Realizado por: Rosa M - PowerPoint PPT Presentation

About This Presentation
Title:

Realizado por: Rosa M

Description:

Title: INMIGRACI N EN LA ESCUELA Author. Last modified by: PAULINO Created Date: 5/6/2006 8:24:49 AM Document presentation format: Presentaci n en pantalla – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:44
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 11
Provided by: 5686540
Category:
Tags: europea | por | realizado | rosa | union

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Realizado por: Rosa M


1
INMIGRACIÓN EN LA ESCUELA
  • Realizado por Rosa Mª Marcos Montagut
  • Mayo 2006

2
INTRODUCCIÓN
Las políticas educativas del siglo XXI han de ser
necesariamente interculturales. Nuestra escuela,
acoja o no a alumnado extranjero inmigrante, ha
de promover una educación intercultural desde un
planteamiento global del centro docente. Esta
educación intercultural ha de ser asumida por la
comunidad educativa y dirigida a todo el
alumnado.

3
EL MARCO SOCIAL DE LA INMIGRACIÓN
  • La inmigración económica que llega a España de
    países más pobres se inscribe en la tendencia
    común a los demás países de la Unión Europea,
    provocada por el mayor nivel de vida respecto a
    los países limítrofes, pero es mucho más reciente
    y reducida que en la mayoría de aquéllos.
    Comienza a mediados de los años ochenta y la
    fecha clave en que aflora el nuevo fenómeno
    social es 1991, porque la regularización de ese
    año proporciona una situación legal a 110.000
    inmigrantes que hasta entonces carecían de
    documentación y estaban en situación irregular.
    Sin embargo, los ciudadanos pueden tener una
    imagen diferente, por la concentración de los
    inmigrantes en algunas ciudades, y dentro de
    ellas, en algunos barrios que pueden llegar al
    10, el 15 o el 20 de la población.

4
MARCO JURÍDICO DE LA EDUCACIÓN DE LOS INMIGRANTES
  • El tratamiento jurídico de la inmigración se
    encuentra presidido por la regulación de la Ley
    Orgánica 4/2000, sobre los derechos y libertades
    de los extranjeros en España y su integración
    social (modificada por la Ley Orgánica 8/2000).
    Esta Ley, frente a la anterior Ley de Extranjería
    de 1985 supone un avance importante porque mejora
    las condiciones de la inmigración, especialmente
    la regular, e indirectamente favorece la solución
    de algunos problemas existentes en la educación
    de los inmigrantes, pero éstos requieren la
    modificación de otras muchas normas sectoriales,
    tanto del Estado como de las comunidades
    autónomas.
  • La Ley en principio da la máxima importancia al
    principio de integración de los inmigrantes (a la
    que se hace referencia en el propio título de la
    Ley) pero por otra parte no define con precisión
    qué entiende por tal. En su exposición de
    motivos, introducida en la reforma de la ley que
    tuvo lugar con la LO 8/2000, establece que ?una
    política de integración debe encaminarse a
    conceder a los residentes derechos y obligaciones
    comparables a la de los ciudadanos de la unión,
    así como fomentar la ausencia de discriminación
    en la vida económica, social y cultural y al
    desarrollo de medidas contra el racismo y la
    xenofobia?.

5
La Mediación cultural en el ámbito educativo
La mediación debe partir de la premisa de que el
ciudadano es protagonista de su vida, como
persona dotada de dignidad que merece respeto y
consideración, y que es responsable y consciente
de lo que hace y para qué lo hace.
La mediación cultural contribuye a potenciar los
recursos, personales y sociales, de que dispone
la comunidad educativa para atender aquellas
necesidades que puedan generar conflicto o
malestar entre sus miembros a causa de las
diferencias culturales.
6
Por tanto, el diálogo, el respeto, la empatía, la
participación y el consenso son las claves de la
mediación, que trata de lograr sus objetivos
educativos a través de
  • La promoción de la legitimación, el
    reconocimiento y la autonomía de las personas
    para que se sientan apoyadas y acompañadas.
  • La promoción de la empatía y el respeto, aún
    cuando no exista la aceptación.
  • El diálogo entre las partes que necesitan
    comunicación.
  • El trabajo de habilidades sociales que faciliten
    una comunicación ágil y fluida entre las
    diferentes culturas.

