Regimen de Franco 1939-1975 - PowerPoint PPT Presentation

About This Presentation
Title:

Regimen de Franco 1939-1975

Description:

Regimen de Franco 1939-1975 La primera d cada: Etapa ideol gica Movimiento Nacional (1939-1975) Los programas ideol gicos de la Falange Espa ola formaban la base ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:168
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 27
Provided by: www4GvsuE9
Learn more at: http://www4.gvsu.edu
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Regimen de Franco 1939-1975


1
Regimen de Franco 1939-1975
2
La primera década Etapa ideológica
  • Movimiento Nacional (1939-1975)
  • Los programas ideológicos de la Falange Española
    formaban la base social, política y pedagógica de
    la nación. 
  • Todos los cargos políticos estaban bajo el
    control de la Falange
  • Prohibición de los partidos políticos, unida a
    una brutal represión contra los que habían
    apoyado a la República. En 1937 se había
    establecido el partido único, la  FET de las
    JONS, que vino a denominarse el Movimiento
    Nacional.

Bandera de la Falange
3
Segunda Guerra Mundial (1939-1945) 
  • Franco se negó a participar en la guerra, usando
    como excusa la debilitación de la nación después
    de la Guerra Civil
  • Por presión de la Falange mandó una división de
    voluntarios falangistas, la División Azul, a
    luchar con alemanes contra el comunismo ruso. 
  • 6.000 de los 40.000 soldados mandados murieron
    entre 1941 y 1943. 

Insignia de la División Azul
4
Franco Jefe de Estado
  • Franco sancionaba las leyes preparadas en las
    Cortes y tenía la autoridad de nombrar y despedir
    ministros. 
  • La gente podía votar, pero sólo en referéndum (o
    sea, cuando el gobierno hacía una consulta
    directa a la nación). 
  • Bajo la Ley del Referéndum (1945) se autorizó,
    con una mayoría de votos, la constitución del
    estado español en reino (Ley de Sucesión
    1947).  Se preparó así el retorno de la
    monarquía. 
  • Ley de Responsabilidad Política (1939), con que
    se justificaban represalias contra los
    adversarios del nuevo régimen. 
  • Bajo el Decreto de Unificación de todos los
    partidos del Movimiento (1937) habían quedado
    prohibidos los partidos izquierdistas. 
  • El Fuero del Trabajo (1938) contenía los
    principios del nuevo orden social.

5
Los años 40 Los años del hambre
  • Un sistema de seguridad social, consecuencia del
    Fuero del Trabajo (1938), para introducir  un
    plan de seguros sociales de corto (enfermedad y
    maternidad) y largo plazo (invalidez, vejez y
    muerte).
  • El Seguro Social cubre casos de maternidad,
    enfermedad, accidentes, dispensa medicinas
    gratuitamente y cubre situaciones de invalidez,
    vejez, desempleo y supervivencia.
  • 1946 La ONU aisla España (etapa de la autarquía
  • Fuerte represión
  • El sistema sindicalista (1940) la mayor
    contribución de Falange al desarrollo económico
    de la nación
  • Se unían productores y trabajadores del mismo
    ramo industrial para resolver problemas laborales
    (no políticos) bajo la vigilancia y protección
    del estado.  Bajo esta base unitaria (no
    partidista) se resolvían conflictos de luchas de
    clases.

6
Los años 50
  • El fin del aislamiento el acuerdo con los
    EE.UU.-1953 se firmaron los Acuerdos
    bilaterales con los Estados Unidos, que
    permitieron la instalación de bases militares
    norteamericanas en España en Torrejón de Ardoz,
    Zaragoza, Morón y Rota. A cambio España recibió
    una ayuda económica norteamericana
  • 1953 se firmó el Concordato entre España y la
    Santa Sede.
  • Franco sustituyó a los miembros de Falange
    (quienes ocupaban todos los puestos políticos al
    principio del régimen) por tecnócratas sin
    ideología falangista, restableciéndose así un
    sentido capitalista en la política nacional. 
  • 1955 España entra en la ONU

7
Los sesenta desarrollo
  • Para la década de 1960, España logró un gran
    aumento de exportación, sobre todo de productos
    agrícolas y creció también industrialmente bajo
    los Planes de Desarrollo Económico y Social. 
  • Se creó también una industria del turismo. 
  • La Ley de Prensa de 1966, aprobada por el
    entonces ministro de Información, Manuel Fraga,
    aunque levantó algo la presión de la censura, no
    significó ningún avance significativo.
  • Creciente oposición al franquismo huelgas y
    manifestaciones
  • En 1969, Juan Carlos fue declarado oficialmente
    heredero al trono español y, en 1972, sucesor de
    Franco en la Jefatura de estado. 

8
El Terrorismo
  • Euzkadi ta Azkatasuna (ETA), formado en 1959,
    empezó a perseguir su meta de total secesión de
    España, asesinando a Luis Carrero Blanco, figura
    prestigiosa del ejército, en 1973.
  • Ley Contra el Terrorismo (1975) que creó una
    reacción internacional contra el gobierno de
    Franco.

