Fundamentos de los trastornos motores en PC - PowerPoint PPT Presentation

1 / 31
About This Presentation
Title:

Fundamentos de los trastornos motores en PC

Description:

Fundamentos de los trastornos motores en PC Klga. Carla Beatriz Del Desp sito Corporaci n La Rueda Par lisis cerebral Se define como un trastorno motor provocado ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:79
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 32
Provided by: CarlaB5
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Fundamentos de los trastornos motores en PC


1
Fundamentos de los trastornos motores en PC
  • Klga. Carla Beatriz Del Despósito
  • Corporación La Rueda

2
Parálisis cerebral
  • Se define como un trastorno motor provocado por
    una lesión en un sistema nervioso central
    inmaduro, en desarrollo.
  • La lesión nerviosa es NO progresiva y causa un
    deterioro variable de la coordinación de la
    acción muscular, con la resultante incapacidad
    del niño para mantener posturas y realizar
    movimientos normales.
  • Se asocia frecuentemente con afectación del
    lenguaje, visión, audición, con diferentes tipos
    de alteraciones de la percepción, cierto grado de
    retardo mental y/o epilepsia.

3
Mecanismo normal del reflejo postural
  • La función del SNC, con respecto a nuestra
    conducta motora, es darnos la capacidad de
    movernos y realizar actividades altamente
    hábiles, manteniendo al mismo tiempo la postura y
    el equilibrio.
  • Cada movimiento y cada cambio postural produce
    una variación de la relación del centro de
    gravedad del cuerpo con respecto a la base de
    sustentación
  • Por eso, para no caernos, debe producirse un
    cambio y fluctuación del tono en toda la
    musculatura corporal con el objeto de mantener
    nuestro equilibrio al movernos o realizar un
    destreza
  • Estas adaptaciones del tono que involucran la
    totalidad de la musculatura del cuerpo están en
    constante cambio
  • Los músculos individuales pierden identidad

4
  • Con el fin de moverse en muchas y variadas formas
    y realizar actividades hábiles se desarrolló un
    mecanismo automático altamente complejo,
    denominado MECANISMO DEL REFLEJO POSTURAL NORMAL
    que es responsable de la evolución de 3 factores
  • Tono postural normal Con el objeto de controlar
    la postura y el movimiento los músculos son
    activados en patrones donde el músculo individual
    pierde identidad
  • La gran variedad de interacción de fuerzas
    musculares opuestas mediante inervación
    recíproca Esto resulta en la contracción
    simultanea de grupos musculares opuestos, en
    especial alrededor de las partes proximales
    (caderas, hombros) denominándose cocontracción ?
    Esto mediante la fijación proximal nos permite
    realizar actividad distal selectiva y de
    destreza. También la correcta integración de la
    acción de agonistas, antagonistas y sinergistas,
    que dan fuerza e intensidad al movimiento
  • La gran variedad de patrones de postura y
    movimiento

5
  • Estos 3 factores se consideraran siempre en
    conjunto y se van desarrollando en una secuencia
    al paso de la maduración del SNC.
  • Este mecanismo reflejo postural normal esta
    constituido por 2 grupos de reacciones
    automáticas Las reacciones de enderezamiento y
    las de equilibrio

6
Reacciones de enderezamiento
  • Son reacciones automáticas que mantienen la
    posición de la cabeza en el espacio (cara
    vertical, boca horizontal) y la alineación normal
    de la cabeza y el cuello con el tronco, y del
    tronco con las extremidades
  • Este reestablecimiento de la alineación corporal
    da al hombre una importante característica que es
    la rotación en el eje corporal entre los hombros
    y la pelvis
  • El control de la cabeza es una de las más
    importantes características que inician cualquier
    actividad contra la gravedad desde el supino y el
    prono.

