TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA - PowerPoint PPT Presentation

1 / 62
About This Presentation
Title:

TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA

Description:

TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA JUAN FRANCISCO CUERPO Servei d Urg ncies Hospital de Sabadell La trombosis venosa profunda (TVP) es un problema de permanente actualidad. – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:133
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 63
Provided by: UsuariE
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA


1
TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA
JUAN FRANCISCO CUERPO Servei dUrgències Hospital
de Sabadell
2
La trombosis venosa profunda (TVP) es un problema
de permanente actualidad.El interés por su
estudio radica en su frecuencia, secuelas e
implicaciones socio-económicas.
Introducción
3
Consenso Europeo (Windsor, 1991) 1.
Incidencia - TVP 160 casos / 100.000
habitantes / año - EP 60 casos / 100.000
habitantes / año 2. Mortalidad Embolia
Pulmonar - 3,5 de la mortalidad general - 10
de la mortalidad hospitalaria 3. Morbilidad
(complicaciones y secuelas) - Síndrome
postrombótico - Hipertensión arterial
pulmonar - Enfermedad tromboembólica venosa
recurrente - Gangrena venosa - Infección
(supuración, sepsis) 4. Alto coste social y
económico
4
Concepto
  • Entendemos por ETEV (enfermedad trombo-embólica
    venosa) al proceso caracterizado por la
    coagulación de la sangre en el interior de las
    venas (trombosis) junto al posible
    desprendimiento, desplazamiento y fijación en el
    pulmón de la totalidad o de un fragmento del
    coágulo (embolia).
  • Se pone así en evidencia el importante carácter
    evolutivo de la trombosis de las venas profundas
    (TVP), llamando la atención sobre el hecho a
    veces fatal de la embolia pulmonar (EP). Es
    decir, la ETEV une conceptualmente la TVP con su
    más peligrosa eventualidad clínica, la EP.

5
Incidencia
  • Es difícil saber la frecuencia real de la ETEV
    puesto que no hay
  • estudios unificados al respecto
  • Además, muchos casos de TVP y EP no son
    clínicamente
  • diagnosticados, incluso con los métodos
    diagnósticos más fiables
  • A pesar de ello, es muy significativo el que
    anualmente existan 630.000
  • casos de TVP en los EEUU, siendo considerada la
    EP como la causa
  • de muerte en 200.000 pacientes

6
Clasificaciones
  • Existen varias formas de clasificar las TVP, las
    de más interés son
  • a) Etiopatogénica
  • - Primarias Idiopáticas o esenciales (causa
    desconocida).
  • - Secundarias (se detecta una causa
    desencadenante).
  • b) Localización
  • - Extremidades inferiores.
  • - Extremidades superiores.
  • - Otras (p.ej. venas mesentéricas).
  • c) Presentación clínica
  • - Asintomática.
  • - Sintomática (con/sin complicación embólica).

7
(No Transcript)
8
Etiopatogenia
  • En la trombogénesis venosa continúan vigentes los
    factores parietal,
  • hemodinámico y sanguíneo descritos por Virchow
    (1856)
  • Sin embargo, los actuales conocimientos los
    enfocan de forma distinta
  • - Factor parietal
  • - Factor hemodinámico
  • - Factor sanguíneo

9
(No Transcript)
10
Factores de riesgo
  • Adquiridos
  • Generales Edad, obesidad, inmovilidad, ETEV
    previa, embarazo, puerperio, anticonceptivos
    orales, estrógenos. síndrome de la clase turista,
    varices.
  • Cirugía / Traumatología Cirugía gt 30, edad gt
    40 años, inmovilización / escayolas.
  • Médicos IAM, ICC, insuficiencia respiratoria
    aguda, EPOC, infecciones, ictus, parálisis, ac.
    Antifosfolípidos, diabetes mellitas, neoplasias,
    quimioterapia, hemopatías malignas.
  • Congénitos Déficit de antotrombina-III., déficit
    de proteína C, déficit de proteína S, resistencia
    a la proteína C activada., factor V de Leiden,
    mutación G-20210 A de la protrombina,
    disfibrinogenemia, alteración de la fibrinolisis,
    hiperhomocisteína, aumento del factor VIII.

