1. INTRODUCCI - PowerPoint PPT Presentation

1 / 29
About This Presentation
Title:

1. INTRODUCCI

Description:

TEMA 4 LOS PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO 1. INTRODUCCI N. La teor a del entrenamiento como mbito cient fico se ha convertido en una disciplina en torno a la cual ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:54
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 30
Provided by: A82
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: 1. INTRODUCCI


1

TEMA 4
LOS PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO
2
1. INTRODUCCIÓN.
  • La teoría del entrenamiento como ámbito
    científico se ha convertido en una disciplina en
    torno a la cual los más cualificados científicos
    y técnicos deportivos han ido descubriendo nuevas
    formas de trabajo que han favorecido el progreso
    en el deporte de competición. Los resultados
    obtenidos por los deportistas son consecuencia
    directa de la aplicación de sofisticados sistemas
    y programas de entrenamiento, los cuales han ido
    implementándose y mejorando gracias a las
    aportaciones provenientes de las denominadas
    ciencias aplicadas al deporte (Campos y Ramón,
    2001).
  • Los principios del entrenamiento deportivo son
    regularidades más o menos provisionales en las
    cuales nos apoyamos para organizar nuestro
    trabajo. Por supuesto, con la aplicación de estos
    principios lo que se pretende es buscar una mejor
    adaptación del organismo a las exigencias de cada
    deporte. Por ello los principios del
    entrenamiento deportivo se pueden considerar como
    principios de adaptación del organismo, es decir,
    reglas básicas para desarrollar la condición
    física de la persona. Aquí trataremos de
    profundizar algo más en su interpretación y
    significado, al mismo tiempo que buscaremos las
    implicaciones prácticas de cada uno de ellos.

3
1. INTRODUCCIÓN.
  • Estos principios se relacionan todos entre sí,
    constituyen un sistema que debe ser entendido y
    realizado en su totalidad, al referirse a todos
    los aspectos, objetivos y tareas del
    entrenamiento, formando una guía para la
    actividad del entrenador. Necesitan ser
    considerados de forma conjunta, tomando como
    premisa un concepto global el ser humano es un
    todo y como tal responde. No se utilizan de forma
    aislada, sino que se solapan en cuanto a su
    contenido, se complementan e incluso se excluyen
    mutuamente, en función del entrenamiento y la
    fase de periodización anual.

4
2. PRINCIPIOS BÁSICOS PARA EL DESARROLLO DE LA
CONDICIÓN FÍSICA (CONTINUIDAD, PROGRESIÓN,
INDIVIDUALIZACIÓN, ETC.).
5
2.1 DEFINICIÓN DE PRINCIPIO DEL ENTRENAMIENTO
  • Entendemos por principio de entrenamiento
    aquellas normas a seguir a la hora de plantear
    cualquier tipo de trabajo, basado en la
    fisiología y en la teoría del entrenamiento.
    Aquel conjunto de normas que nos hacen ordenar y
    planificar adecuadamente los objetivos,
    contenidos, sistemas de entrenamiento y
    metodología a utilizar (Los Santos, 2000).
  • La bibliografía actual sobre la teoría del
    entrenamiento deportivo no coincide ni en cuanto
    al número ni en cuanto al nombre de los
    principios del entrenamiento. Es por ello por lo
    que se considera necesario centrar la selección
    de los principios basándose en dos enfoques
    fundamentales la existencia de un fundamento
    biológico o de un fundamento pedagógico (Navarro,
    1994).

6
2.2. PRINCIPIOS BÁSICOS PARA EL ADECUADO
DESARROLLO DE LA CONDICIÓN FÍSICA.
7
(No Transcript)
8
  • A) PRINCIPIOS BIOLÓGICOS

9
  • A.1. ESTIMULO EFICAZ DE CARGA.
  • Basado en la Ley de Shultz-Arnoldt, vemos que el
    estimulo de entrenamiento necesita ser lo
    suficientemente intenso para provocar un efecto
    óptimo. Así tendríamos
  • -Estímulo inferior al umbral sin efectos.
  • -Estímulo débil respecto al umbral
    mantenimiento.
  • -Estímulo óptimo produce entrenamiento.
  • -Estímulo demasiado fuerte respecto al umbral
    perjudicial por sobreentrenamiento.

