Androlog - PowerPoint PPT Presentation

About This Presentation
Title:

Androlog

Description:

Los principales problemas de los que se encarga la androlog a son: los trastornos de erecci n, otros trastornos sexuales del var n y la infertilidad masculina. – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:332
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 22
Provided by: mpc45
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Androlog


1
Andrología en Pediatría.
27/10/2007
  • Talleres de Actualización
  • Hospital-Clínico Quirúrgico Hermanos Ameijeiras

Dr. Emilio Cordiés Jackson Urología
Pediátrica Hospital Pediátrico Docente Centro
Habana
2
Andrología
27/10/2007
  • Parte de la Urología encargada del estudio,
    exploración, e investigación
  • de cualquier aspecto relacionado con la función
    sexual y reproducción
  • masculina.
  • Los principales problemas de los que se
    encarga la andrología son
  • los trastornos de erección,
  • otros trastornos sexuales del varón y
  • la infertilidad masculina.

ECJ
3
27/10/2007
PENE NORMAL
Milagro de la Bioingeniería
Milagro de la bioingeniería
My brain is the second most important organ
of my body Woody Allen
Funciones generales Funciones específicas
Importancia

Cosmética
Sensitivas Motoras
Psiquis
Miccional Reproductora Sexual
ECJ
4
Anomalías Penianas
27/10/2007
  • Fimosis
  • Pene con Membrana (Pene Palmeado).
  • Quistes del pene.
  • Pene Oculto. (Pene enterrado).
  • Pene Torcido.
  • Curvatura lateral del Pene.
  • Micropene.
  • Afalia
  • Difalia

ECJ
5
Fimosis
27/10/2007
  • La adherencia laxa balanoprepucial del recién
    nacido no se considera como una fimosis aunque
    su persistencia puede ser un factor
    condicionante.
  • La enfermedad fimótica puede ser de origen
    congénito o adquirido (esta última por balanitis
    crónica, adherencia balanoprepucial
    fibroesclerosa, etc.).
  • Cuando existe un prepucio redundante y es posible
    descubrir el glande y por tanto, proceder a su
    aseo normal, no se trata de una fimosis.
  • El 96 de los recién nacidos presenta
    adherencias entre el glande y prepucio debido a
    que la
  • diferenciación histológica aún no ha concluido.

ECJ
6
Fimosis. Conducta
27/10/2007
  • 1. Hacer conciencia sanitaria en la madre y
  • en el niño, cuando en este sea posible,
  • de la importancia del aseo genital
    correcto.
  • 2. Dilatar manual y progresivamente, cuando el
    anillo prepucial sea extensible y la maniobra
    indolora. Evitar producir fisuras o desgarros que
    determinen posteriormente esclerofibrosis

ECJ
7
3. Hacer, circuncisión a cualquier edad en que
existan complicaciones
27/10/2007
  • Esclerofibrosis del anillo prepucial .
  • Adherencias balanoprepuciales no reductibles
  • por la dilatación manual y que evolucionan
  • hacia la adherencia fibrosa.
  • Balanitis crónica.
  • Dificultad urinaria por esta causa.
  • Antecedentes de parafimosis.

ECJ
8
Transposición Penoescrotal
27/10/2007
  • Puede ser completa o parcial . Es posible que
    esta anomalía resulte de una migración
    inferointerna incompleta o fallida de las
    tumefacciones labioescrotales

9
Varicocele
27/10/2007
  • Del 7 al 15 de la población masculina alrededor
  • de los 15 años, tiene alguna forma de varicocele,
  • correspondiendo a formas bilaterales entre el
  • 5 a 10 de los casos.

ECJ
10
Clasificación de Amelar y Dubin
27/10/2007
  • Grado I palpable sólo con maniobra de Valsalva.
  • Grado II palpable sin maniobra de Valsalva y
    poco visible
  • Grado III visible a simple vista.