11
Factores de riesgo
  • Según etiopatogenia
  • Lesiones parietales
  • Traumatismos (químicos, mecánicos, etc).
  • Iinflamatorias (infecciosas).
  • Procesos autoinmunes.
  • Isquémicas, venas varicosas.
  • Historia previa de TVP.
  • Éstasis venosa
  • Edad.
  • Cardiopatías.
  • Estados de shock Éstasis y alteraciones de la
    coagulación
  • secundarios (p.ej. politransfusiones).
  • Varices e hipotonía venosa.
  • Reposo e inmovilidad (aquí podríamos incluir el
    Síndrome
  • de la clase turista.).
  • Compresiones.
  • Alteraciones respiratorias.

12
(No Transcript)
13
(No Transcript)
14
(No Transcript)
15
Factores de riesgo
  • Hipercoagulabilidad
  • Grupo sanguíneo A.
  • Anticonceptivos orales.
  • Embarazo, puerperio y abortos.
  • Obesidad.
  • Neoplasias.
  • Alteraciones hematológicas.
  • Transfusiones.
  • Infecciones.
  • Cirugía (es con diferencia la causa más
    frecuente de TVP). En los pacientes operados por
    afecciones intraabdominales la frecuencia puede
    superar el 25, siendo mucho más elevada en
    enfermos traumatológicos o sometidos a cirugía
    ortopédica de rodilla o cadera. En cuanto a la
    cirugía ginecológica, la transabdominal presenta
    un índice de TVP significativamente superior a la
    vía vaginal).
  • Trombofilias.
  • Otras circunstancias (diversas enfermedades se
    han asociado con ETEV, si bien la vinculación
    etipopatogénica no siempre está clara. Se
    mencionan diabetes mellitas, colitis ulcerosa,
    hernia de hiato, enfermedad de Cushing, gota,
    hemocistinuria, síndrome de Behçet,
    hiperlipidemias, alcoholismo, desnutrición,
    artritis, MPOC. También algunos medicamentos
    aparte de los ya mencionados anticonceptivos
    orales y estrógenos, los corticoides, el ácido
    épsilon-amino-caproico y varios antibióticos.

16
(No Transcript)
17
(No Transcript)
18
(No Transcript)
19
Clínica
  • Una TVP puede ser asintomática
  • Las manifestaciones clínicas se relacionan con la
    localización, extensión y rapidez de propagación
    del trombo, grado y carácter de la inflamación,
    componente arterial espástico y con el eventual
    embolismo pulmonar que en ocasiones resume toda
    la sintomatología
  • Por tanto, la presentación clínica de la TVP es
    muy variable

20
(No Transcript)
21
Signos generales
  • Permite iniciar un proceso diagnóstico-terapéutico
    precoz deben tenerse siempre presentes en el
    postoperario o en periodos prolongados de
    inmovilización
  • Discreta hipertermia (lt 38ºC)
  • Taquicardia no concordante con la hipertermia
  • Taquipnea en relación con el pulso y la
    temperatura
  • Inquietud y sensación de intranquilidad o
    angustia
  • Dolores torácicos, a veces con accesos de tos e
    incluso discreta dísnea
  • de escasa duración
  • Síntomas poco precisos como sensación de peso en
    la extremidad,
  • calambres, disestesias
  • Estado de hipercoagulabilidad sanguínea, mayor
    que la habitual del
  • postoperatorio

22
Signos locales
  • 1.- Dolor. Síntoma más frecuente y precoz. De
    intensidad variable, continuo e
  • incrementado con los movimientos de la
    extremidad su génesis es la
  • éstasis y la reacción inflamatoria de la
    pared venosa. La localización más
  • común es la masa muscular de la pantorrilla
    y se proyecta sobre los
  • trayectos venosos hueco poplíteo, canal de
    Hunter y hasta el triángulo de
  • Scarpa. Este dolor, cuando no es espontáneo
    puede intensificarse por
  • diversas maniobras exploratorias.
  • a) La palpación / presión sobre diversas zonas
    (interlínea gemelar,
  • hueco poplíteo, músculos adductores,
    triángulo de Scarpa) al
  • comprimir trayectos venosos
    afectados, provoca /acentúa el dolor.
  • Signo de Denecke-Payr, signo de Payr.
  • b) Maniobra de Homans Dolor en pantorrilla
    mediante la dorsiflexión forzada del
  • pie, con el paciente en decúbito, al alongar
    las venas de la pantorrilla.
  • c) Palpación muscular de la pantorrilla Enfermo
    en decúbito supino, piernas
  • flexionadas en ángulo recto y pies apoyados
    en plano duros, en caso de TVP se
  • produce dolor, y se percibe una masa
    muscular tensa, infiltrada, engrosada y
  • difícil de movilizar.
  • d) Maniobra de Lowenberg.

