LA ANEF Y LA REFORMA AL SISTEMA PREVISIONAL CHILENO - PowerPoint PPT Presentation

About This Presentation
Title:

LA ANEF Y LA REFORMA AL SISTEMA PREVISIONAL CHILENO

Description:

Title: Presentaci n de PowerPoint Last modified by: Invitado Created Date: 1/1/1601 12:00:00 AM Document presentation format: Presentaci n en pantalla – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:66
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 25
Provided by: anefClfot
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: LA ANEF Y LA REFORMA AL SISTEMA PREVISIONAL CHILENO


1
LA ANEF Y LA REFORMA AL SISTEMA PREVISIONAL
CHILENO
  • Santiago de Chile, abril de 2009.

2
Declaración de Intenciones
  • Demandamos una profunda Reforma Previsional que
    asegure una vejez digna para todos/as los/as
    chilenos/as fundada en la solidaridad y que
    elimine la concepción mercantil del actual
    sistema. Un nuevo sistema bajo administración
    estatal, con participación de todos los actores
    involucrados, que privilegie la solidaridad, y
    considere los aportes del Estado, empleadores y
    trabajadores.
  •  
  • Chile Un País de Mayorías, Agrupación Nacional
    de Empleados Fiscales ANEF, Santiago de Chile,
    Agosto de 2005, Págs.11 y 14.

3
LA SEGURIDAD SOCIAL UN DERECHO CIUDADANO
Fundamentos de nuestra propuesta
  • La Reforma Previsional debe ser un sistema de
    protección social que incluya a todas y todos los
    chilenos.. (Michelle Bachelet).
  • La seguridad social es la protección que una
    sociedad proporciona a los individuos y los
    hogares para asegurar el acceso a la asistencia
    médica y garantizar la seguridad del ingreso en
    particular en caso de vejez, desempleo,
    enfermedad, invalidez, accidentes del trabajo,
    maternidad o pérdida del sostén de la familia.
    DERECHO FUNDAMENTAL y un DERECHO HUMANO BASICO.
    (Carta Fundamental de Derechos Humanos,
    Declaración de Filadelfia, Pacto Internacional
    sobre derechos económicos, sociales y culturales,
    y Convenios OIT )

4
EL RESPALDO NORMATIVO INTERNACIONAL
  • Convenio 35 en materia de vejez y pensiones, es
    el Convenio que establece
  • Contribución de asegurados, empleadores y poderes
    públicos.
  • Administración del seguro Instituciones sin
    fines de lucro.
  • Participación de los representantes de los
    asegurados en las instituciones administradoras.
  • El derecho internacional y el derecho nacional
    reconocen a la seguridad social como un derecho y
    rechazan toda forma de marginación de algún
    miembro de la sociedad.

5
EL ESTADO Y LA SOCIEDAD Y EL DERECHO A UN SISTEMA
PREVISIONAL DIGNO Y JUSTO.
Otros fundamentos
  • El Estado chileno fue históricamente un actor
    fundamental para el desarrollo social y cultural
    en aspectos como la seguridad social, la
    educación, la salud, el trabajo, la vivienda y la
    cultura, entre otros. 
  • Nuestro Concepto de Estado
  • Un Estado democrático, activo, participativo,
    solidario, responsable del ejercicio efectivo de
    los derechos y libertades personales y
    sociales.Agente y promotor de la igualdad de
    oportunidades y del más pleno desarrollo integral
    y el bienestar social para todas/os.
  • Un Estado que garantice y asegure el ejercicio de
    los derechos ciudadanos, entre los cuales está la
    seguridad social y un sistema previsional justo y
    digno.
  • Un Estado que respete los derechos de los
    trabajadores y el derecho a una pensión y vejez
    dignas.

