ASPECTOS PSICOLOGICOS DEL DUELO - PowerPoint PPT Presentation

1 / 29
About This Presentation
Title:

ASPECTOS PSICOLOGICOS DEL DUELO

Description:

Title: Aspectos Psicol gicos del Paciente en Fase Terminal Author: Gobierno del Edo. de Jalisco Last modified by: Camilo de Lellis Created Date – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:120
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 30
Provided by: Gobierno9
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: ASPECTOS PSICOLOGICOS DEL DUELO


1
ASPECTOS PSICOLOGICOS DEL DUELO
  • Pbro. Silvio Marinelli Zucalli
  • Religioso Camilo
  • Centro San Camilo A.C.

2
El duelo
  • La palabra duelo designa una experiencia muy
    dolorosa ocasionada por una pérdida, es un
    conjunto de emociones que experimentamos con la
    pérdida de alguien o de algo que está adherido a
    nosotros profundamente.

3
  • El duelo se produce cuando alguien ha sufrido una
    pérdida y experimenta muchas emociones y cambios.
    El tiempo que dura este estado va a depender de
    lo que apegado que estaba a lo perdido y el
    tiempo que duró la espera del desenlace.

4
Estas son algunas de las reacciones más comunes
que suelen aparecer  después de una pérdida.
  • Negación / incredulidadNo puede ser verdad! No
    es más que una horrible pesadilla!Piensas y
    actúas como si tu ser querido continuara vivo.
    Suena el teléfono y, por un instante, piensas que
    es él. No has perdido la esperanza de que vuelva.
    Necesitas tiempo.

5
  • InsensibilidadEs como si le estuviese pasando a
    otro.Nada parece real, te sientes embotada, como
    un autómata, incapaz de reaccionar Este
    aturdimiento te ayuda a ir asimilando la dura
    realidad.

6
  • Enojo /rabia /resentimientoPor qué has
    permitido esto Dios mío? Esos malditos médicos
    la dejaron morir! Cómo me dejas ahora con todo
    lo que te necesito? Todos siguen viviendo como
    si nada hubiera pasado!Estás rabioso contra
    todos y contra todo. El resentimiento forma parte
    de tu dolor y es algo normal. No luches contra
    él. A medida que tu dolor se vaya calmando ira
    disminuyendo.

7
  • TristezaSiento una pena muy grande y todo me
    hace llorar. La tristeza es el sentimiento más
    común. Puede tener muchas expresiones llanto,
    pena, melancolía, nostalgia Date permiso para
    estar triste, para llorar. No te preocupes si
    lloras mucho o poco el llanto no es la medida de
    tu amor, sino parte de tu propia expresividad.

8
  • Miedo / angustiaEstoy asustado/a qué va a ser
    de mí?Te sientes inquieto/a, confuso/a,
    desamparado/a, desesperado/a. Tienes miedo de
    volverte loco/a. Estos sentimientos tan intensos
    y tan desagradables son algo natural.

9
  • Culpa / autorreproches Si al menos hubiera sido
    más cariñoso/allamado antes al médico  
         tenido más pacienciale hubiera dicho  más
    a menudo lo que le quieroLa lista puede ser
    interminable. El pasado no puede cambiarse y ya
    tienes bastante sufrimiento como para castigarte
    de esta manera. No olvides de hacer también una
    lista con todo lo que hiciste por tu ser querido.

10
  • SoledadMe siento tan sola ahora. Es como si el
    mundo se hubiera acabado.Son tantas cosas
    vividas y compartidas juntos que vas a necesitar
    tiempo para aprender y acostumbrarte a estar sin
    él o ella.

11
  • Alivio  Gracias a Dios que todo ha terminado.El
    final de una larga y dolorosa enfermedad o
    relación se pueden vivir con una sensación de
    alivio y descanso. 

12
  • Sensación de oír o ver al fallecidoMe parece que
    me sigue llamando por la noche. El otro día me
    pareció verlo entre la gente.Son sensaciones
    pasajeras absolutamente normales después del
    fallecimiento de una persona querida.