23
(No Transcript)
24
Signos locales
  • 2.- Edema. El dolor espontáneo / provocado puede
    resumir toda la
  • sintomatología local, pero frecuentemente se
    acompaña de edema
  • (el otro signo característico). Aparición
    más o menos brusca. Inicialmente blando
  • (fóvea), después algo indurado por
    participación linfática. Disminuye con el
  • decúbito y aumenta con el ortostatismo y la
    marcha. Intensidad variable y
  • generalmente progresivo, desde partes
    distales al muslo a medida que bloquean
  • vías colaterales.
  • 3.- Signos cutáneos. Existe una exageración del
    reflejo pilomotor y leve
  • hipertermia cutánea. La piel puede adquirir
    diversos aspectos en las formas
  • mínimas, está engrosada y es difícil de
    pellizcar, con edemas más intensos, la
  • piel está distendida y brillante. La
    coloración también varía desde el edema
  • pálido de la flegmasia alba dolens (pierna
    blanca) hasta el cianótico de la
  • flegmasia cerulea dolens. La coloración
    cianótica se acentúa con el declive, se
  • hace intensa, se extiende a toda la
    extremidad y se acompaña de frialdad y
  • pulso arterial apenas perceptible en la
    flegmasia cerulea dolens (flebitis azul de
  • Gregorio), auténtica catástrofe venosa por
    obstrucción ilio-femoral.

25
(No Transcript)
26
(No Transcript)
27
Signos locales
  • 4.- Cordón venoso. Es más típico de las trombosis
    superficiales.
  • En las trombosis venosas profundas solo es
    posible palparlo en el
  • triángulo de Scarpa en las trombosis
    femorales.
  • 5.- Alteraciones en las venas superficiales.
  • 6.- Signos pélvicos. Se relacionan con trombosis
    ilio-femoralrs o de las
  • venas hipogástricas disuria, polaquiuria y
    tenesmo vesical.

28
Exploraciones complementarias
  • Dímero-D
  • El dímero-D es un péptido producido por la acción
    de la plasmita sobre la fibrina durante el
    fenómeno de la fibrinólisis.
  • La ausencia de valores elevados de dímero-D en
    plasma teóricamente sugiere que la trombosis no
    se ha producido. De este concepto deriva la
    aplicación del dímero-D como método de cribado de
    la enfermedad trombo-embólica venosa.

29
Exploraciones complementarias
  • Situaciones en las que la concentración
    plasmática de Dímero-D puede estar elevada
  • Embolia pulmonar.
  • Trombosis venosa profunda.
  • Sepsis.
  • Neoplasia.
  • Cirugía reciente.
  • Politraumatismo.
  • Insuficiencia cardíaca.
  • Síndrome coronario agudo.
  • Cirrosis hepática.
  • Insuficiencia renal.
  • Gestación.
  • Ictus cerebral isquémico.
  • Isquemia arterial periférica.
  • Edad avanzada.
  • Crisis drepanocíticas.

30
Exploraciones complementarias
  • Respecto a las conclusiones de la utilidad del
    dímero-D se ha de concluir que el alto valor
    predictivo negativo ha conducido a la
    incorporación de las concentraciones plasmáticas
    de dímero-D en el algoritmo diagnóstico de la
    ETV, unido a la estratificación clínica y/o a la
    práctica de pruebas diagnósticas no invasivas.
  • Los servicios de urgencias, quizá sea el lugar
    donde su rentabilidad diagnóstica sea mayor. Sin
    embargo, existen discrepancias sobre la utilidad
    del dímero-D como método de cribado en
    poblaciones con alta prevalencia de ETV y con
    comorbilidad asociada (hospitalizados,
    neoplasias, sepsis, post-cirugía, ).
  • Ante lo expuesto podemos concluir que

