LITIASIS URINARIA Dr. Massimiliano Mauro Cirujano Ur - PowerPoint PPT Presentation

1 / 46
About This Presentation
Title:

LITIASIS URINARIA Dr. Massimiliano Mauro Cirujano Ur

Description:

... US renal EGO Diagn sticos diferenciales Litiasis pi lica y de ur ter proximal C lico biliar Colecistitis aguda Pancreatitis aguda ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:631
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 47
Provided by: JorgeBar5
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: LITIASIS URINARIA Dr. Massimiliano Mauro Cirujano Ur


1
LITIASIS URINARIADr. Massimiliano
MauroCirujano UrólogoUniversidad de Costa Rica
2
ANATOMÍA RENAL
3
ANATOMÍA RENAL
4
Litiasis Urinaria
5
DEFINICIÓN
  • Presencia de concentraciones minerales y de
    matriz orgánica en la vía urinaria.
  • Trastorno metabólico, multifactorial que se
    evidencia con la formación de cálculos dentro de
    la vía urinaria y cuya consecuencia es la
    obstrucción de esta.

6
CÁLCULO
  • Los cálculos son concreciones constituidas por
    sales urinarias, que se depositan alrededor de un
    núcleo primitivo, llamado núcleo litógeno (o sea,
    generador del cálculo). Dicho núcleo está formado
    por cuerpos extraños (gérmenes, coágulos),
    presentes en la orina, sobre cuya superficie
    precipitan otras sustancias orgánicas también
    presentes en la orina. El aspecto de los cálculos
    varía según su constitución química
  • ARENILLA
  • Los cálculos muy numerosos, pero muy pequeños,
    que se sedimentan en la orina apenas emitida, con
    aspecto de polvo rojizo. Al microscopio, aparecen
    formadas por cristales irregulares de ácido úrico
    o por cristales de oxalato de calcio, la arenilla
    oxálica

7
EPIDEMIOLOGÍA
  • Entre la segunda y cuarta década de la vida
  • Mayor en hombres que en mujeres, relación 31
  • Alta recurrencia de hasta 67 a los 8 años
  • Poco en afroamericanos (coraliformes)
  • 90 se expulsan en forma espontánea. Cálculos
  • lt 5 milímetros tienen un 50 de posibilidades de
    expulsión. Cálculos gt 6 milímetros tienen sólo
    menos del 5 de paso espontáneo.

8
Factores de Riesgo
  • Raza blanca
  • Sexo masculino
  • Edad 20-40 años de edad
  • Ubicación geográfica
  • Tomar suplementos de calcio o vitamina D en dosis
    excesivas
  • Embarazo
  • Exceso de peso
  • Ayuno
  • Presión sanguínea alta
  • Enfermedad renal
  • Paratiroides hiperactiva
  • Diarrea crónica
  • Colitis ulcerosa
  • Infección en las vías urinarias

9
ETIOLOGÍA
  • Urolitiasis cálcica
  • Hipercalciuria absortiva
  • Tipo I Mayor absorción de calcio intestinal
    independiente de la dieta. Tratamiento fosfato de
    celulosa oral tiazidas
  • Tipo II Dependiente del aporte de calcio oral.
    Tratamiento restricción de la dieta a 500 mg/d de
    calcio
  • Tipo III Secundaria a una pérdida de fosfato
    renal y que estimula síntesis de vitamina D.
    Tratamiento ortofosfato vía oral.