6
2. EL ROL HISTÓRICO DE LA ANEF EN LA PREVISIÓN
SOCIAL
  • Clotario Blest Riffo, líder en la lucha por
    conseguir más justicia y solidaridad en el
    Sistema Previsional Chileno.
  • Tucapel Jiménez, presidente mártir de la ANEF,
    lideró el rechazo a la implantación coercitiva
    del sistema de capitalización individual.
  • La ANEF criticó la millonaria campaña
    publicitaria para convencer y forzar a millones
    de trabajadores a afiliarse a las AFP. CAMPAÑA
    DE EL QUEDADO
  • Se realizaron seminarios en varios puntos del
    país y publicaron inserciones en la prensa
    llamando a los trabajadores a no cambiarse de
    sistema.
  • El Grupo de los 10, señaló A nuestro juicio la
    persistencia en imponer el sistema de
    capitalización individual, está destinado
    exclusivamente a entregar más oxígeno al mercado
    de capitales, dentro del sistema neoliberal ya
    implantado y constituye el último eslabón en la
    escala de expropiación y explotación de los
    trabajadores.
  • Luis Aguilar, abogado, dirigente ANEF e INP, fue
    el gran impulsor, en la década del noventa del
    estudio y propuesta de la ANEF para solucionar
    al Daño Previsional . Consejo Previsional de la
    ANEF elaboró la propuesta ANEF sobre la Reforma
    al Sistema Previsional Chileno, el año 2000.

7
LA IMPLANTACIÓN DEL SISTEMA EN LA DÉCADA DEL
80. (D.L. 3.500)
  • Un sistema que se crea e implanta bajo una
    dictadura militar y derechos ciudadanos
    conculcados.
  • Ahorro forzoso por parte de los trabajadores
  • Liberación de aporte a los empleadores.
  • Utilización y apropiación del empresariado de los
    dineros de los trabajadores.
  • Aniquilación del Sistema de Reparto Solidario
    Campaña de Desprestigio.
  • Extinción de los beneficios habitacionales,
    médicos y de desempleo.
  • Creación de un virtual organismo liquidador (INP)

8
LA LUCHA DE LA ANEF DURANTE EL PROCESO DE
RECONSTRUCCIÓN DEMOCRÁTICA
  • Los 3 primeros gobiernos de la Concertación no
    modificaron el sistema previsional de
    capitalización individual.
  • Razones para no modificar Sistema Previsional
    base del Sistema económico vigente.
  • Únicos Avances
  • Ley Nº19.200 que mejoró la base de cálculo para
    las pensiones de INP.
  • Conquista del gremio de Gendarmería, adscrito a
    ANEF, que logra retornar al personal desde el
    sistema de A.F.P. a DIPRECA.

9
LA LUCHA DE ANEF DE LOS AÑOS 90-2005
  • Propuesta ANEF Retorno al INP y Libertad de
    Afiliación para solucionar Daño Previsional.
  • Proceso de movilización y campañas públicas.
  • Instalación de Mesa de Negociación 2001 ANEF
    FOSTRAR GOBIERNO INCENTIVO AL RETIRO.
  • Paliativo Transitorio Proyecto de Bono Post
    Laboral de 50.000.- (en vigencia desde el
    01.01.09)
  • Compromiso Michelle Bachelet 7.01.2006.

10
3. EL MODELO Y LA SEGURIDAD SOCIAL EL FRACASO
DEL SISTEMA DE LAS AFP
  • La supremacía del mercado por sobre las personas
    y la Sociedad
  • Sistema previsional Correspondencia con modelo
    económico-social imperante.
  •  
  • El modelo genera injusticias e inequidades para
    las grandes mayorías.
  • Subordina a las personas y sus derechos más
    esenciales a la lógica deshumanizada del mercado,
    por encima de cualquier otra valoración humana y
    social.
  • En la previsión permite una abusiva apropiación
    de los fondos aportados forzosamente por los
    trabajadores a los propietarios de la AFP.
  • Permite para unos pocos grandes riquezas y
    privilegios y para muchos/as miserables
    pensiones, incompatibles con el derecho a una
    vejez digna y decente.
  • Creciente rechazo y desarrollo de conciencia de
    los/as trabajadores por un profundo cambio.
  • Trabajadores alertas a cambios a lo GATO PARDO.

