Historia de la radio - PowerPoint PPT Presentation

About This Presentation
Title:

Historia de la radio

Description:

Historia de la radio Antecedentes A principios del siglo XIX, Alessandro Volta inventa un objeto tan com n para todos nosotros como la pila volt ica o ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:52
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 12
Provided by: 5g
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Historia de la radio


1
Historia de la radio
2
Antecedentes
  • A principios del siglo XIX, Alessandro Volta
    inventa un objeto tan común para todos nosotros
    como la pila voltáica o, lo que es lo mismo, una
    pila que podía producir electricidad.
  • A partir de ese momento, empezarán a construirse
    los primeros telégrafos, que fueron mejorados en
    1840 por Morse.
  • En 1875, Graham Bell propicia el nacimiento de la
    telefonía. Este inventor consiguió que los
    sonidos pudieran propagarse a través de un cable.
  • Pero no solo la telegrafía y la telefonía
    intervinieron en la aparición de la radio. El
    descubrimiento y la posterior medición de las
    ondas electromagnéticas, también llamadas
    Hertzianas en 1887 por Heinrich Hertz, propició
    la creación del primer receptor de radio.

Experimento de Herz
Pila de Volta
Teléfono de Graham Bell.
3
Características de los mensajes radiofónicos.
  • Sin embargo, hasta la llegada de la telegrafía
    sin hilos, de la mano de Guillermo Marconi, la
    transmisión era muy limitada. La aportación de
    Marconi permitió que las señales sonoras pudieran
    propagarse a algo menos de 20 Kilómetros de
    distancia. Para aquella época fue todo un logro,
    pero el aparato no podía transportar ni palabras
    ni sonidos musicales.
  • No será hasta ya entrado el siglo XX cuando las
    aportaciones de A. Fleming y R.A Fessenden
    permitirán la transmisión de la voz humana. A
    partir de ese momento se iniciaría, de verdad, la
    radio que hoy conocemos.

Marconi y su radio
Válvula de Fleming usada como detector
Fesseden y su radio
4
Fases del proceso de comprensión de textos
sonoros.
  • Reconocimiento. El receptor tiene que identificar
    cada uno de los elementos que conforman la
    secuencia acústica (palabras, grupos fónicos,
    oraciones,...). La captación del sentido es
    progresiva. Es importante hablar con la mayor
    claridad posible, pronunciando bien todos los
    sonidos que conforman el discurso.
  • Selección. El receptor extrae las ideas que
    considera más relevantes. En esta fase, el oyente
    tiende a dejar a un lado las ideas que no ha
    entendido y, también, lo que no considera
    importante. Es esencial reiterar las ideas clave.
  • Interpretación. EL oyente atribuye un sentido
    determinado a las unidades significativas
    extraídas en el proceso de selección. Es
    importante ser claros y precisos, y no producir
    unidades significativas que puedan ser ambiguas.
  • Inferencia Mientras el receptor escucha y
    procesa la voz del locutor, también puede obtener
    información a través de la música, de los efectos
    sonoros o de los ruidos de fondo. La coincidencia
    de distintos materiales sonoros condiciona tanto
    la percepción como la locución.
  • Retención. Los discursos radiofónicos son
    registrados por la audiencia en la llamada
    memoria a corto plazo. Para no obligar al oyente
    a almacenar demasiados datos es necesario
    claridad expositiva, una buena dicción y reiterar
    las ideas más importantes.

5
Primeras emisiones.
  • En Estados Unidos su andadura se inició en 1916,
    cuando se inaugura la primera emisora en la
    ciudad de Nueva York. En el período comprendido
    entre 1914 y 1918, la radio se consolida en este
    país y en otros importantes estados europeos,
    como Francia y Gran Bretaña.
  • La radio en España comenzó el pasado siglo,
    concretamente en la década de los veinte. La
    estación pionera fue EAJ-1 Radio Barcelona. Radio
    Ibérica de Madrid comenzó a emitir en 1923 pero
    con importantes irregularidades de continuidad
    temporal.
  • A pesar de los intentos anteriores, no será hasta
    1924 cuando la radio en nuestro país empiece a
    emerger definitivamente, en plena Dictadura del
    General Primo de Rivera.
  • La Conferencia Nacional de la Telegrafía Sin
    Hilos durante seis meses deliberó sobre el
    contenido del futuro Reglamento de Radiodifusión.

