PROCESO DE EXPROPIACI - PowerPoint PPT Presentation

1 / 33
About This Presentation
Title:

PROCESO DE EXPROPIACI

Description:

Desarrollo de proyectos piloto para agua potable y saneamiento. ... Plantas de tratamiento de aguas residuales municipales y de los lodos que generan. – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:39
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 34
Provided by: Jcam8
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: PROCESO DE EXPROPIACI


1
COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA ORGANISMO DE CUENCA
AGUAS DEL VALLE DE MÉXICO
Programas Federalizados APAZU, PROSSAPYS, Fondo
Concursable para Tratamiento de Aguas Residuales
y otros
Marzo 6 de 2010
OCAVM
2
  • Programa de Agua potable, Alcantarillado y
    Saneamiento en Zonas Urbanas (APAZU).
  • Programa para la Construcción y Rehabilitación de
    sistemas de Agua Potable y Saneamiento en Zonas
    Rurales (PROSSAPYS).
  • Programa Fondo Concursable para Tratamiento de
    Aguas Residuales.

3
  • Para acceder al beneficio de los programas se
    requiere
  • Que se haya suscrito un Convenio o Acuerdo de
    Coordinación entre el Gobierno Estatal y el
    Gobierno Federal.
  • La contraparte de inversión estatal no podrá
    estar integrada con recursos provenientes de otro
    programa federal.
  • Los recursos que aporte el Ejecutor no podrán ser
    considerados como contraparte en más de un
    programa federal.
  • Presentar propuesta anual de inversiones, con
    proyectos validados que cuenten con recursos
    autorizados y suficientes de la contraparte.

4
  • Los Ejecutores que hayan sido beneficiados con el
    mismo Programa en el año anterior, deberán
    presentar el cierre de ejercicio.
  • Suscribir Anexo de Ejecución y Técnico a más
    tardar en el mes de marzo del ejercicio fiscal
    correspondiente.
  • Las autoridades municipales o los organismos
    deberán cumplir con el pago de derechos de
    aquellas localidades mayores a 2,500 habitantes,
    o en su caso para las descargas de aguas
    residuales, haber presentado solicitud para
    participar en el Programa Federal de Saneamiento
    de Aguas Residuales (PROSANEAR).

5
Programa de Agua Potable, Alcantarillado y
Saneamiento en Zonas Urbanas (APAZU)
6
Las principales acciones que comprende este
programa son
  • Ampliación de la cobertura de los servicios de
    agua potable y alcantarillado.
  • Mejoramiento de la eficiencia física y comercial.
  • Apoyar acciones para el desarrollo institucional
    de los ejecutores, y
  • Realizar acciones de construcción, rehabilitación
    y conservación de la infraestructura hidráulica
    del Subsector.

7
Tipos de Apoyos APAZU
  • Las siguientes acciones pueden ser consideradas
    dentro del Programa Operativo Anual.
  • Agua potable
  • Plantas potabilizadoras
  • Saneamiento
  • Mejoramiento de eficiencia
  • Macro medición
  • Padrón de usuarios, Facturación y Cobranza
  • Micro medición
  • Sectorización
  • Detección y eliminación de fugas
  • Estudios y proyectos
  • Drenaje pluvial urbano

8
Montos Máximos y Mínimos
Participación del apoyo federal Participación del apoyo federal
Componente Aportación Federal
Agua potable Hasta 40
Plantas potabilizadoras Hasta 50
Saneamiento Hasta 50
Mejoramiento de eficiencia Hasta 60
Estudios y proyectos Hasta 75
Drenaje pluvial urbano Hasta 50
9
Montos Máximos y Mínimos
  • Las acciones de los componentes de agua potable y
    saneamiento en lo relativo a alcantarillado, que
    estén dirigidas a incrementar cobertura en número
    de habitantes incorporados por primera vez al
    servicio formal, se les otorgará hasta un 20
    adicional.
  • Cuando el O.O. integre un consejo de
    administración en el que exista una amplia
    participación ciudadana y que implemente un
    sistema de permanencia del personal, junto con un
    sistema de gestión de la calidad, se le podrá
    apoyar hasta con un 15 adicional en las
    acciones de mejoramiento de la eficiencia que
    programe para el ejercicio fiscal en que se
    implante.

10
Montos Máximos y Mínimos
  • En los casos de macroproyectos de agua potable,
    la federación podrá asignar recursos hasta por el
    49 del costo de la obra.
  • Este mismo apoyo se podrá otorgar cuando se trate
    de proyectos para rescate de acuíferos o
    intercambio de fuentes subterráneas por
    superficiales, o cuando dos o más Estados o
    Municipios conjuntamente programen obras comunes.