10
  • A.2. INCREMENTO PROGRESIVO DE LA CARGA.
  • También llamado principio de progresión de la
    carga de entrenamiento o principio de la
    gradualidad. Se puede aumentar la frecuencia de
    entrenamiento, el volumen de carga, la densidad
    de la unidad de carga y aumentar la intensidad
    del estímulo.
  • Se puede generalizar diciendo que la carga debe
    ser mayor y más intensiva a medida que vaya
    aumentando la capacidad de rendimiento.

11
  • A.3. VARIEDAD DE LA CARGA.
  • Se consiguen mejores resultados variando las
    cargas, los ejercicios y los métodos de trabajo.
    Por ejemplo utilizar cargas medias y altas,
    métodos continuos y fraccionados, ejercicios
    generales y específicos.

12
(No Transcript)
13
  • A.4. RELACIÓN ÓPTIMA ENTRE CARGA Y RECUPERACIÓN.
  • Basado en el principio de Supercompensación, nos
    indica que si el estimulo de entrenamiento ha
    sido muy grande, la recuperación debe estar en
    consonancia. La fuerza máxima suele necesitar de
    3 ó 4 días de recuperación, la resistencia
    aeróbica 24-36 horas.
  • La carga y la recuperación van íntimamente
    unidas en el entrenamiento. Esto significa que se
    necesita un cierto tiempo de recuperación después
    de una carga eficaz (sesión de entrenamiento) con
    el fin de poder soportar nuevamente una carga
    parecida (siguiente sesión de entrenamiento) en
    condiciones favorables.

14
(No Transcript)
15
  • A.5 REPETICIÓN Y CONTINUIDAD.
  • Solo la repetición y la continuidad garantizan
    la fijación de los hábitos físicos y técnicos. Si
    no hay estímulos regulares no se produce la
    adaptación. Hacer carrera continua 1 vez por
    semana no tiene sentido, debemos hacerlo al menos
    3 veces por semana.
  • Este principio está basado en la necesidad de
    acciones repetidas para la mejora del rendimiento
    bajo la influencia del entrenamiento.
  • A.6. ACCIÓN INVERSA.
  • Los efectos del entrenamiento son REVERSIBLES.
    La mayoría de las adaptaciones que se logran en
    muchas horas de trabajo pueden perderse en mucho
    menos tiempo. Hay sistemas más volátiles que
    otros, por ejemplo la resistencia anaeróbica se
    pierde antes que la aeróbica.

16
(No Transcript)
17
  • A.7. PERIODIZACIÓN.
  • El carácter fásico de la adaptación con sus
    fases de aumento, estabilización y disminución
    requiere la estructuración del entrenamiento en
    ciclos de entrenamiento. Volumen e intensidad
    suelen tener tendencias contrarias. Se debe dar
    una alternancia entre cargas y recuperación en
    todos los períodos. De menor a mayor duración,
    las estructuras básicas de la planificación son
    la sesión, el microciclo, el mesociclo, el
    macrociclo, el plan anual, el plan cuatrienal y
    la planificación de la vida deportiva.

18
MICROCICLOS
MESOCICLOS
19
MACROCICLO
20
PLANIFICACIÓN ANUAL CONVENCIONAL
21
PLANIFICACIÓN ANUAL CONTEMPORÁNEA
22
  • A.8. INDIVIDUALIDAD.
  • Cada individuo precisa un entrenamiento
    diferente a los demás puesto que no existen dos
    individuos iguales en todos los aspectos. Cada
    individuo puede tener experiencias, frecuencia
    cardiaca, velocidad, resistencia diferentes.