31
Exploraciones complementarias
  • La determinación plasmática del dímero-D como
    método de cribado de la ETV tiene su mayor
    aplicación en la valoración inicial de los
    pacientes con baja probabilidad clínica. En
    ellos, un dímero-D negativo permitiría excluir la
    enfermedad sin necesidad de otras pruebas
    complementarias.
  • En enfermos con probabilidad clínica moderada o
    alta de ETV, una determinación de dímero-D normal
    no permite excluir el diagnóstico, de ahí que no
    debamos dejar de practicar otras exploraciones
    diagnósticas que confirmen o excluyan la
    enfermedad en este grupo de pacientes.
  • Respecto a las distintas técnicas disponibles se
    recomiendan aquellas con sensibilidad y VPN
    elevados para la aplicación en el diagnóstico de
    la ETV. Por tanto es aconsejable conocer el tipo
    y características de la técnica disponible en
    cada centro en cuestión para poder incorporarlas
    a la estrategia diagnóstica y reducir así la
    realización de exploraciones innecesarias, con un
    elevado margen de seguridad.

32
Exploraciones complementarias
  • Otras técnicas de laboratorio
  • Aparte del dímero-D, existen otros marcadores que
    presentan un valor limitado en el diagnóstico de
    la TVP
  • Fragmentos 12 de la protrombina (F12)
  • Fibrinopéptido A (FpA)
  • Complejos trombina-antitrombina III (TAT)

33
Exploraciones complementarias
  • Ultrasonografía Doppler
  • Los ultrasonidos son muy empleados en el
    diagnóstico de enfermedades vasculares. Su
    fundamento físico es el efecto Doppler la
    frecuencia del sonido es directamente
    proporcional a la velocidad de las partículas en
    movimiento. Diremos de forma esquemática que
    estudia la velocidad del flujo sanguíneo.
  • La ultrasonografía trata de demostrar la
    existencia o no de un sistema venoso profundo
    permeable en toda su extensión.
  • El Doppler tiene la limitación de ser poco
    sensible en trombosis de la pantorrilla y
    trombosis parietales no oclusivas, que también
    pueden ser embolígenas. Tampoco distingue entre
    oclusión venosa por trombosis y compresión
    extrínseca, siendo asimismo impreciso al valorar
    las retrombosis. Entre las venas que son
    inaccesibles a este método de exploración están
    la ilíaca interna y venas pélvicas, la femoral
    profunda y los sinusoides de los músculos de la
    pantorrilla.

34
(No Transcript)
35
Exploraciones complementarias
  • Eco-Doppler venoso
  • Considerada la principal y primera prueba
    diagnóstica en los casos de TVP, por su elevada
    sensibilidad y especificidad.
  • La utilización de un sistema doble, con dos
    transductores (técnica dúplex-scanning) permite
    la visualización de las venas profundas (estudio
    morfológico) y el registro de las señales doppler
    (estudio funcional). Además puede incorporar el
    color a sus imágenes (triplex).
  • Existen numerosos signos ecográficos (siendo el
    principal la imposibilidad de compresión de la
    luz de la vena) y ultrasonográficos de trombosis.

36
(No Transcript)
37
Exploraciones complementarias
  • Flebografía
  • La flebografía es el procedimiento más seguro y
    fiable para establecer la existencia,
    localización, extensión y características de la
    trombosis (adherente o flotante), así como el
    periodo de recanalización (y situaciones
    funcionales posteriores, síndrome postflebítico),
    de forma que sirve para valorar la fiablidad de
    otros procedimientos diagnósticos.
  • A pesar de su efectividad, el hecho de ser una
    técnica cruenta (no exenta de riesgos y
    complicaciones) y costosa, limita su práctica a
    indicaciones concretas.

38
(No Transcript)
39
Exploraciones complementarias
  • Otras técnicas
  • Termografía
  • Pletismografía. Estudia las variaciones del
    volumen sanguíneo
  • Flebografía isotópica
  • Test del fibrinógeno

40
(No Transcript)
41
(No Transcript)
42
Estrategia diagnóstica
  • Respecto a la estrategia diagnóstica existen
    varias, basadas en la clínica, en los factores de
    riesgo, en la determinación del Dímero-D, y en la
    realización de la Ecografía-Doppler.
  • Así, un resumen de la situación actual del
    diagnóstico de la TVP sería
  • Sospecha Clínica
  • Predicción clínica Test de Wells (o similares)
  • Predicción analítica Dímero-D
  • Confirmación Exploración complementaria
  • Flebografía (invasiva) Prueba oro
  • Eco-Doppler (no invasiva) Primera elección
  • Pletismografía Poco empleada
  • RM La promesa
  • TAC Necesita más datos
  • Técnicas isotópicas En desarrollo

