riego
(Ley de RRHH)
  • Están constituidos por
  • La retribución económica aporte obligatorio del
    usuario al Estado por el uso del agua (recurso
    natural patrimonio de la Nación). Se determina
    por criterios económicos, sociales y ambientales
  • La tarifa de agua contraprestación por servicios
    de regulación, derivación, conducción,
    distribución y abastecimiento de agua que prestan
    los operadores de infraestructura hidráulica.
    Tarifa comprende costos de OM de la
    infraestructura hidráulica, la recuperación de
    inversiones y gestión de riesgos, entre otros

10
Problemas con las tarifas para riego
  • En la mayoría de los casos, no existe un adecuado
    sistema para implementar las tarifas y hacer
    cumplir su aplicación
  • La normativa sobre tarifas ha conllevado a que
    los ingresos que corresponden al Estado por
    concepto de recuperación de capital invertido en
    los proyectos especiales, y por el valor del agua
    en la fuente, dependen de las decisiones de las
    Juntas de Usuarios
  • Las tarifas y su respectiva recaudación no han
    cubierto los costos de los servicios, o no han
    reflejado el costo de oportunidad del recurso.
    Ello ha implicado una degradación de la calidad
    de la infraestructura, o la necesidad de
    transferencias de recursos fiscales vía proyectos
    de inversión y/o gastos corrientes

11
Problemas con las tarifas para uso poblacional
  • Tarifas no son adecuadamente actualizadas para
    que no pierdan su poder adquisitivo. Se han
    presentado retrasos tarifarios significativos
  • Incrementos muchas veces no responden a criterios
    técnicos
  • Dificultades de algunas EPS para elaborar sus
    PMO, demoras en su elaboración y presentación
  • Las tarifas en pequeñas localidades y zonas
    rurales muchas veces no cubren todos los costos
    de OM

12
Inversiones en grandes proyectos (I)
  • En los últimos años, el Perú ha realizado un
    amplio esfuerzo en la ejecución de grandes
    proyectos de irrigación
  • Muchos proyectos fueron ejecutados sobre la base
    de decisiones institucionales y políticas que no
    siempre estuvieron respaldadas por evaluaciones
    económicas rigurosas (elevados índices de
    inversión por hectárea y bajos valores obtenidos
    en las subastas de tierras)
  • La oferta adicional de agua no está siendo bien
    aprovechada, especialmente por el sector
    agrícola, el cual consume el 80 de los RRHH de
    la costa y los utiliza sólo con un 35 de
    eficiencia promedio. Se estima que en la Sierra y
    Selva la eficiencia promedio es aún menor.

13
Inversiones en grandes proyectos (II)
  • Elevación de los costos como consecuencia de
    ejecuciones desfasadas respecto a los cronogramas
    previstos
  • Sólo un tercio de los costos de operación y
    mantenimiento de la infraestructura a cargo del
    Estado es cubierto con las tarifas de agua, los
    otros dos tercios son subsidiados por el Estado
  • Las inversiones públicas deben orientarse
    fundamentalmente a aquellas áreas en las que se
    espera la mayor rentabilidad social
  • Mientras exista capacidad instalada
    inadecuadamente aprovechada, las inversiones
    públicas para la ampliación de la frontera
    agrícola deberían ser postergadas, priorizando el
    destino de los recursos públicos a consolidar el
    uso de la infraestructura existente

14
Uso para riego tiene altos niveles de ineficiencia
Módulo de riego óptimo técnicamente 10,000
15,000 m³/ha/año
  • Chinecas gt 40,000 m³/ha/año
  • Majes I gt 28,000 m³/ha/año

15
Fuentes de financiamiento para inversiones
  • JICA, Japón
  • KfW, Alemania
  • Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
  • Banco Mundial (BIRF)
  • Corporación Andina de Fomento (CAF)

