Metodolog - PowerPoint PPT Presentation

About This Presentation
Title:

Metodolog

Description:

Metodolog a de la investigaci n: El m todo cient fico Reinaldo E. Zambrano V. Universidad de los Andes 1er. Taller Objetivos del taller: Definir e identificar los ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:89
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 101
Provided by: webdelpro7
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Metodolog


1
Metodología de la investigación El método
científico
  • Reinaldo E. Zambrano V.
  • Universidad de los Andes

2
1er. Taller
Ciencia, teoría e investigación
3
Objetivos del taller
  • Definir e identificar los conceptos y elementos
    teóricos de la ciencia, el método científico y la
    investigación.
  • Describir las etapas del método científico y de
    la investigación.
  • Identificar los tipos o diseños de la
    investigación en salud.

4
Qué es ciencia?
  • Es el conjunto de conocimientos racionales,
    ciertos o probables de la realidad objetiva
    fundamentado en un juicio de valor y obtenido
    mediante un método sistemático y verificable.

5
Ciencia.....Continuación
O
S
S
Observador
6
Ciencia.....Continuación
La esquiva naturaleza se resiste en cierto modo
a revelar sus secretos, y sólo lo hace cuando se
la obliga. Brown Clarence
7
Ciencia.....Continuación
8
Qué es teoría?
  • Son los principios generales que intentan
    explicar y predecir los fenómenos o hechos de la
    realidad objetiva. Estos principios se concretan
    en conceptos, definiciones, proposiciones e
    hipótesis que están relacionados entre sí.

Se deriva de la ciencia para luego formar parte
de ella...
9
(No Transcript)
10
Niveles de desarrollo de la teoría
  • Descriptivo describe las características o
    atributos observables del fenómeno o hecho.
  • Explicativo expresa la interpretación de las
    relaciones entre los fenómenos o hechos.
  • Predictivo establece generalizaciones de las
    relaciones entre los fenómenos o hechos a
    objeto de predecir su comportamiento.

11
Método Científico
  • Un procedimiento ordenado y sistemático que se
    aplica al ciclo completo de la investigación
    científica para producir conocimientos mediante
    una relación dialéctica entre la práctica, con
    sus componentes empíricos, y la teoría, con sus
    proposiciones hipotéticas.

Ordena y desarrollar el pensamiento reflexivo
12
Método Científico.....Continuación
Teoría
Práctica
13
Características del Método Científico
Objetividad Racionalidad Sistematicidad Generalida
d Falibilidad Verificabilidad Progresividad
14
Etapas del Método Científico
  • Planteamiento del problema a partir del
    conocimiento acumulado el investigador realiza
    una reflexión sobre la realidad objetiva para
    luego lograr
  • Reconocimiento de los hechos.
  • Descubrimiento del problema.
  • Delimitación del problema.

15
Problema científico.....Continuación
Problema social
Problema científico
Observación Deducción Inducción Comparación Analog
ía
16
Etapas del Método Científico
  • Construcción de un modelo teórico se realiza
    una revisión de los antecedentes, hallazgos y
    estudios para describir o explicar el problema.
  • Selección de los factores teóricos del problema.
  • Formulación de supuestos. (racionales y
    empíricos)
  • Elaboración de las relaciones teóricas.
    (hipótesis)

17
Método Científico Etapas.....Continuación
  • Prueba de las hipótesis Se determina la manera
    en que serán sometidas a prueba las relaciones
    (hipótesis) entre los hechos o sus variables.
  • Diseño y ejecución de la prueba.
  • Recolección y procesamiento de los datos.
  • Inferencia de las conclusiones.

18
Método Científico Etapas.....Continuación
  • Incorporación teórica de las conclusiones se
    compara las conclusiones con las respuestas
    formuladas en el modelo teórico y la deducción
    de las consecuencias particulares a objeto de
    hacer los reajustes del modelo.

19
Qué es la investigación?
  • Es el conjunto de actividades intelectuales y
    experimentales que de modo sistemático y racional
    permite producir conocimientos sobre una materia,
    hecho o fenómeno.