13
  • Ambivalencia / cambios de humorHace un momento
    me sentía agradecido a mis amigos por su ayuda y
    ahora los mandaría a todos a la mierda.Puedes
    estar tranquilo/a en un momento dado y
    alborotado/a en el instante siguiente. Los
    sentimientos pueden ser cambiantes y
    contradictorios. Acéptate así, imprevisible.

14
FACTORES QUE DETERMINAN LA RESPUESTA A LA PÉRDIDA
DE UN SER QUERIDO
  • 1. Nivel de apego al ser querido fallecido
  • 2. Características de la muerte
  • 3. La personalidad que uno tenga
  • 4. Participación en el cuidado del paciente
  • 5. La duración de la enfermedad
  • 6. Disponibilidad de Apoyo social-familiar
  • 7. Nivel de comunicación entre nosotros y
    nuestros familiares o amigos y viceversa
  • 8. Crisis concurrentes (problemas que suceden al
    mismo tiempo.

15
CÓMO AYUDAR A ALGUIEN QUE HA PERDIDO UN SER
QUERIDO
  • Evitar las frases hechas.
  • La incomodidad nos mueve a recurrir a expresiones
    que no ayudan para nada Tienes que olvidar,
    "Mejor así, dejó de sufrir, "El tiempo todo lo
    cura", Manténte fuerte por los niños, "es la
    voluntad de Dios", "Es ley de vida"
  • Lo que más necesitan al principio es hablar y
    llorar. No decirle que tiene que sobreponerse, ya
    lo hará a su tiempo.
  • Si no sabes que decir, no digas nada. Escucha,
    estate presente, sin pensar que tienes que dar
    consejos constantemente o estar levantando el
    ánimo.
  • Si no sabes que hacer, colaborar en algunas
    tareas cotidianas o ayudar en el papeleo, puede
    ser una buena manera de ayudarlo/a.

16
Tener en cuenta las actitudes que no ayudan
  • No le digas que le comprendes si no has pasado
    por una situación similar.
  • No intentes buscar una justificación a lo que ha
    ocurrido.
  • No te empeñes en animarle/a o tranquilizarle/a.
    Posiblemente lo que necesita sólo es que le
    escuches.
  • No le quites importancia a lo que ha sucedido
    hablándole de lo que todavía le queda.
  • No intentes hacerle ver las ventajas de una nueva
    etapa en su vida. No es el momento.

17
Dejar que se desahogue
  • Sentir y expresar el dolor, la tristeza, la
    rabia, el miedopor la muerte de un ser querido,
    es el ÚNICO camino que existe para cerrar y curar
    la herida por la pérdida.
  • Estás equivocado/a si piensas verle o dejarle
    llorar y emocionarse, no sirve más que para
    añadir más dolor al dolor.
  • Estas equivocado/a si crees que ayudar a alguien
    que sufre es distraerle de su dolor. Mediante la
    vivencia y expresión de los sentimientos, la
    persona en duelo se siente aliviada y liberada.
  • A veces, podemos cortar las emociones del otro
    para protegernos de las nuestras. 
  • No temas nombrar y hablar de la persona fallecida
    por miedo a que se emocione. Si llora, no tienes
    que decir o hacer nada especial, lo que más
    necesita en esos momentos es tu presencia, tu
    cercanía, tu compañía y tu afecto.
  • No temas tu mismo llorar o emocionarte. No hay
    nada malo en mostrar tu pena, en mostrar que a ti
    también te afecta lo que ha pasado, en mostrar
    que te duele ver a tu amigo/a o familiar en esa
    situación.

18
Permitir que hable del ser querido que ha muerto
  • Permitir que hable todo el tiempo y todas las
    veces que lo necesite.
  • Una pareja de padres expresaba su pesar con estas
    palabrasLos parientes y los amigos rehuyen
    hablar o pronunciar el nombre de nuestra hija,
    desviando la conversación hacia cualquier otro
    tema. Tal vez tengan miedo de alterarnos o
    hacernos llorar. Pero, qué pretenden? qué la
    olvidemos o que no lloremos más?
  • Comparte con tu familiar o amigo/a recuerdos de
    la persona fallecida (ver fotos, contar
    anécdotas...)
  • Recordar a la persona amada es un consuelo para
    los supervivientes. Repetir y evocar los
    recuerdos es parte del camino que tienen que
    recorrer para sanar su herida.
  • Respetar también su necesidad de no hablar.