43
(No Transcript)
44
(No Transcript)
45
(No Transcript)
46
Estrategia diagnóstica
  • Test de Wells (modelo clínico predictivo)
  • Cáncer activo (tratamiento en curso o en los
    últimos 6 meses o paliativo)..1p.
  • Parálisis, paresia o reciente inmovilización de
    las EEII1p.
  • Reciente encamamiento (gt3 días) o cirugía mayor
    (lt4 semanas) 1p.
  • Hipersensibilidad localizada a nivel de las
    venas profundas..1p.
  • Edema en toda la extremidad ..1p.
  • Edema pantorrilla gt3 cm comparada con pierna
    asintomática....1p.
  • Edema (con fóvea) en la pierna
    sintomática 1p.
  • Venas superficiales colaterales (no
    varicosas).1p.
  • Diagnóstico alternativo verosímil-2p.
  • Alta probabilidad gt 3
  • Moderada 1-2
  • Baja lt 0

47
(No Transcript)
48
Estrategia diagnóstica
  • Ante la sospecha clínica se practicará la
    puntuación de Wells y se solicitará el dímero-D.
  • En caso de baja-media probabilidad (Wells) y
    dímero-D normal se finalizarán las exploraciones
    (no TVP).
  • En casos contrarios se indicarán la práctica de
    Eco-Doppler y de mantenerse la duda diagnóstica
    se solicitará una flebografía.

49
Diagnóstico diferencial
  • Múltiples situaciones generales y locales pueden
    simular una TVP al presentar síntomas similares a
    los descritos. De hecho se ha acuñado el término
    de pseudotrombosis para denominar a todos ellos
  • Tromboflebitis superficial
  • Síndrome postrombótico
  • Quiste de Baker
  • Hematoma muscular (síndrome de la pedrada)
  • Linfedema
  • Linfangitis y erisipelas
  • Síndrome compartimental
  • Edemas sistémicos insuficiencia cardiaca
    congestiva, neuropatías,
  • hipoproteinemias, etc.
  • Edemas locales traumáticos, infecciosos,
    alérgicos, etc.
  • Compresión venosa extrínseca tumores, exostosis
    ósea, etc.
  • Fístulas arterio-venosas
  • Simulación
  • Neurosis trombótica

50
(No Transcript)
51
Tratamiento
  • El tratamiento de la ETEV se debe dirigir a la
    TVP con sus repercusiones locales, y a la
    prevención (o terapéutica) de la EP.
  • Es fundamentalmente conservador, siendo
    considerada la cirugía como complemento del
    tratamiento médico.
  • Los objetivos terapéuticos en la TVP consisten
    en
  • Evitar la progresión de la trombosis.
  • Prevenir el desprendimiento del trombo y su
    conversión en émbolo.
  • Disminuir la éstasis venosa y sus repercusiones
    locales.
  • Favorecer la lisis del trombo, evitando las
    secuelas de su organización.
  • Eliminar el factor vasoespático arterial si
    existe.
  • Evitar las complicaciones infecciosas en las
    tromboflebitis sépticas.

52
Tratamiento
  • La terapéutica puede ordenarse del siguiente
    modo
  • 1.- Medidas generales
  • Descanso en cama con las EEII ligeramente
    elevadas
  • (transcurridos 3-5 días del tratamiento y sin
    síntomas
  • se puede iniciar deambulación)
  • Vendaje o media elástica

53
(No Transcript)
54
Tratamiento
  • 2.- Anticoagulantes
  • Heparina sódica Tanto su metodología (dosis,
    duración del tratamiento, etc.) como
    vía de administración (evitar la vía
    intramuscular por riesgo de hemorragias en el
    músculo) han sido muy discutidas.
  • Una pauta difundida es la administración IV
    directa de un bolus de 5.000 UI de heparina
    sódica. Posteriormente se administran 15.000 UI
    c/12h, de forma endovenosa continua, con la ayuda
    de una bomba de infusión.
  • La heparina se mantiene 7-9 día, bajo control
    analítico diario (APTT). Al séptimo día se inicia
    la anticoagulación oral.
  • Anticoagulantes orales (antivitaminas K) Se
    emplean como terapéutica subsiguiente de la
    heparina.
  • Se inicia su administración (4 mg/día) entre el
    segundo-séptimo día iniciada la heparina,
    superponiendo ambas terapéuticas 48-72 horas,
    hasta comprobado el efecto anticoagulante de la
    nueva medicación (en dicho momento se puede
    retirar la heparina).
  • Inicialmente se realizan controles diarios hasta
    ajustar dosis, y posteriormente cada 15-30 días.
  • La anticoagulación oral se mantiene 4-6 meses
    (según el nivel de la trombosis, factores
    desencadenantes, y la presencia o no de EP).