11
Montos Máximos y Mínimos
  • Cuando la CONAGUA determine que existe riesgo
    para la salud o para la integridad de los
    habitantes, apoyará acciones con recursos hasta
    100 federales. Dichos recursos no excederán el
    25 del Presupuesto Federal asignado al Programa.
  • Cuando el gobierno federal suscriba acuerdos
    internacionales el Estado, el Municipio y en su
    caso el Organismo Operador, deberán de dar
    prioridad a estas acciones.

12
Programa para la Construcción y Rehabilitación de
Sistemas de Agua Potable y Saneamiento en Zonas
Rurales (PROSSAPYS)
13
Acceso a los Apoyos
Requisitos Específicos PROSSAPYS
  • Solicitud de la obra presentada por la comunidad
  • Compromiso por escrito de la comunidad o en su
    caso del organismo operador, para aportar
    recursos para la operación y mantenimiento de los
    sistemas.
  • Compromiso de los futuros beneficiarios para el
    pago de las cuotas que se establezcan.
  • Los costos per-cápita por habitante beneficiado
    será hasta de 7,000.00 en el momento en que se
    formalice el programa.

14
Características de los Apoyos
Tipos de Apoyos PROSSAPYS
  • La aportación federal se destinará a apoyar los
    componentes siguientes
  • I.- Desarrollo Institucional.- Su objetivo
    principal es apoyar el área de atención social de
    las Entidades Federativas y, en su caso las
    Municipales.
  • II.- Atención Social y Participación
    Comunitaria.- Tiene como objetivo promover la
    participación social en la planeación, desarrollo
    y operación de la infraestructura
  • III.- Infraestructura.- Este componente podrá
    financiar lo siguiente
  • Estudios de factibilidad y proyectos ejecutivos.
  • Construcción y ampliación de obras de agua
    potable, alcantarillado y saneamiento.
  • Supervisión técnica y normativa de las obras.
  • Desarrollo de proyectos piloto para agua potable
    y saneamiento.

15
Montos Máximos y Mínimos
  • En el siguiente cuadro se muestran los
    porcentajes de aportación del Gobierno Federal.

Porcentajes de aportación Porcentajes de aportación
DESCRIPCIÓN FEDERAL
Localidades de alta y muy alta marginación Hasta el 70
Estados de Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Puebla y Veracruz (localidades con cobertura hasta el 20) Hasta el 70
Estudios y proyectos ejecutivos para localidades de alta y muy alta marginación sin servicio Hasta el 100
Localidades con problemas de salud (previa justificación del ejecutor a la CONAGUA) Hasta el 100
Localidades de municipios con menor índice de desarrollo humano (SEDESOL localidades con cobertura hasta el 20) Hasta el 100
Resto de localidades Hasta el 50
16
Programa Fondo Concursable para Tratamiento de
Aguas Residuales
17
Objetivo Específico
  • Otorgar apoyos a los prestadores del servicio de
    agua potable, alcantarillado y saneamiento, para
    diseñar, construir, ampliar, y rehabilitar
    plantas de tratamiento de aguas residuales, para
    incrementar el volumen tratado o mejorar sus
    procesos de tratamiento

18
Acceso a los Apoyos
Requisitos Específicos FONDO CONCURSABLE
  • Que el Ejecutor cuente con los recursos que le
    corresponde aportar y estos no sean considerados
    como contraparte en más de un programa federal.
  • Que el municipio u organismo operador presente
    propuesta de inversiones para el tratamiento de
    las aguas residuales y que cuente con estudios de
    ingeniería básica y/o proyectos dictaminados
    favorablemente por la CONAGUA.
  • Contar con la posesión legal del terreno en el
    que se realizarán las obras y los respectivos
    permisos para su ejecución.