11
LOS EFECTOS DE LA CRISIS
  • PÉRDIDAS A PARTIR DE JULIO DEL 2007 ALCANZAN A
    MÁS DE US 30 MIL MILLONES
  • CONCENTRADAS PRINCIPALMENTE EN LOS FONDOS A, B Y
    C.

12
(No Transcript)
13
LAS GRAVES FALTAS DE REGULACIÓN EN LA CRISIS
  • ENTRE JULIO Y DICIEMBRE DEL 2007, CUANDO SE
    GENERARON LOS PRIMEROS SÍNTOMAS DE LA CRISIS,
    AUMENTA EN 19,7 EL NÚMERO DE AFILIADOS DEL FONDO
    A.
  • EXISTIRÍA ALGUNA EVIDENCIA DE QUE LOS EJECUTIVOS
    DE LAS ADMINISTRADORAS SE CAMBIARON AL FONDO E.
  • LLAMA LA ATENCIÓN EL BAJO NÚMERO DE AFILIADOS
    (7.978) QUE SE CAMBIARON AL FONDO E.
  • POR EL CONTRARIO 4.565 PERSONAS EMIGRARON DEL
    FONDO E.

14
EL DAÑO PREVISIONAL, QUE AFECTA A LOS EMPLEADOS
PÚBLICOS
  • Aquellos que hoy están alcanzando la edad de
    jubilar tienen pensiones AFP que son menos de la
    mitad de los que jubilan por sistema antiguo.
  • Las tasas de reemplazo que obtienen es de un 33
    respecto de la remuneración en actividad.
  • Situación personal a DGAC, Asignación de Zona y
    Honorarios, ya expuesta
  • Causas
  • Políticas de remuneraciones inferiores al IPC y a
    través de Asignaciones o Bonos no Imponibles
    (1974-1989)
  • Subcotización al sistema de previsional
    (cotización sobre sueldo base).
  • Conclusión El sistema de capitalización
    individual administrado por Privados ha FRACASADO
    y los funcionarios públicos estamos firmemente
    decididos a luchar por una auténtica seguridad
    social al servicio de las personas y sus derechos.

15
EL DAÑO PREVISIONAL, QUE AFECTA A LOS EMPLEADOS
PÚBLICOS
  • Las causas y el efecto del daño previsional no
    han sido solucionadas.
  • La lucha de la ANEF y las organizaciones
    sindicales del Sector Público han logrado mitigar
    el grave daño mediante la entrega de bonos de
    carácter laboral única vía a la que han accedido
    los gobiernos de la Concertación.
  • Producto de la crisis y la pérdida de los fondos
    previsionales ponen en peligro el acceso a estos
    importantes beneficios (plazos y montos).

16
Lo que valoramos de la Reforma
  • La creación de un nuevo Pilar Solidario.
  • La universalidad de la Pensión Básica Universal
    (PBU), que reemplaza las pensiones mínimas y las
    pensiones asistenciales.
  • Financiamiento íntegro por parte del Estado de la
    Pensión Básica Universal de 75.000.-
  • Beneficio para los sectores de más bajos
    ingresos.

17
  • Para los que tienen algún nivel de acumulación de
    fondos, la PBU se suma a la pensión que es capaz
    de autofinanciarse el trabajador con sus fondos
    en una proporción decreciente, hasta una pensión
    autofinanciada de 200.000.-
  • Sobre la previsión de la mujeres
  • Igualar en 65 años la edad máxima de cobertura
    del seguro de invalidez y sobrevivencia para
    hombres y mujeres.

18
  • Establecer una bonificación especial de cargo
    fiscal, de 1 año de cotizaciones sobre el ingreso
    mínimo por hijo nacido vivo, a las mujeres
    pertenecientes al 60 más pobres de la población.
  • Incorporar el cuidado infantil a los derechos de
    la mujer trabajadora.
  • La Administración del nuevo Pilar Solidario a una
    institución pública, el Instituto de Previsión
    Social, formado a partir del actual INP.