El método científico permite ordenar la
investigación...
20
ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN
21
Investigación Etapas.....Continuación
PROBLEMA Primera caracterización Antecedentes
Delimitación y definición Formulación del
problema Formulación de objetivos
Qué se investigará?
PLANIFICACIÓN
Qué se conoce? Aspectos no investigados. Procedim
ientos y técnicas.
Revisión de la literatura
Selección de los elementos teóricos
22
Investigación Etapas.....Continuación
Cuál es la base teórica del problema?
PLANIFICACIÓN
BASE TEÓRICA Ordenamiento de las relaciones
teóricas Formulación de supuestos Elaboración de
hipótesis Definición de variables
Revisión de la literatura
DISEÑO METODOLÓGICO Unidades de
estudio Población y muestra. Tipo de
investigación Métodos e instrumentos de
recolección Procedimientos para la
recolección Plan de tabulación y análisis
Cómo se investigará?
23
Investigación Etapas.....Continuación
Cuándo y con qué?
PLANIFICACIÓN
Cronograma de trabajo Recursos humanos,
materiales y financieros
Protocolo o propuesta
EJECUCIÓN
Qué se está haciendo?
Informe final
Recolección de datos
Análisis e interpretación
Presentación de datos
Conclusiones y recomendaciones
24
Muchas Gracias.....
  • Reinaldo E. Zambrano V.

Universidad de los Andes
25
2do. Taller
Planteamiento del problema
26
Objetivos del taller
  • Sustentar y formular de manera lógica y coherente
    los problemas de investigación.
  • Redactar los objetivos que se desprenden del
    problema de investigación.

27
Planteamiento del problema
  1. Contextualice el problema social.
  2. Genere la idea a investigar.
  3. Delimite y defina el problema a investigar.
  4. Formule el enunciado del problema.
  5. Redacte los objetivos del estudio.

28
1. Contextualice el problema social
  • Debe hacerse una descripción, análisis o
    comparación de los factores que conforman el
    problema social o se vinculan con éste.
  • La descripción o análisis debe hacerse de lo
    general a lo específico y de lo abstracto a lo
    concreto.
  • Debe enfatizarse los aspectos negativos o
    positivos del problema social y sus consecuencias.

29
2. Genere la idea a investigar
Problema social
Problema científico
Observación Deducción Inducción Comparación Analog
ía
30
Ideas a investigar.....Continuación
Experiencia
Ideas
31
Criterios para una buena idea
  • Debe alentar o motivar al investigador.
  • Debe permitir solucionar un problema social.
  • Debe ser novedosa sin importar que no sea nueva.
  • Debe contribuir a elaborar teoría para aportar a
    la ciencia.

32
Fuentes para las ideas
  • Percepción de un fenómeno o hecho.
  • Revisiones documentales.
  • Referencias verbales.
  • Intuición o creencias.
  • Sueños.

33
Las ideas se precisan
  • Consultando a otras personas.
  • Revisando la teoría existente.
  • Reforzando la experiencia.
  • Revisando o reformulando la idea.
  • Comparando ideas propias

34
3. Delimitación y definición del problema
  • Describa las áreas, variables, fenómenos o hechos
    que serán estudiados en el problema social.
  • Justifique el estudio mediante la descripción de
    sus aspectos positivos y consecuencias una vez
    realizado.
  • Señale los antecedentes del estudio a realizar.

35
4. Formulación del enunciado Criterios
  • Debe expresar una relación o descripción de
    variables.
  • Debe formularse en forma de pregunta.
  • Debe posibilitar la prueba empírica de las
    variables.
  • Debe expresarse en una dimensión temporal y
    espacial.