19
Las principales acciones que comprende este
programa son
Componente Acciones
Construcción. Plantas de tratamiento de aguas residuales municipales y de los lodos que generan.
Construcción. Estaciones y cárcamos de bombeo de aguas residuales que alimenten a la planta de tratamiento municipal y el colector o emisor de llegada a la planta.
Construcción. Estaciones y cárcamos de bombeo para la disposición, reuso o intercambio de aguas residuales municipales tratadas.
Construcción. Emisores o líneas de conducción para la disposición, reuso o intercambio de aguas residuales municipales tratadas.
Construcción. Sitios de disposición de lodos provenientes de plantas de tratamiento de aguas residuales municipales.
Rehabilitación y ampliación Plantas de tratamiento de aguas residuales municipales y de los lodos que generan y obras complementarias.
Estudios y proyectos. De preinversión, integrales, ingeniería básica y ejecutivos.
Operación y Mantenimiento Apoyo federal por metro cúbico tratado
20
Montos Máximos y Mínimos OBRA
Participación del Apoyo Federal Participación del Apoyo Federal
Concepto Aportación Federal
Construcción o ampliación de nueva infraestructura Hasta 70
Rehabilitación de infraestructura Hasta 60
Estudios y proyectos Hasta 70
Adicionalmente a los porcentajes antes señalados, los apoyos podrán incrementarse, sin ser acumulables, de la siguiente manera  
Donde se reúse al menos el 30 del agua residual Hasta 10
Donde se reúse mas del 60 del agua residual tratada Hasta 15
Cuando se destine al menos el 60 del agua residual tratada para agua liberada Hasta 20
21
Montos Máximos y Mínimos O M
Participación del apoyo federal Participación del apoyo federal
CONCEPTO Apoyo por metro cúbico tratado
Igual o menos a una DBO5 30 mg/l y SST 40 mg/l 0.5
Igual o menos a una DBO5 75 mg/l y SST 75 mg/l 0.4
Igual o menos a una DBO5 150 mg/l y/o SST 150 mg/l 0.3
Se podrá otorgar un incentivo adicional por el
equilibrio ingresos egresos en operación de
hasta 0.15 por metro cúbico tratado, para lo
cual los organismos operadores deberán demostrar
con sus estados financieros que los ingresos
obtenidos permiten subsanar los gastos de los
servicios de agua potable, drenaje y saneamiento.
22
Operación de los Programas de Agua Potable,
Alcantarillado y Saneamiento
23
Actividades y Plazos
AÑO DEL EJERCICIO AÑO DEL EJERCICIO AÑO DEL EJERCICIO AÑO DEL EJERCICIO AÑO DEL EJERCICIO AÑO DEL EJERCICIO AÑO DEL EJERCICIO AÑO DEL EJERCICIO AÑO DEL EJERCICIO AÑO DEL EJERCICIO AÑO DEL EJERCICIO AÑO DEL EJERCICIO AÑO DEL EJERCICIO
Actividad ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Anexos Formalizados
Radicación de fondos
Licitación de las Acciones
Publicación programa
24
Actividades y Plazos
AÑO ANTERIOR AÑO ANTERIOR AÑO ANTERIOR AÑO ANTERIOR AÑO ANTERIOR AÑO ANTERIOR AÑO ANTERIOR AÑO ANTERIOR AÑO ANTERIOR AÑO ANTERIOR AÑO ANTERIOR AÑO ANTERIOR AÑO ANTERIOR
Actividad ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Recepción de solicitudes.
Publicación del PEF
Presentación del POA
25
Actividades y Plazos
AÑO SIGUIENTE AÑO SIGUIENTE AÑO SIGUIENTE AÑO SIGUIENTE AÑO SIGUIENTE AÑO SIGUIENTE AÑO SIGUIENTE AÑO SIGUIENTE AÑO SIGUIENTE AÑO SIGUIENTE AÑO SIGUIENTE AÑO SIGUIENTE AÑO SIGUIENTE
Actividad ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Cierre de Ejercicio para efectos de Cuenta Pública.
Ejecución de acciones con prórroga
26
PROGRAMA FEDERAL DE SANEAMIENTO DE AGUAS
RESIDUALES (PROSANEAR)
Objetivo Otorgar estímulos para el tratamiento
de aguas residuales, a favor de todos los
contribuyentes, proyectando con esto avanzar en
el saneamiento de las aguas nacionales, la
reducción de la contaminación, prevenir la
incidencia de enfermedades de origen hídrico y
contribuir al equilibrio ecológico.
Actividades Condonar y asignar recursos
equivalentes al derecho pagado por el
contribuyente para la realización de obras
presentadas en un Programa de Acciones,
aplicables a Plantas de Tratamiento, Estaciones y
Cárcamos de Bombeo de Aguas Residuales.
27
PARA LA ASISITENCIA TÉCNICA Y MEJORAMIENTO DE
EFICIENCIAS DEL SECTOR AGUA Y SANEAMIENTO (PATME)
Objetivo Mejorar la calidad de los servicios,
mediante el incremento de la eficiencia
operativa, la recaudación, el desarrollo de
organismos operadores exitosos y la generación
del aprendizaje a otros organismos operadores que
puedan aprovechar sus experiencias. Actividades
Actualizar el sistema de información de Agua y
Saneamiento de CONAGUA, evaluar resultados
actuales de los programas aplicados por CONAGUA,
brindar asistencia técnica a los comités de agua
estatales y organismos operadores, así como
evaluarlos para generar estándares de desempeño.
28
PROGRAMA DE DEVOLUCIÓN DE DERECHOS (PRODDER)
Objetivo Contribuir a la realización de
acciones de mejoramiento de eficiencia y de
infraestructura de agua potable, alcantarillado y
tratamiento de aguas residuales, mediante la
devolución de los ingresos federales que se
obtengan por la recaudación de los derechos por
la explotación, uso o aprovechamiento de aguas
nacionales, a los prestadores de servicios de
agua potable y saneamiento. Actividades Recibir
solicitudes, dictaminar la procedencia de
Programas de Acciones, radicar los recursos
federales, realizar el seguimiento físico y
financiero del programa, realizar reportes
trimestrales de avances, verificación física de
la obra y recibir cierre del programa así como de
la obra.
29
DEMANDAS CIUDADANAS
Objetivo Asegurar la atención eficiente y de
calidad a las solicitudes recibidas a través de
los distintos medios, para garantizar el respeto
al derecho de petición de la ciudadanía y
contribuir al mejoramiento de la operación de la
instancia a la que se dirija tal
petición. Actividades Recibir, atender y dar
trámite a las peticiones que sean competencia de
la Administración Pública Federal en este caso
CONAGUA cuando las peticiones sean competencia
de cualquier otra autoridad, las acusará de
recibido y orientará a los peticionarios sobre
las autoridades que pueden resolver el fondo de
la misma.
30
CULTURA DEL AGUA
Objetivo Convenir con el gobierno estatal,
recursos para que los municipios realicen
acciones de difusión con la participación de la
sociedad, para generar una conciencia y un cambio
de actitud sobre la necesidad de preservar el
agua y el medio ambiente, y por lo mismo, mejorar
las condiciones de salud y bienestar de la
población. Actividades Regionalizado pinta de
bardas, pláticas escolares y comunitarias. Federa
lizado apertura y fortalecimiento de espacios de
cultura del agua eventos de promoción y
difusión capacitación y formación de promotores
producción de material didáctico y de difusión.
31
CONSEJOS DE CUENCA
  • Objetivo
  • Formular y ejecutar programas y acciones que
    ayuden al saneamiento y manejo integral de las
    cuencas, así como el uso eficiente y ordenamiento
    de los usos y distribución del agua
  • Formular y ejecutar programas y acciones para la
    mejor administración de las aguas, el desarrollo
    de la infraestructura hidráulica y de los
    servicios respectivos y la preservación de los
    recursos de la Cuenca. (ley)
  • Actividades
  • Difundir la política hidráulica nacional.
  • Participar en la programación hidráulica.
  • Concertar con la Comisión Nacional del Agua
    prioridades de Uso y Acciones para casos de
    contingencias.
  • Gestionar la concurrencia de recursos para
    ejecución de acciones.