19
Nuestra propuesta UN SISTEMA INTEGRADO, DE TRES
PILARES. 
  • Un primer pilar que entrega una pensión básica 
    universal a todos los habitantes del país,  sin
    necesidad de contribución. Un segundo pilar
    contributivo, de reparto, solidario. Un tercer
    pilar, de capitalización individual. 
  • Un Pilar UNIVERSAL NO CONTRIBUTIVO Pensión
    Básica el cual será administrado por el INP.
  • Valores Pensión sueldo mínimo,
    incrementándose de acuerdo al crecimiento de la
    economía. (Propuesta Cenda)
  • Cobertura 85 de los Adultos Mayores.
  • Excepción a quienes tengan pensiones superiores
    al tope (INP)
  • Financiamiento Estatal, equivalente al 6 del
    PIB
  • Participación de la sociedad civil.
  • No se requiere afiliación. Sí, mecanismos de
    acreditación.

20
Un Segundo pilar SOLIDARIO CONTRIBUTIVO
  • Fondo Previsional de Reparto Solidario y
    Contributivo.
  • De Administración Estatal (INP)
  • Participación de trabajadores organizados.
  • Destino de los Fondos Desarrollo del país.
  • Pensión 80 de remuneración promedio de los
    últimos 10 años, indexada en el IPC
  • Eliminar tope de cotización (60 UF y 42 UF)
  • Reposición del Fondo de Desahucio Voluntario
    Cotización 6.
  • Alternativas de Contribuciones y Financiamiento
  • Aporte de los imponentes que opten por el fondo,
    la rentabilidad de las inversiones, las
    contribuciones del empleador (0,5 a 5 en 10
    años) y el aporte del Estado.
  • El Estado garantiza la pensión de sus imponentes.
  • La Afiliación es Voluntaria y Revocable, al igual
    que la Desafiliación.

21
  • Un porcentaje de aporte obligatorio (4-6) del
    total de cotización (12,5).
  • Más allá de ese mínimo existirá libertad de
    elección entre este pilar y el de sistema de
    capitalización individual. Se podrá aportar un
    porcentaje mayor o la totalidad de la cotización
    a este Fondo.
  • Empleadores contribuirán en los mismos guarismos
  • establecidos en el punto 1. (0,5 al 5)
  • La pensión, equivalente al INP, se alcanza
    articulando los tres pilares.
  • En ambas alternativas, los trabajadores tienen un
    51 de representación en el Consejo de
    Administración.

22
Tercer Pilar CAPITALIZACIÓN INDIVIDUAL
  • Se mantiene este pilar, con profundas
    correcciones
  • Participación de los afiliados en la
    Administración
  • Suprimir la comisión fija
  • Fijación de montos máximos de comisión
  • Organizaciones sindicales opción de negociar
    colectivamente comisiones
  • Prohibición de invertir en empresas que afecten
    el medio ambiento y/o violen leyes laborales.
  • Entrada al mercado de instituciones cooperativas
  • Prohibición de realizar negocios con empresas
    relacionadas
  • Otras que se indican en propuesta.

23
  • Alternativas de Financiamiento y Contribución
  • 12,5 cotización de trabajador, más contribución
    del empleador en los términos ya mencionados.
    Aportes voluntarios (APV). Fondo Compensatorio,
    para asegurar una pensión de un 80 como mínimo.
  • Afiliación y desafiliación Voluntaria.
  • Contribución individual, basado en un porcentaje
    mayoritario de la cotización (8 aprox.) para los
    que opten por este sistema. El resto va al Fondo
    de Solidario. Otro financiamiento APV, Fondo de
    Desahucio.
  • Si la pensión es inferior al INP, se complementa
    con Fondo Solidario de Reparto y Público No
    Contributivo.

24
  • AGRUPACION NACIONAL DE EMPLEADOS FISCALES
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com