36
Enunciado del problema.....Continuación
Problema social
Problema científico
Cuál es la incidencia de los niños nacidos con
alteraciones congénitas durante el año 2003 en el
municipio Rangel del estado Mérida?
Aumento en el número de niños nacidos con
alteraciones congénitas en el municipio Rangel
del estado Mérida
37
Enunciado del problema.....Continuación
Problema social
Problema científico
Alta incidencia de niños nacidos con
alteraciones congénitas en la población residente
del municipio Rangel estado Mérida
Existe una relación de riesgo entre la alta
incidencia de niños con alteraciones congénitas
que nacieron durante el año 2003 en el municipio
Rangel del estado Mérida y la utilización de
plaguicidas para la producción agrícola?
Alta utilización de plaguicidas
38
Enunciado del problema.....Continuación
Problema social
Problema científico
Alta incidencia de niños nacidos con
alteraciones congénitas en la población residente
del municipio Rangel estado Mérida
Cuáles son los factores asociados a la alta
incidencia de niños con alteraciones congénitas
que nacieron durante el año 2003 en el municipio
Rangel del estado Mérida?
???
39
5. Formulación del objetivo Criterios
  • Deben estar dirigidos a los elementos básicos del
    enunciado del problema.
  • Deben ser medibles y observables.
  • Deben ser claros y precisos.
  • Deben seguir un orden y coherencia teórico -
    metodológica.
  • Deben ser expresados con verbos en infinitivo.

40
Formulación del objetivo Verbos
Investigación científica Identificar, describir o
caracterizar, analizar, diseñar o elaborar,
aplicar, evaluar y pronosticar.
Investigación holística Explorar, describir,
comparar, analizar, explicar, predecir, proponer,
modificar, verificar y evaluar.
41
Formulación del objetivo.....Continuación
Problema
Objetivo
Cuál es la incidencia de los niños nacidos con
alteraciones congénitas durante el año 2003 en el
municipio Rangel del estado Mérida?
Identificar la incidencia de niños nacidos con
alteraciones congénitas durante el año 2003 en el
municipio Rangel del estado Mérida.
42
Formulación del objetivo.....Continuación
Objetivo
Variables
Identificar la incidencia de niños nacidos con
alteraciones congénitas durante el año 2003 en el
municipio Rangel del estado Mérida.
Procesos
43
Muchas Gracias.....
  • Reinaldo E. Zambrano V.

Universidad de los Andes
44
ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN
3er. Taller El marco teórico
45
Objetivos del taller
  • Definir y caracterizar al marco teórico como base
    gnoseológica del investigador.
  • Identificar las funciones del marco teórico para
    la investigación.
  • Construir un marco teórico a partir del análisis
    del problema a investigar, la organización de la
    información y la redacción y sintaxis de la
    teoría.

46
Qué es teoría?
  • Son los principios generales que intentan
    explicar y predecir, bajo la perspectiva del ser
    cognitivo, los fenómenos o hechos de la realidad
    objetiva. Estos principios se concretan en
    conceptos, definiciones, proposiciones e
    hipótesis que están relacionados entre sí.

Se deriva de la ciencia para luego formar parte
de ella...
47
Niveles de desarrollo de la teoría
  • Descriptivo describe las características o
    atributos observables del fenómeno o hecho.
  • Explicativo expresa la interpretación de las
    relaciones entre los fenómenos o hechos.
  • Predictivo establece generalizaciones de las
    relaciones entre los fenómenos o hechos a
    objeto de predecir su comportamiento.

48
Funciones de la teoría
  • Describir y explicar el fenómeno o hecho desde
    la perspectiva del investigador.
  • Organizar y sistematizar los conocimientos
    derivados de la observación del fenómeno o
    hecho. (coherencia)
  • Predecir o inferir sobre el comportamiento de
    los fenómenos o hechos dadas ciertas
    condiciones. Es decir, hacer generalizaciones
    de los conocimientos.

49
Proceso científico
Ciencia
Teoría
Práctica
50
Proceso investigativo
?
Marco Teórico
Investigación
Teoría
51
Qué es el Marco Teórico?
  • Desarrollo organizado y sistemático de las
    teorías acumuladas que permiten sustentar la
    investigación entorno a la perspectiva o
    cosmovisión desde la cual el investigador aborda
    el fenómeno o hecho estudiado.

52
Funciones del Marco Teórico
  • Da indicios de que el problema de investigación
    es relevante y merece ser estudiado.
  • Ubica al investigador entorno al problema y
    amplia su perspectiva en relación al mismo.
  • Orienta el desarrollo metodológico de la
    investigación.
  • Sustenta los resultados obtenidos en la
    investigación .