7
Reacciones de enderezamiento
  • Reacción de enderezamiento laberíntico sobre la
    cabeza La respuesta, es enderezar la cabeza en
    posición normal, con cara vertical.
  • Reacción de enderezamiento del cuerpo sobre la
    cabeza Se estimula al contacto de cualquier
    parte del cuerpo sobre la superficie, por ejemplo
    cuando el bebe comienza a parase. La cabeza sigue
    al cuerpo
  • Reacción de enderezamiento del cuello Se coloca
    el niño en decúbito supino y se vuelve la cabeza
    hacia la Izquierda o hacia la Derecha. Sigue a
    esto una rotación refleja de la columna hacia la
    misma dirección que la rotación de la cabeza

8
Reacciones de enderezamiento
  • Reacción de enderezamiento del cuerpo sobre el
    cuerpo Del decúbito supino el niño primero rota
    la cabeza, después la cintura escapular, y por
    último la cintura pélvica, en torno al eje del
    cuerpo, por lo tanto el cuerpo ya no sigue al
    movimiento de la cabeza como un todo, sino que
    hay rotación entre la cintura escapular y la
    cintura pélvica así como una rotación adicional
    en torno del eje del cuerpo, que permite volverse
    hacia el decúbito prono ? Permite la disociación
    de cintura escapular y pélvica (por rotación del
    tronco)
  • Reacción de enderezamiento óptico El empleo de
    los ojos para la orientación postural es un
    factor preponderante en nuestras reacciones
    motoras. Enderezar la cabeza en posición normal
    con cara vertical

9
Reacciones de equilibrio
  • Son reacciones automáticas que permiten mantener
    y restablecer el equilibrio durante toda la
    actividad motora

  • Movimientos automáticos y altamente complejos que
    sirven para mantener y recuperar el equilibrio
    antes, durante y después del desplazamiento del
    centro de gravedad
  • Las reacciones de equilibrio involucran a las
    reacciones de enderezamientos.
  • Estas reacciones mantiene la cabeza y el cuerpo
    debidamente orientados en el espacio, haciendo
    que la cabeza se enderece y que el cuerpo este
    alineado con ella.

10
Reacciones de equilibrio
  • 1.-Prono y supino
  • Debe presentar esta respuesta desde los 6 meses.
  • 2.- Sedente
  • El niño presenta esta respuesta a los 8 meses.
  • 3.- Cuadrúpeda
  • El niño debe tener esta reacción a los 12 meses
  • 4.- Rodillas
  • Se presenta a los 15 meses
  • 5.- Bípeda
  • Se presenta a los 18 meses
  • Todas perduran

11
Reacciones en PC
  • Los niños con PC y con problemas visuales
    añadidos a menudo tienen un retraso en el
    desarrollo de las reacciones de enderezamiento y
    de equilibrio.
  • Aunque muchos niños con PC pueden mantener una
    posición normal de la cabeza y el cuerpo con
    respecto en el espacio y puedan mantener una
    postura en contra de la gravedad, se observa poca
    habilidad para ambas reacciones, debido a que se
    requiere una apta velocidad, fuerza y adecuada
    duración de los impulsos sensoriales.
  • Además tienen una limitación funcional para usar
    las respuestas de protección debido a la
    dificultad de interacción entre la secuencia
    temporal de los miembros y músculos durante la
    fase de movimiento.
  • O una disminución de la capacidad para generar
    suficiente fuerza en los miembros que hagan el
    soporte o a la falta de habilidad para responder
    instantáneamente a los cambios posturales.

12
  • Una lesión en el SNC interfiere el trabajo de los
    mecanismos del reflejo postural normal, pudiendo
    interferir 3 factores
  • En lugar de tono postural normal el niño puede
    presentar espasticidad
  • En lugar del grado y variedad normal de
    inervación reciproca puede presentar desviaciones
    anormales
  • En lugar de la gran variedad de patrones de
    postura y movimientos normales puede presentar
    patrones anormales de movimiento y postura

13
Tono postural anormal
  • Esto se evalúa moviendo pasivamente las
    extremidades, comprobando la resistencia de los
    músculos a la elongación pasiva.
  • La espasticidad es la liberación del control
    inhibidor superior. Se torna hiperexcitable y
    reacciona a la elongación normal de un modo
    máximo, dando como resultado una descarga total
    de las células que inervan la fibra muscular
  • La hipertonía y la hipotonía como fenómenos
    musculares son muy variables, modificándose con
    el estado general y excitabilidad del niño y con
    la intensidad y velocidad de la elongación

14
Tono postural anormal
  • Pueden observarse diferentes tipos de anormalidad
    del tono en el mismo niño en diferentes partes
    del cuerpo
  • El tipo de tono anormal en una parte afectada
    puede cambiar con el tiempo a medida que el
    cerebro madura.
  • La intensidad y la distribución de la hipertonía
    en alguna parte determinada del cuerpo cambia con
    la alteración de la posición de la cabeza en el
    espacio, o con la posición de la cabeza en
    relación con el tronco