ECJ
11
Espermograma en el adolescente
27/10/2007
  • El espermograma es
  • más utilizado en el adulto
  • pero conceptualmente se
  • podría realizar con
  • valores fidedignos a
  • partir de los 29 a 33
  • meses del comienzo de
  • la pubertad.

12
27/10/2007
Indicaciones de cirugía correctora del varicocele
en la pubertad y adolescencia
  • Varicocele grado III con gran deformación de la
    bolsa (izquierda).
  • Disminución de tamaño y consistencia testicular
    gt3 cm3.
  • Varicocele bilateral.
  • Alteraciones en la prueba de estimulación con
    LHRH
  • Alteraciones en el espermatograma

ECJ
13
Criptorquidia
27/10/2007
  • Utilidad de medios diagnósticos ( imágenes y
    laparoscopia)
  • Cambios histológicos y asociación con fertilidad.
  • Utilidad de la terapia hormonal
  • Resultados de la terapia quirúrgica
  • Asociación con cáncer del testículo

ECJ
14
Utilidad de medios diagnósticos(imágenes y
laparoscopia)
27/10/2007
  • Localización de testículos no palpables.
  • Diagnóstico de anomalías paratesticulares.
  • Medición de la longitud del pedículo.
  • Definición de la ausencia o no del testículo.

ECJ
15
Utilidad de la Terapia Hormonal
27/10/2007
  • Descenso testicular en casos seleccionados
  • Cambios en la apariencia física de un testículo
    que previamente no se palpaba.
  • Incremento en el tamaño testicular y en la
    vascularización que podría facilitar la
    orquidopexia

ECJ
16
Terapia quirúrgica
27/10/2007
  • Se debe aplicar después de los 12 meses y antes
    de los 24 meses.

17
Urgencias Neonatales
27/10/2007
  • Genitales ambiguos
  • Hiperplasia Suprarrenal Congénita
  • Hipospadias Severo
  • Extrofia Cloacal
  • Torsión del cordón espermático

ECJ
18
Hiperplasia suprarrenal congénita
27/10/2007
  • Término que engloba un grupo de déficit
    enzimáticos relacionados con cualquiera de las
    enzimas usadas en la conversión de colesterol a
    cortisol, conducentes a un déficit de cortisol y
    aldosterona y a un exceso de andrógenos.

19
La corteza de las glándulas suprarrenales produce
tres tipos de hormonas que son esenciales para la
vida
27/10/2007
  • I.- Hormonas sexuales andrógenos y
    estrógenos II.- Glucocorticoides cortisol,
    que ayuda a controlar la forma en que el cuerpo
    utiliza las grasas, las proteínas y la glucosa
    III.- Mineralocorticoides aldosterona, que se
    encarga del equilibrio de sodio y potasio en la
    sangre. Las formas de presentación clínica de
    la hiperplasia suprarrenal congénita son muy
    variadas, existen desde formas severas, que se
    manifiestan ya en el momento del nacimiento con
    ambigüedad de genitales y alteraciones
    hidro-electrolíticas graves, hasta formas leves
    que se presentan en adultos con pequeñas
    manifestaciones de virilización.

20
Dependiendo del enzima deficitario se distinguen
las siguientes formas clínicas
27/10/2007
  • 1.- Déficit de 21-hidroxilasa
    a.- Forma clásica - Forma
    simple virilizante. -
    Forma con pérdida de sal. b.- Forma
    no clásica 2.- Déficit de 11-hidroxilasa
    a.- Forma clásica. b.- Forma
    no clásica. 3.- Déficit de 17 alfa-hidroxilasa.
    4.- Déficit de 3 beta hidroxiesteroide
    deshidrogenasa.

21
Hiperplasia suprarrenal congénita
27/10/2007
  • El tratamiento con hidrocortisona y
    antiandrógenos al momento de diagnóstico es
    fundamental, asociado al tratamiento quirúrgico
    temprano (clitoridoplastia reductora vs.
    genitolastia feminizante), dependiendo este
    último del nivel al que se encuentre el seno
    urogenital, y la edad del paciente al momento del
    diagnóstico

ECJ
FIN
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com