32
AGUA LIMPIA
Objetivo Apoyar acciones de la desinfección del
agua que establecen las normas de sanidad
NOM-127-SSA1-1994 y NOM-179-SSA1-1998, mediante
acciones que permiten generar agua de calidad
apta para el consumo humano, que evite
enfermedades de origen hídrico. Actividades Den
tro del Programa Regionalizado las actividades
que se realizan son monitoreos de cloro residual
y operativos preventivos. En cuanto al Programa
Federalizado son la adquisición de equipos de
desinfección monitoreos eventos sobre
operativos de saneamiento básico. suministro de
desinfectantes y supervisión.
33
Cierre de Ejercicio
  • El ejecutor de la Entidad Federativa entregará a
    la CONAGUA el cierre del ejercicio anual en el
    mes de enero del año posterior al del ejercicio
    fiscal.
  • En el caso de que por causas de fuerza mayor las
    obras programadas no sean terminadas en el
    ejercicio fiscal correspondiente, pero los
    recursos federales convenidos se hayan devengado,
    la Entidad Federativa podrá solicitar prórroga
    oportunamente para su ejecución presentando para
    ello a la CONAGUA escrito relacionando estas
    causas y el impacto al programa. La CONAGUA
    dictaminará esta solicitud a más tardar el 30 de
    noviembre del ejercicio fiscal. En ningún caso se
    podrá aceptar más del 30 de retraso en la
    ejecución del programa y aceptar prórroga que
    vaya más allá del último día hábil de marzo del
    ejercicio fiscal siguiente, así como modificación
    a las acciones convenidas en anexos las cuales
    deben estar contratadas a mas tardar el 31 de
    diciembre del ejercicio correspondiente.
    Debiéndose presentar un cierre preliminar al 31
    de diciembre por el total de los recursos
    autorizados.
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com