10
Hipercalciuria Resortiva
  • Secundaria al aumento de PTH por adenoma en las
    glándulas paratiroides produciendo
    hipercalcemia, fosfaturia y hipercalciuria.
    Tratamiento remover el adenoma
  • Hipercalciuria Renal
  • Falla intrínseca tubular renal que determina la
    pérdida de calcio y aumento en PTH secundario.
    Tratamiento Tiazidas
  • Litiasis Cálcica por Hiperuricosuria
  • Aumento de ácido úrico por ingesta o endógena,
    ph urinario mayor 5.5. Tratamiento Alopurinol

11
Nefrolitiasis cálcica por Hiperoxaluria
  • Mayor absorción en el lumen intestinal de
    oxalato no unido al calcio . Tratamiento calcio
    oral.
  • Nefrolitiasis cálcica por Hipocitraturia
  • Citrato se une al calcio disminuyendo su
    concentración urinaria y su capacidad de
    cristalización . Asociada a acidosis tubular
    renal tipo I, tiazidas, diarrea crónica y
    deshidratación. Tratamiento Citrato de K 20 a 30
    mEq tid

12
Urolitiasis no Cálcica
  • Litiasis de fosfato de amonio - magnesio o
    coraliformes
  • Cálculos de infección asociados a gérmenes
    desdobladores de la urea por lo que aumenta el
    amonio alcalinizando la orina y precipitando los
    fosfatos de amonio - magnesio. Tratamiento
    quirúrgico con remoción completa del cálculo
  • Litiasis por ácido úrico puro
  • Condición en la que el ácido úrico se mantiene
    no disociado disminuyendo su solubilidad ,
    precipitando y formando cálculos radiolúcidos.
    Tratamiento preventivo
  • Urolitiasis de cistina
  • Error congénito en la absorción intestinal y
    renal tubular de aminoácidos dibásicos
  • OTROS
  • Xantinas y sílice

13
TIPOS DE CÁLCULOSCálculo de ác. úrico y
Cristales de oxalato de calcio
14
Estruvita, ácido Úrico y fosfato de calcio
15
Cálculos urinarios de fosfato de calcio obtenidos
por expulsión espontánea, tras Litotripsia
extracorpórea
16
Localización de cálculos en la vía urinaria
17
Localización del cálculo en la vía urinaria
18
Radiopacidad de los cálculos
  • Oxalato de calcio opacidad densa
  • Fosfato de calcio opacidad densa
  • Fosfato amonio y opacidad moderada
  • Magnesio (estruvita)
  • Cistina opacidad débil
  • Ác.Úrico radiolúcido

19
Presentación Clínica
  • SÍNTOMAS DE COLICO RENAL
  • Asintomático
  • Dolor tipo cólico
  • Distensión abdominal
  • Vómito y náuseas
  • Hematuria microscópica
  • Aumento de FC y PA
  • Fiebre e infección (obstrucción)

20
Zonas de irradiación del dolor por cólico uretral
según localización de la litiasis
21
Diagnóstico
  • Historia clínica
  • Examen Físico
  • Radiografía simple
  • Pielograma Intravenoso (PIV)
  • PIELOTAC (contraste)
  • Pielograma retrogrado o ascendente (UPR)
  • US renal
  • EGO

22
Diagnósticos diferenciales
  • Litiasis piélica y de uréter proximal
  •     Cólico biliar Colecistitis aguda
    Pancreatitis aguda Úlcera péptica gástrica o
    duodenal      
  • Litiasis del uréter distal  
  • Diverticulitis Apendicitis aguda Torsión
    testicular o epididimitis aguda Enfermedad
    inflamatoria pelviana Quiste ovárico complicado

23
Litiasis Urinaria
Sitios de enclavamiento de litiasis
24
Litiasis Urinaria
25
Pielograma Intravenoso
  • En el procedimiento de un pielograma intravenoso
    (PIV) se inyecta al paciente un medio de
    contraste radio-opaco y se toman radiografías a
    medida que el medio de contraste se desplaza por
    el tracto urinario.