16
Proyecto Modernización de la Gestión de los
Recursos Hídricos (I)
  • Objetivo
  • Mejorar la gestión de los recursos hídricos en
    10 cuencas hidrográficas. Busca fortalecer las
    capacidades de las instituciones responsables de
    la gestión de los recursos hídricos a nivel
    nacional, regional y local.
  • Inversión

Monto Inversión (millones US) Fuente
10 BIRF
10 BID
15.24 RO (ANA)
35.24 Total
17
Proyecto Modernización de la Gestión de los
Recursos Hídricos (II)
  • Cuencas
  • Componentes
  • 1 Mejoramiento de la Capacidad de GIRH a nivel
    nacional
  • 2 Mejorar la GIRH en cuencas seleccionadas
  • 2.1 Implementar la GIRH en las 6 cuencas piloto
  • 2.2 Sensibilizar para crear comités de cuenca y
    formular planes GIRH
  • en 4 cuencas (no piloto)

Puyango-Tumbes Chira-Piura Jequetepeque Chancay-Lambayeque Santa Chancay-Huaral Ica-Alto Pampas Pasto Grande-Tambo Chili-Arequipa Tacna
18
Programa Sectorial de Irrigaciones (PSI)
  • Fuentes de financiamiento JICA, BM
  • Inversión total US 135 millones
  • Aumento de la eficiencia en el uso del agua para
    riego (mejoramiento de canales, medición,
    accesorios)
  • Promoción de cambio de tecnologías de riego y de
    cultivos
  • Capacitación y asistencia técnica
  • Promoción de la asociatividad

19
Proyectos en agua potable y saneamiento
  • Proyectos con financiamiento externo
  • Alemania (KfW) PMRI (12 EPS), Cajamarca, Puno,
    Huancavelica, Ayacucho, Arequipa, Pisco, Tumbes,
    Lima Metropolitana
  • Japón (JICA) Piura, Iquitos, Cusco, Sicuani,
    Cajamarca, Lima Metropolitana, Amazonía Rural
  • Banco Mundial PRONASAR, Lima Metropolitana
  • BID EPS municipales
  • CAF Lima Metropolitana
  • Proyectos con aportes privados
  • Arequipa (Minera Cerro Verde agua potable)
  • Proyectos con aportes nacionales
  • Arequipa (tratamiento de aguas residuales)
  • Agua para Todos

20
Gestión de los Recursos Hídricos
  • Alentar un enfoque integral orientado a la
    coordinación de las intervenciones para el
    aprovechamiento multisectorial del agua.
  • Implica la participación activa y responsable de
    todos los actores sectoriales de la cuenca
    hidrográfica en la gestión de las aguas
    superficiales y subterráneas
  • Establecer un sistema de gestión de agua con
    fines de aprovechamiento múltiple, pasando de un
    enfoque basado en el incremento de la oferta a
    otro que privilegie la gestión de la demanda y el
    uso eficiente del recurso.

21
Para lograr un uso racional del agua
  • Agricultura
  • Organización adecuada
  • Implementación de sistemas de medición
  • Tender a lograr tarifas que permitan cubrir los
    costos de inversión, operación y mantenimiento de
    los servicios
  • Tecnificación del riego y cédulas de cultivo
  • Mecanismos de gestión

22
Para lograr un uso racional del agua
  • Agua Potable y Saneamiento
  • Lograr tarifas que permitan cubrir costos de
    inversión, operación y mantenimiento de los
    servicios
  • Macro y micromedición
  • Catastro de usuarios
  • Automatización
  • Sectorización de redes
  • Tratamiento de aguas residuales
  • Mecanismos de gestión

23
Para lograr un uso racional del agua
  • Contar con una Autoridad Nacional del Agua
    consolidada y sostenible
  • Contar con organizaciones de cuenca consolidadas
    y sostenibles
  • Contar con el apoyo de todos los sectores
    involucrados para el logro de un objetivo común
  • Desarrollo de inversiones públicas, privadas y
    cofinanciadas. Estudios en el marco del SNIP
  • Contar con el apoyo de la población en las
    acciones de reordenamiento necesarias

24
  • Gracias
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com