55
Tratamiento
  • 3.- Antitrombóticos
  • (heparina de bajo peso molecular)
  • La aparición en escena de las heparinas de bajo
    peso molecular
  • (HBPM) se ha acompañado de una serie de estudios
    que han
  • demostrado sus múltiples ventajas
  • Posología más sencilla y cómoda
  • No precisa controles analíticos
  • Menos molestias para el paciente.
  • Menor morbilidad y mortalidad.
  • Menor trabajo hospitalario.
  • Ahorro económico.
  • Posible tratamiento ambulatorio.

56
Tratamiento
  • Heparinas comercializadas en España
  • Bemiparina.Hibor.
  • Dalteparina.Fragmin, Boxol.
  • EnoxaparinaClexane, Decipar.
  • NadroparinaFraxiparina.
  • Tinzaparina.Innohep ()
  • () Innohep utilizada a nivel de Urgencias a
    razón de 175 UI anti-Xa por Kg de peso corporal
    y día (disponible en jeringas de 20.000 UI / ml,
    de 0,5, 0,7 y 0,9 ml.)
  • Nuevos antitrombóticos
  • - Fondoparinux, Idraparinux, Hirudina,
    Bivalirudina, Argotrobán,
  • Lepidurina, Desidurina, Melagastrán,
    Ximelagastrán

57
Tratamiento
  • 4.- Fibrinolíticos
  • El fundamento de la fibrinolisis no es sólo lisar
    el trombo y prevenir con ello la EP, sino que
    también al conservar las válvulas venosas
    previenen el síndrome post-flebítico
  • Su indicación ideal es la TVP reciente (lt 3 días
    de evolución o antes de la organización del
    trombo), de localización proximal (ilio-femoral)
    y en jóvenes. Como sus resultados no son
    plenamente satisfactorios, debe administrarse con
    criterio individual, y teniendo en cuenta las
    contraindicaciones (hemorragia activa, patología
    cerebro-vascular, operaciones recientes del SNC,
    traumatismos recientes, hipertensión arterial
    grave, embarazo)
  • Los fibrinolíticos más empleados son los
    activadores del plasminógeno, fundamentalmente
    los de acción directa, uroquinasa y activador
    tisular.

58
Tratamiento
  • 5.- Antiagregantes plaquetarios
  • Pueden estar indicados cuando no pueden
    utilizarse los
  • anticoagulantes, y con una eficacia más que
    dudosa
  • 6.- Tratamiento quirúrgico.
  • Complemento al tratamiento médico. Persigue los
    siguientes objetivos evitar embolias,
    desobstruir el territorio venoso, prevenir el
    síndrome post-flebítico y en los casos de trombos
    infectados yugulares una sepsis
  • Son indicaciones quirúrgicas Contraindicaciones
    a los anticoagulantes, tratamiento médico
    ineficaz o inductor de complicaciones, trombosis
    gangrenantes, trombosis rizomélicas, trombosis
    sèpticas, y trombosis cuya exploración
    flebográfica muestra un trombo flotante, sobre
    todo en la vena cava inferior
  • Las técnicas se centran en dos posibilidades
    extracción del trombo e interrupción de la vena
    cava inferior

59
(No Transcript)
60
Bibliografía
  • 1.- Qué hacer ante un problema vascular.
    Flebopatias.
  • Dirigido por Profesor Doctor J.M. Estevan
    Solano
  • 2.- Protocolos de Enfermedad Tromboembólica
    Venosa.
  • SEMI. Coordinador Manuel Monreal Bosch
  • 3.- Diagnóstico de la trombosis venosa profunda.
  • Dr. Francisco Josée Muñoz Rodríguez.
    Hospital de Mollet del Vallés.
  • Servicio de Medicina Interna
  • 4.- Cuadernos de Patología Vascular. Volumen III.
    Venas.
  • Francisco S. Lozano Sánchez. Catedrático de
    Cirugía Vascular.
  • Universidad de Salamanca


61
(No Transcript)
62
(No Transcript)
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com