53
Construcción del Marco Teórico
  1. Identificación de las variables teóricas en el
    enunciado del problema a investigar.
  2. Recopilación y almacenamiento de la información
    relativa a las variables teóricas.
  3. Categorización de la información.
  4. Elaboración del esquema conceptual (sintaxis y
    síntesis).
  5. Redacción y presentación escrita.

54
Variable teórica
  • Son los atributos o características que, desde la
    perspectiva del investigador, definen o
    conceptualizan el objeto de estudio.

55
Variable teórica.....Continuación
Caso 1 Cuál es la incidencia de los niños
nacidos con alteraciones congénitas durante el
año 2003 en el municipio Rangel del estado Mérida?
Caso 2 Existe una relación de riesgo entre la
alta incidencia de niños con alteraciones
congénitas que nacieron durante el año 2003 en el
municipio Rangel del estado Mérida y la
utilización de plaguicidas para la producción
agrícola?
Caso 3 Cuáles son los factores asociados a la
alta incidencia de niños con alteraciones
congénitas que nacieron durante el año 2003 en el
municipio Rangel del estado Mérida?
56
Recopilación de la información
  • Fuentes primarias o directas proporcionan datos
    de primera mano. (libros, ensayos, artículos,
    informes, monografías, seminarios, reportes,
    etc.)
  • Fuentes secundarias hacen referencia a las
    fuentes primarias, procesan las mismas y señalan
    dónde encontrarla. (compilaciones, resúmenes o
    abstracts y listados de referencias, etc.)
  • Fuentes terciarias hacen referencia a las
    fuentes secundarias. (catalogo de abstracts,
    listado de centros documentales, índices, etc.)

57
Almacenamiento
58
Categorización
  • Implica conceptualizar, diferenciar, clasificar y
    codificar los contenidos o ideas centrales de
    cada unidad de información.

59
Categorización.....Continuación
Definición operacional concepto.
60
Esquema conceptual
  • Es una representación gráfica o mental de las
    categorías y subcategorías interrelacionadas
    entre si, que perfilan y sintetizan la
    organización lógica que el investigador ofrece a
    la información recopilada en función del
    enunciado del problema, el tratamiento teórico de
    la literatura y su propia perspectiva.

61
Esquema conceptual.....Continuación
(Listado o índice)
  • El Baile como arte universal
  • 1.1. Importancia del baile como elemento
    cultural.
  • 1.2. Importancia del baile como expresión
    artística.
  • El ballet como expresión clásica del arte de
    bailar
  • 2.1. Definición del ballet.
  • 2.2. Génesis y evolución del ballet.
  • 2.3. Características del ballet.
  • La enseñanza del ballet
  • 3.1. Perfil del bailarín.
  • 3.2. La estructura y los pasos.
  • 3.3. La metodología usada en el ballet.
  • La enseñanza del ballet en Venezuela.

62
Esquema conceptual.....Continuación
V1
V2
?
(Diagrama de flujo)
?
Espera
A
Nota
63
Esquema conceptual.....Continuación
(Árbol de problemas)
64
Otras técnicas
  1. Diagrama de Ishikawa. (espina de pescado)
  2. Red explicativa.
  3. Mapa mental.
  4. Análisis de situaciones

65
Redacción y presentación
  1. Establecer un orden y precisión de las ideas que
    se quieren desarrollar evitando la redundancia.
  2. Cuidar la ortografía y el buen uso de los signos
    de puntuación.
  3. Hacer las referencias y citas bibliográficas
    ajustadas a un misma norma.
  4. Establecer un método en la titulación, así como
    en la numeración de los títulos.
  5. Incorporar en la medida de lo posible, un
    análisis que refleje la perspectiva o criterio
    propio acerca del tema abordado.

66
Muchas Gracias.....
  • Reinaldo E. Zambrano V.

Universidad de los Andes
67
ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN
4to. Taller Hipótesis y variables
68
Objetivos del taller
  • Definir el concepto y tipos de hipótesis.
  • Formular algunas tipos de hipótesis.
  • Definir e identificar las variables de estudio y
    su operacionalización.