19
Mantener el contacto
  • Una viuda se lamentaba "había más de 400
    personas en el funeral de mi marido. Entonces se
    ofrecieron muchos para ayudarme. Dónde están
    ahora, después de tres meses?"
  • El contacto puede mantenerse de muchas maneras.
    Puedes hacerle una visita, quedar para tomar un
    café o dar un paseo, enviar una carta o un email.
    Con una llamada telefónica, por ejemplo, puedes
    romper su soledad y recordarle que no está
    solo/a, que alguien está pensando en él o ella.
  • Las fiestas y aniversarios son momentos
    particularmente dolorosos en los que podemos
    hacer un esfuerzo especial para estar cerca de la
    persona en duelo.

20
El proceso del duelo
  • Conmoción y aturdimiento.
  • Anhelo y búsqueda.
  • Desorganización y desesperación.
  • Reorganización.

21
Metas de la Terapia de Duelo
  • Desarrollar la capacidad de experimentar,
    expresar y adaptarse a los dolorosos cambios de
    la pena.
  • Utilizar los medios más eficaces de afrontar los
    cambios dolorosos.
  • Establecer una relacion continuada con el
    paciente.
  • Mantenerse saludable y funcional.
  • Restablecer antiguas relaciones, y entender que
    otros podrían tener dificultad en comprender su
    pena.
  • Llegar a tener una buena imagen de sí mismo y del
    mundo.

22
Tratamiento del Duelo
  • Ayudar a la persona en duelo a aceptar la
    pérdida, haciéndole hablar sobre ella.
  • Ayudar al doliente a identificar y expresar los
    sentimientos relacionados con la pérdida.
  • Ayudar al doliente a vivir sin el fallecido y
    tomar sus propias decisiones.
  • Ayudar al doliente a a independizarse
    emocionalmente del fallecido y establecer nuevas
    relaciones.

23
  • Proporcionarle el apoyo necesario para enfocar su
    duelo en ocasiones especiales.
  • Explicar en que consiste una pena normal.
  • Dar apoyo continuo.
  • Ayudar a la persona a entender su forma de penar.
  • Identificar problemas de la persona al confrontar
    la pena y recomendar que acuda a un profesional.

24
DECÁLOGO DEL ACOMPAÑANTE DE DUELO
  • Para aquellos que quieren acompañar y ayudar a
    otros que han perdido seres queridos

25
  • 1. Leeré y me informaré de todo lo relacionado
    con el duelo, la aflicción y el luto. De esta
    forma mi ayuda será más efectiva.
  • 2. Permitiré y animaré la expresión de los
    sentimientos de dolor y tristeza por la pérdida
    del ser amado, sin salir huyendo ante la
    expresión de los mismos.
  • 3. Estarán siempre mis oídos atentos para
    escuchar el dolor, la tristeza, la rabia, la
    frustración, la soledad y todos los otros
    sentimientos que acompañan a la aflicción.

26
  • 4. Prestare, indefinidamente y mientras sea
    necesario, mis hombros, mis brazos y mi pecho
    como consuelo para sostener la afligida
    existencia de mi hermano adolorido.
  • 5. No esperaré a que el deudo busque ayuda,
    tomaré siempre la iniciativa visitándolo o
    llamándolo.
  • 6. Contribuiré a que el apoyo y la comunicación
    efectiva de la familia sean los instrumentos más
    efectivos que faciliten la recuperación por la
    pérdida del ser amado.

27
  • 7. Respetaré las diferencias individuales en la
    expresión del dolor y en la recuperación del
    mismo.
  • 8. Estaré atento a la presencia de reacciones
    anormales o distorsionadas del duelo.
  • 9. Animaré la realización de todas las
    actividades necesarias para la promoción,
    mantenimiento de la salud y prevención de
    enfermedades durante el duelo.
  • 10. Una vez alcanzada la recuperación, animaré y
    colaboraré en el establecimiento de grupos de
    auto-ayuda en mi vecindario.

28
(No Transcript)
29
(No Transcript)
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com