6
Primeras emisiones.
  • En pleno verano del 1924, y una vez aprobado el
    Reglamento, se empezaron a otorgar las
    concesiones de emisión EAJ-1 Radio Barcelona,
    EAJ-2 Radio España de Madrid, EAJ-3 Radio Cádiz,
    EAJ-4 Estación Castilla, EAJ-5 Radio Club
    Sevillano, EAJ-6 Radio Ibérica.
  • Todo empezaba a estar dispuesto para que el 14 de
    noviembre de ese mismo año Radio Barcelona se
    inaugurara oficialmente y empezara así sus
    emisiones, siete días después de que su hermana
    madrileña, Radio España, comenzara sus pruebas
    oficiales.
  • Tras la implantación de las primeras estaciones,
    durante 1925 y 1926 la radio fue extendiéndose
    por todo el territorio español, con emisiones
    limitadas, y poco a poco fue aumentando tanto la
    calidad de la señal como de las emisiones, que
    aumentaban en número.

7
La guerra civil y la dictadura.
  • La radio se destapó como un gran medio de
    propaganda política que fue utilizado por los
    bandos combatientes para emitir sus particulares
    arengas.
  • La implantación de una nueva dictadura,
    encabezada por el General Francisco Franco,
    supuso una larga temporada de dominio político
    sobre el sistema radiofónico (censura).
  • Empiezan a surgir las radionovelas, que, años más
    tarde, sobre todo en las décadas de los 50 y 60,
    se convertirán en un auténtico boom, como la
    radionovela Ama Rosa.
  • Entrados los años 60, la radio experimentará una
    mala época por un hecho que vendría a cambiar
    muchas cosas la llegada de la televisión. Si
    bien ésta llegaría a los hogares españoles en
    1956, no será hasta la década de los 60, y en
    especial hasta los 70, que su uso se empezaría a
    generalizar de forma masiva.

8
La transición.
  • Con la muerte del General Franco, en noviembre de
    1975, y por miedo a posibles cambios, la censura
    en la radio se incrementó notablemente.
  • Sin embargo, dos años después se produce un hito
    histórico en la radio se aprueba la libertad de
    información, o lo que es lo mismo, por fin las
    emisoras no tenían que conectar con RNE para
    trasmitir los servicios informativos.
  • Se aprueba el Plan Técnico Transitorio de FM.
    Hasta ese momento sólo existían las estaciones de
    OM (Onda Media). La Frecuencia Modulada (FM),
    además de tener mayor calidad técnica, ofrecía la
    posibilidad de llegar a localidades más pequeñas

9
Inicios de la democracia.
  • A principios de los 80, un acontecimiento
    político -el intento de Golpe de Estado del 23 de
    febrero de 1981-, supone una prueba de fuego para
    las emisoras, ya que fueron las encargadas de
    informar sobre lo que estaba aconteciendo en el
    Congreso de los Diputados. Esto dio lugar a lo
    que se conoce como la noche de los transistores.
  • Una vez aprobada la Constitución de 1978, y dado
    el visto bueno para la división del Estado
    español en 17 Comunidades Autónomas, se genera la
    necesidad de que cada comunidad tenga su propia
    radio y su propia televisión, algo que
    contemplará el Estatuto de Radio y Televisión

10
La radio de nuestros dias.
  • Existen muchas diferencias en las emisoras
    actuales debido a múltiples factores la
    titularidad, el tipo de emisión, la cobertura
    territorial, la programación etc.
  • Titularidad y financiación
  • Sólo Rne es de titularidad pública, mientras que
    el resto son privadas.
  • Cobertura territorial
  • La cobertura territorial también influye en las
    emisiones radiofónicas, ya que, según la
    extensión geográfica que abarquen, así serán sus
    programaciones (emisoras estatales, autonómicas y
    locales)

11
Las Tecnologías de la Información y la
Comunicación y la radio.
  • La tecnología no sólo ha transformado la manera
    de distribución, sino que ha modificado la forma
    de "envolver" los contenidos, obligando a
    modificar los formatos. Y, en esto, la radio no
    ha sido una excepción.
  • Además de la digitalización de los estudios y de
    lo que supondrá la implantación del DAB, las
    emisoras no han dudado en incorporar otra
    tecnología, como por ejemplo el denominado Radio
    Data System (RDS), que permite la emisión de
    pequeños mensajes de texto.
  • La Red ha supuesto un cambio significativo en el
    modo de trasmisión de este medio.
  • Además de posibilitar la escucha en directo de
    sus programas, ofrecen otros servicios
    adicionales, como la denominada radio a la carta,
    mediante la que puedes escoger los contenidos que
    quieres escuchar mediante los denominados
    podcasts. También se incluyen elementos como los
    chats en determinadas páginas radiofónicas, así
    como la retransmisión en tiempo real de su
    programación.
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com