7
Acogida. Mediador culturalLa mediación cultural
en el ámbito educativo
  • Favorecer una educación en y por el pluralismo
    cultural desde la igualdad, el respeto y la
    diversidad.
  • Colaborar en la promoción de actitudes, conductas
    y cambios sociales que rechacen la discriminación
    cultural y desarrollen relaciones positivas entre
    las culturas.
  • Promover programaciones interculturales en las
    que se vean reflejadas las diferentes culturas
    para facilitar la comprensión y el diálogo entre
    ellas.
  • Colaborar en el uso del lenguaje, oral y escrito,
    respetuoso con todas las culturas y que evite
    estereotipos y prejuicios.
  • Transmitir mensajes positivos a favor de la
    convivencia multicultural y de la diversidad
  • Divulgar los valores culturales propios de las
    personas inmigrantes y sus aportaciones a la
    sociedad de acogida.
  • Favorecer la convivencia, prevenir y resolver
    conflictos interculturales
  • Facilitar la formación del profesorado en el
    campo de la interculturalidad.
  • Colaborar en la organización de actividades que
    permitan y estimulen el respeto y la diversidad.
  • Fomentar que los docentes sean canales difusores
    de actitudes y valores interculturales.

8
La medición cultural en el ámbito educativo
  • Colaborar en la preparación de programas
    extranjero concebidos para mejorar el rendimiento
    escolar del alumnado.
  • Estimular la realización de actividades dirigidas
    al conocimiento mutuo de los alumnos de un mismo
    centro.
  • Estimular el desarrollo socioeducativo del
    alumnado extranjero en los centros docentes.
  • Fomentar la coordinación entre los centros
    docentes respecto a la atención educativa del
    alumnado extranjero.
  • Contribuir a la sensibilización de los padres
    extranjeros respecto al aprendizaje de los dos
    idiomas oficiales de la Comunidad Valenciana.
  • Favorecer la participación de los padres del
    alumnado extranjero en el Consejo Escolar del
    centro, las Asociaciones de Madres y Padres, las
    Asociaciones del Alumnado, etc.
  • Favorecer la realización de actividades conjuntas
    entre todos los sectores de la comunidad
    educativa.
  • Colaborar en las acciones interculturales que se
    desarrollen desde las Administraciones Locales y
    Entidades sin ánimo de lucro.
  • Inventariar la bibliografía y los recursos
    relacionados con la atención educativa del
    alumnado inmigrante y la interculturalidad, así
    como disponer de una relación infográfica de
    direcciones de Internet.
  • Elaborar una relación de las demandas más
    frecuentes, tanto por parte de los centros, como
    por parte de los usuarios (alumnado, familias,
    instituciones...), para facilitar la información
    y definir patrones de actuación.
  • Conocer los centros que desarrollan programas,
    proyectos o acciones de compensación educativa
    con alumnado extranjero, para facilitar
    respuestas adecuadas a las diferentes
    situaciones.

9
PROPUESTAS DE ACTUACIÓN
  • 1) MAYOR AUTONOMÍA DE LOS CENTROS.
  • 2) NECESIDAD DE COMPARTIR INFORMACIÓN.
  • 3) ELABORAR PLANES O PROGRAMAS DE ACOGIDA
  • 4) MAYOR DOTACIÓN DE PERSONAL (asesores,
    profesores, mediadores, trabajadores sociales,
    intérpretes,
  • etc.) y recursos.
  • 5) DOTACIÓN DE PROFESORADO DE APOYO,
  • 6) ESTABLECER SISTEMAS,
  • 7) NECESIDAD DE DESESPECIALIZAR LOS PROCESOS DE
    INTEGRACIÓN PARA LAS MINORÍAS ÉTNICAS.
  • 8) PERSONALIZACIÓN DE LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA.
  • 9) CURRÍCULO ABIERTO Y FLEXIBILIDAD ORGANIZATIVA
    DE LOS CENTROS.
  • 10) APRENDIZAJE MÁS SIGNIFICATIVO.
  • 11) TUTORÍA Y ORIENTACIÓN NO DISCRIMINATORIA COMO
    PRINCIPIO DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
  • 12) INTERACCIÓN EDUCATIVA.
  • 13) CONSTRUCCIÓN DE LA INTERCULTURALIDAD
  • 14) INTERVENCIÓN CON LA FAMILIA Y COMPENSACIÓN
    EDUCATIVA.

10
Nadie elige donde nacer
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com