69
Hipótesis
  • Es una suposición o explicación anticipada del
    hecho o fenómeno estudiado la cual le permite al
    investigador hacer una primera aproximación de la
    realidad a objeto de orientar la demostración
    empírica de su teoría.

Representa la respuesta teórica tentativa al
enunciado del problema.....
70
Criterios para formular hipótesis
  • Deben formularse en forma afirmativa como
    aseveraciones evitando expresiones de valor o
    juicio.
  • Deben deducirse del problema de investigación y
    ser coherente con el marco teórico.
  • Deben proponer una situación o relación de
    variables.
  • Deben posibilitar someter a prueba o a
    demostración la situación o relación propuesta.
  • Debe ofrecer poder explicativo o predictivo del
    fenómeno.

71
Formulación de hipótesis.....Continuación
Problema
Hipótesis
Existe una incidencia de 50 niños por cada 1000
nacidos vivos con alteraciones congénitas durante
el año 2003 en el municipio Rangel del estado
Mérida.
Cuál es la incidencia de niños nacidos vivos con
alteraciones congénitas durante el año 2003 en el
municipio Rangel del estado Mérida?
72
Tipos de hipótesis
  • Según la operatividad
  • Generales.
  • Operacionales.
  • Estadísticas. (nula y alterna)
  • Según la cantidad de relaciones involucradas
  • Univariable.
  • Bivariable.
  • Multivariable.
  • Según el tipo de relación de variables
  • De relaciones causales.
  • De relaciones de producción.
  • De relaciones de covariación.

73
Variables
  • Es la cualidad, propiedad o característica del
    objeto de estudio que puede variar de un objeto a
    otro y cuya variación es susceptible de
    observación o medición cuantitativa por parte del
    investigador.

Las variables adquieren valor para la
investigación cuando forman parte de una
hipótesis o teoría.....
74
Variables.....Continuación
Hipótesis general Existe una relación entre las
características generales de los cursantes de la
asignatura de Estudios Generales y su rendimiento
académico.
Hipótesis operacional A menor edad del
estudiante, mayor es el rendimiento académico en
el área de estudios generales.
75
Tipos de Variables
  • Según el grado de dependencia
  • Dependientes.
  • Independientes.
  • Intervivientes.
  • Según el nivel de medición
  • Cuantitativas.
  • Cualitativas.

76
Operacionalización de variables
Definición conceptual
Hipótesis
Variables
Indicadores
Instrumentos de recolección o medición
Escala o estándar
Análisis de los datos
77
Operacionalización de variables.....Continuación
Accesibilidad a los servicios de salud
1. Variable
Mayor o menor posibilidad de tomar contacto con
los servicios de salud para recibir asistencia
2. Definición conceptual
Accesibilidad económica
Accesibilidad geográfica
Accesibilidad cultural
3. Dimensiones
Tiempo medio en horas y minutos que tarda el
usuario para trasladarse de su domicilio al
centro de salud
Cantidad de dinero que gasta para recibir la
atención. Disponibilidad económica para cubrir
ese gasto.
Conocimiento sobre la organización del centro de
salud. Percepción del problema de salud.
4. Indicadores
78
Escalas de la variable
  • Escala nominal Categorías o clases no
    jerárquicos. (Ejemplo masculino, femenino, etc.)
  • Escala ordinal Clasificación jerárquica.(Ejemplo
    excelente, bueno y malo)
  • Escala de intervalo Las dos características
    anteriores. (Ejemplo temperatura, nivel
    académico, etc.)
  • Escala de proporción o razón Características de
    una escala de intervalo pero con el cero absoluto
    (Ejemplo peso, talla, etc.)

79
Muchas Gracias.....
  • Reinaldo E. Zambrano V.

Universidad de los Andes
80
ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN
5to. Taller Diseño Metodológico
81
Objetivos del taller
  • Analizar algunas consideraciones para la
    selección de los tipos o diseños de
    investigación.
  • Identificar los procedimientos para la selección
    de la unidad de estudio, población y muestra.
  • Describir los métodos e instrumentos de
    recolección de datos para la investigación.