26
(No Transcript)
27
(No Transcript)
28
(No Transcript)
29
Litiasis Urinaria
30
Litiasis Urinaria
31
Pielograma retrogrado o ascendente (UPR)
  • Es de empleo muy limitado
  • Las indicaciones de esta técnica están muy
    matizadas, debido a las complicaciones inherentes
    y al riesgo de infección que comporta toda
    instrumentación.
  • Estas indicaciones son 
  • Alergia al medio de contraste vía intravenosa
  • Insuficiente visualización urográfica del defecto
    de replección intraluminal sugestivo de litiasis
    Insuficiente visión del uréter por debajo de una
    detención litiásica
  • Valoración de la relación de una calcificación
    abdominal con el uréterEstudio morfológico y de
    localización de posibles litiasis radiolúcidas
  • Hidronefrosis sin causa clara evaluada por
    estudios anteriores

32
Tratamiento Inicial
  • Hospitalizar Observación
  • Bloqueo Subcostal
  • Restricción de Líquidos
  • Control del dolor - Analgésicos
  • -
    Antiinflamatorios
  • -
    Anticolinergicos Efectos CV - Digestivos
  • -
    Antiespasmódicos Efectos Secundarios
  • -
    Opioides Ultima opción
  • Infección antibióticos.
  • Uropatia Obstructiva y/ o Pionefrosis Derivación
    de vía urinaria

33
Bloqueo Subcostal
34
Bloqueo Subcostal
35
Bloqueo Subcostal
36
Bloqueo Subcostal
37
Tratamiento Quirúrgico
  • Litotripsia extracorpórea (LEC)
  • Fragmentación del cálculo de forma no invasiva
    por medio de ondas supersónicas a presiones entre
    500 a 1500 bar, que luego son eliminados
    espontáneamente por vía urinaria
  • Dureza y fragmentación en orden decreciente
  • Cistina, fosfato de calcio, ac úrico, oxalato
    de calcio y fosfato de amonio y magnesio.

38
Equipo de LEC
39
LITOTRIPSIA EXTRACORPOREA POR ONDAS DE CHOQUE
40
CIRUGÍA ENDOSCÓPICA
  • Ureterorenoscopía (URN)
  • Abordar el uréter desde el meato ureteral en
    vejiga, visualizando el cálculo y fragmentándolo
    (láser, electrohidráulico) extrayéndolo por
    completo o fragmentado
  • Nefrolitotomía Percutánea (NPC)
  • Abordaje renal directo por vía percutánea lumbar
    que requiere punción renal de los cálices
    inferiores, bajo control radioscópico y
    dilatación del trayecto percutáneo por medio de
    un nefroscopio y con visualización directa de la
    pelvis renal, cálices y la unión ureteropiélica

41
Cirugía Abierta
  • Urolitiasis
  • Representa menos 20 de procedimientos por
    litiasis , se usa en casos donde a fallado el
    LEC, y la cirugía endoscópica, también en casos
    de piohidronefrosis .
  • Actualmente se reserva la cirugía abierta
    para complicaciones endourologicas y para
    nefrectomía
  • (Ya reemplazada por la Laparoscopia)

42
PREVENCIÓN
  • Las medidas para prevenir nuevos cálculos
    dependerán de la composición de los mismos. Por
    ejemplo, los que están formados de calcio se
    combatirán con diuréticos y la ingesta de
    abundante líquido (8 a 10 vasos de agua al día).
    Para los cálculos formados por el ácido úrico, se
    recomienda una alimentación pobre en carnes y 
    pescado, porque estos alimentos ayudan a la
    concentración de ácido úrico en la orina. Para
    los otros cálculos derivados de una infección en
    las vías urinarias, se administran antibióticos

43
Complicaciones
  • Hidronefrosis
  • Obstrucción completa y una marcada distensión de
    la pelvis y de los cálices renales
  • Píelonefritis
  • Infección de la vía urinaria severa con
    afectación del parénquima renal
  • Pionefrosis (Derivación)
  • Ruptura de los cálices o pelvis renal
    (colecciones)
  • Insuficiencia renal

44
Complicaciones
45
Complicaciones
46
Diagnósticos diferenciales
  • Litiasis piélica y de uréter proximal
  •     Cólico biliar Colecistitis aguda
    Pancreatitis aguda Úlcera péptica gástrica o
    duodenal      
  • Litiasis del uréter distal  
  • Diverticulitis Apendicitis aguda Torsión
    testicular o epididimitis aguda Enfermedad
    inflamatoria pelviana Quiste ovárico complicado
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com