9
Muerte de Franco
  • Franco murió en noviembre de 1975 a la edad de
    83 años, habiendo gobernado España por 36 años. 

10
La religión en España
  • Opus Dei, formada por José María Escrivá en 1928
    como una hermandad de profesionales católicos.
  • Ocuparon los puestos más altos de la vida
    política, adacémica y profesional española.
  • 1955, la Iglesia, por primera vez en la historia
    de España, buscaba desligarse del régimen de
    Franco y del estado para mantener su
    independencia política y ejercer mejor su función
    espiritual.
  • Las minorías no-católicas disfrutaron de simpatía
    y respeto ya que tienen garantizado su libre
    ejercicio de culto desde 1967.

11
Los intelectuales
  • Los exiliados el pintor Pablo Picasso, el
    violencelista Pablo Casals, el historiador
    Salvador de Madariaga, el historiador Claudio
    Sánchez Albornoz, el erudito Américo Castro, el
    filósofo José Ortega y Gasset, el poeta Jorge
    Guillén, el novelista Ramón Sender, el cuentista
    Francisco Ayala, el director de cine Luis
    Buñuel. 
  • El gobierno español trató de inducirlos a que
    regresaran a España
  • La vida intelectual en España se caracterizó por
    su nacionalismo tradicional y católico
  • Los intelectuales en el exilio se mantuvieron
    opuestos a la cultura fascista

12
La literatura
  • Camilo José Cela
  • La familia de Pascual Duarte (1941) y La colmena
    (1951) son de un realismo naturalista de
    intensidad sicológica llamado tremendismo. 
  • 1989, recibió el Premio Nobel de Literatura.

13
Literatura
  • Carmen Laforet
  • Nada (1944)
  • Ana María Matute
  • Primera memoria
  • Juan Goytisolo (n. 1931)
  • Reivindicación del conde don Julián
  • escribe novelas de protesta

Carmen Laforet
14
Ana María Matute
15
La arquitectura
  • El estilo refleja el espíritu tradicionalista del
    Movimiento. 
  • neo-herreriana (Ministerio del Aire),
  • neoclásica francesa (Cruz de los Caídos en
    Valencia)
  • falangista/nazi (el Arco del Triunfo en Madrid)
  • una mezcla de éste con otros tradicionales
    (Basílica del Valle de los Caídos, obra de
    Muguruza 1893-1952) 
  • estilos funcionales y utilitarios al estilo
    estadounidense, aunque con adornos modernistas,
    neoclásicos o barrocos.

Entrada de la Basílica del Valle de los Caídos
16
Valle de los Caídos
17
Se comemora a Francisco Franco y a José Antonio
Primo de Rivera
18
La escultura
  • un tradicionalismo conservador
  • Juan de Avalos (1911) construyó las monumentales
    esculturas de la Cruz del Valle de los Caídos

19
La artesanía
  • Cerámica de Talavera
  • Encajes de Granada
  • Bordados de Canarias
  • Orfebrería de Toledo
  • Otros tipos de arte tradicional español

20
La música
  • Joaquín Rodrigo (1901-1999)
  • Concierto de Aranjuez (1940)
  • Música flamenca
  • Augustín Castellón Campos, Sabicas
  • Carmen Anaya
  • Paco de Lucía. 

21
El cine español
  • Luis Buñuel (1900-1983)
  • Carlos Saura
  • el cinematógrafo más importante de España además
    de Buñuel
  • Cine español años 70

Carlos Saura
22
Carlos Saura
23
Carlos Saura
24
Carlos Saura
  • Narra un viaje ficticio por la genialidad del
    director aragonés Luis Buñuel, la creación de una
    película a través de sus ojos ya en el final de
    su carrera. Es el fruto de la fascinación que le
    crea la historia de la Mesa del Rey Salomón,
    milagrosa por mostrar toda la historia de la
    Humanidad, desde la creación del Edén hasta el
    Apocalipsis. El viaje lo emprenderán en el año
    2002, en Toledo, unos supuestos jóvenes Buñuel,
    Lorca y Dalí, por un supuesto camino de
    tentaciones, universos oníricos y fantasías
    medievales.

25
Carlos Saura
  • SinopsisA los 82 años, exiliado en Burdeos,
    junto a Leocadia Zorrilla de Weiss, la última de
    sus amantes, Francisco de Goya reconstruye para
    su hija Rosario los acontecimientos que marcaron
    su vida. Una vida en la que se suceden las luces
    y las sombras, y en la que veremos como un Goya
    joven y ambicioso lucha denodadamente por subir
    los resbaladizos peldaños de la corte de Carlos
    IV. Allí conocerá la fama y la fortuna. Las
    intrigas de Palacio y el juego de la seducción y
    la mentira. También encontrará a su único amor,
    la Duquesa de Alba, una mujer que marcó su vida y
    la historia de su tiempo.

1999
26
Buñuel y la mesa del rey Solomón
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com