82
Tipos o Diseños de investigación?
  • Nivel de conocimiento
  • -Exploratorio.
  • -Descriptivo.
  • -Explicativo o analítico.
  • -Evaluativo.
  • -De intervención.
  • -Prospectivo

Contexto y fuente -Fuente viva o de
campo. -Fuente documental. -Ambas fuentes.
83
Tipos o diseños.....Continuación
Tipo de proyección -Retrospectiva. -Prospectiva.
Momento de análisis -Transversal. -Longitudinal.
Manejo de variables -Experimental. -Quasi
experimental. -Factual.
84
Tipos o diseños.....Continuación
Problema analizado -Documental. -Socioepidemiológ
ica. -Operacional. -Clínica. -Biopatológica.
Organización de la unidad de estudio -Casos y
controles. -Cohortes.
85
Consideraciones para la selección
  • Las variables y su medición.
  • Riesgo para los objetos de estudio.
  • Tipo de relación de las variables.
  • Tiempo para la observación o experimentación.
  • Recursos disponibles.

86
Definiciones
  • POBLACIÓN
  • Es una colección de elementos o unidades de
    estudio acerca de los cuales deseamos hacer
    alguna descripción o inferencia.
  • MUESTRA
  • Son colecciones no tralapadas de elementos de la
    población que la representan estadísticamente.

87
Definiciones... Continuación
Universo
Población
Muestra
88
Tamaño Muestral
  • Establezca un equilibrio entre el mínimo error
    esperado y el mínimo de recursos invertidos.
  • Considere la homogenidad o disparidad de los
    elementos de la muestra.
  • No tome menos del 20 de N si n ? 30 y los
    recursos se lo permiten.

89
Tipos de muestras
Tipos de muestra
Probabilística
No Probabilística
Aleatoria simple Sistemática Estratificada Por
conglomerados
Por conveniencia Por cuotas Por auto selección
90
Métodos e instrumentos
  • Observación Percepción y registro visual del
    fenómeno u objeto de estudio.
  • Fuentes de errores para el método
  • Los observadores.
  • Los instrumentos.
  • El fenómeno observado.

91
Métodos e instrumentos
  • La encuesta obtención de información mediante la
    comunicación verbal o escrita del sujeto
    estudiado.
  • Tipos de encuestas
  • Entrevista estructurada o no estructurada.
  • El cuestionario.

92
Preguntas del cuestionario
  • Deben redactarse lo mas claramente posible
    precisando la variable a estudiar.
  • Usar un lenguaje simple o acorde al encuestado.
  • Deben contener una sola idea.
  • Deben ser neutral o sin juicios de valor.

93
Requisitos de un instrumento
  • Confiabilidad exactitud y consistencia de la
    medición en el tiempo.
  • Validez grado en que un instrumento logra medir
    lo que se pretende medir.
  • Construcción contener los elementos necesarios
    para su elaboración.

94
Elaboración del instrumento
Problema
Objetivos
Hipótesis y Variables (Definición)
Indicadores (Escala o estándares)
Instrumentos (Items y formulario)
95
Procesamiento de los datos
  • Estadística descriptiva
  • Tendencia central.
  • Dispersión.
  • Estadística inferencial
  • Estimaciones.
  • Generalizaciones.

96
Presentación de los datos
  • Redacción escrita
  • Tablas
  • Una entrada.
  • Doble entrada.
  • Gráficos
  • Barras.
  • Histogramas.
  • Sectores, etc.

97
Presentación.... continuación
Tabla
CPOD (X) FRECUENCIA (fx) PORCENTAJE (f)
0 3 3 6 6 10 gt 10 20 11 4 1 55,55 30,55 11,11 2,77
Total 36 100
98
Presentación.... continuación
Tabla
CPOD (X) SEXO SEXO Total
CPOD (X) Masculino Femenino Total
0 3 3 6 6 10 gt 10 11 8 3 1 9 3 1 0 20 11 4 1
Total 23 13 36
99
Presentación.... continuación
100
Muchas Gracias.....
  • Reinaldo E. Zambrano V.

Universidad de los Andes
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com