23
  • A.9. ESPECIALIZACIÓN PROGRESIVA.
  • Los efectos del entrenamiento son específicos al
    tipo de estímulo de entrenamiento que se utilice
    en las tareas. se puede hacer una buena marca en
    el test de Cooper siendo fondista, ciclista o
    futbolista, pero la especialización progresiva
    dará al fondista la posibilidad de mejorar más
    que el resto de los deportistas.
  • En el entrenamiento de los niños y jóvenes,
    donde el desarrollo multilateral(antes era un
    principio del entrenamiento para otros autores
    como Álvarez del Villar) dentro de la
    especialidad debe ser la base sobre la cual se
    desarrolla la especialización. Es necesario
    exponerse a un desarrollo multilateral con el fin
    de adquirir los fundamentos para una
    especialización posterior.

24
  • A.10. ALTERNANCIA.
  • Este principio contempla la interacción o la
    interdependencia entre las diferentes capacidades
    físicas, tácticas y de la técnica para lograr el
    máximo desarrollo individual específico en un
    deporte. Debemos integrar el entrenamiento en
    muchas fases de la temporada.
  • A.11. MODELACIÓN.
  • A través de él, el entrenador intenta dirigir y
    organizar sus sesiones de entrenamiento de tal
    forma que los objetivos, métodos y contenidos
    sean similares a los de la competición. Se busca
    crear el modelo básico para enlazar el entreno
    con las necesidades de la competición.
  • En términos generales, un modelo es una
    imitación, una simulación de una realidad
    construida a partir de elementos específicos del
    fenómeno que observa e investiga.
  • A.12. REGENERACIÓN.
  • Cada cierto número de años, el deportista se
    satura y precisa bajar su ritmo de entrenamiento
    (intensidad y volumen) para obtener una
    regeneración que le haga volver a los niveles
    máximos alcanzados. La regeneración se tiene que
    dar cada cierto tiempo para que haya una
    alternancia correcta entre los esfuerzos y la
    recuperación. Esto lo observamos entre sesiones,
    microciclos, mesociclos y macrociclos.

25
  • B) PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS

26
  • Principio de lo consciente
  • Guiar al deportista hacia el objetivo de
    rendimiento a lograr.
  • Facilitar al deportista conocimientos
    estrechamente vinculados a las tareas de
    entrenamiento.
  • Hacer participar al deportista en la preparación,
    estructuración y evaluación del entrenamiento.
  • Educar a los deportistas para que sean capaces de
    evaluar su propio rendimiento.
  • Principio de la planificación y la
    sistematización
  • Orientar sobre la construcción del rendimiento a
    largo plazo y planificar cuidadosamente el
    entrenamiento.
  • Orientar siempre hacia un objetivo a largo plazo
    y formular claramente el objetivo de
    entrenamiento.
  • Determinar los puntos principales de
    entrenamiento.
  • Considerar en la organización del entrenamiento
    la elaboración de los factores de rendimiento.
  • Prestar atención al ordenamiento de los
    ejercicios.

27
  • Principio de la representación mental
  • Proporcionar al deportista una representación
    correcta de secuencia de movimientos que ha de
    aprender.
  • Utilizar medios visuales, audiovisuales y/o
    informáticos para mejorar el conocimiento o
    facilitar una representación más clara.
  • Principio de lo factible
  • Respetar las particularidades específicas de la
    edad y el sexo en factible el nivel de desarrollo
    de sus deportistas.
  • Individualizar las exigencias de la carga en
    función de cada deportista, considerando las
    diferentes capacidades de rendimiento, así como
    la tolerancia a las cargas.

28
  • 3. CONCLUSIÓN

29
  • Los principios que en el tema se desarrollan no
    deben ser sólo enunciados teóricos sin ninguna
    aplicación práctica. Debemos intentar SER capaces
    de comprender dichos principios y buscar su
    aplicación, no sólo en el marco profesional sino
    también en su vida cotidiana. Nosotros como
    profesores debemos
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com