15
Inervación e inhibición reciproca
  • Los antagonistas son inhibidos y relajados de un
    modo sutilmente graduado, en fase con los
    agonistas que se contraen
  • Los grupos musculares sinergistas se contraen
    estabilizando articulaciones vecinas, dando
    precisión a la parte en movimiento, y optimas
    condiciones mecánicas para la fuerza resultante
    de la acción de los grupos musculares en
    oposición
  • En algunas circunstancias tanto agonistas como
    antagonistas se encuentran en un estado de
    excitación y contracción simultanea ?
    cocontracción
  • En el niño con PC puede existir por un lado un
    exceso de cocontracción o debilidad (inhibición
    tónica) por antagonistas espásticos

16
Patrones anormales de coordinación muscular
  • Patrones anormales tanto en postura como en
    movimiento, y su interferencia en el control
    postural normal, con el equilibrio y con las
    destreza funcional

17
Aspectos neurofisiológicos del tratamiento
  • Se basa en 2 principios
  • Inhibición o supresión de los patrones de
    hipertonía
  • Facilitación de las reacciones normales de
    enderezamiento y equilibrio
  • El niño es evaluado como individuo único con
    necesidades únicas. El objetivo del tratamiento
    es un aumento en las habilidades funcionales
  • Terapeuta usa el conocimiento del desarrollo
    normal para entender por que el niño con PC se
    mueve de la manera en que lo hace y por que no
    puede desarrollar otras habilidades
  • Debido a que estamos tratando un desorden del
    movimiento, el tratamiento es un proceso activo.
    Las habilidades del movimiento requieren la
    integración de muchos sistemas corporales.
  • Por lo tanto el tratamiento identifica los
    problemas que el niño tiene con el movimiento y
    como esos problemas afectan la función

18
Signos positivos
  • Signos positivos de lesión Signos que no
    deberían estar. Signos de liberación de los
    niveles bajos de control motor. Movimiento
    anormal no observado en personas con SNC intacto
  • Espasticidad
  • Hipotonía
  • Hipertonía
  • Movimientos involuntarios

19
Signos negativos
  • Signos negativos Perdida o déficit resultado de
    daños directos en áreas del control motor
  • El niño ha perdido algo que debería tener
  • Evaluación y tratamiento de los signos negativos

20
Daños
  • Como los daños son en más de un sistema, resulta
    en un daño que influencia el control del
    movimiento
  • Los daños primarios son aquellos que son directa
    e inmediatamente resultado de una lesión
  • Los daños secundarios se desarrollan en los
    sistemas u órganos en el tiempo debido a los
    efectos de uno o mas daños primarios.
  • Lo que a menudo empeoran son los daños
    secundarios que progresivamente influencian el
    movimiento

21
Daños
  • Por ejemplo La mayoría de los niños no nacen con
    contracturas musculares. Estos se desarrollan
    debido a los daños en el sistema neuromuscular,
    pobre alineamiento, poco feedback sensorial, etc.
  • Los terapeutas tienen una influencia mas fuerte
    en el curso de los daños secundarios
  • Sistemas que se ven afectados típicamente son
    Neuromuscular, sensorial y perceptivo,
    músculoesquelético y respiratorio

22
Sistema neuromuscular
  • Tono reflejo Espasticidad, hipertonía, hipotonía
  • Actividad muscular Esta habilidad depende de la
    información desde el SNC para llevar contracción
    muscular a través de impulsos excitatorios y
    parar la actividad muscular por información
    inhibitoria
  • Una lesión puede interrumpir la entrega de
    información al músculo y causar problemas en la
    iniciación de la actividad muscular, para
    mantener la actividad muscular o deteniéndola
    cuando sea deseado el termino del movimiento
  • Actividad graduada agonista/antagonista Graduar
    entre la cocontracción y la inhibición reciproca
  • Sinergias musculares Las sinergias son grupos de
    músculos trabajando juntos para producir un
    movimiento deseado. Mientras mas habilitados para
    una tarea lleguen a ser los movimientos, los
    músculos que trabajan juntos tendrán patrones de
    tiempo mas precisos. Además, así el movimiento es
    mas hábil, el niño usa solo aquellos músculos
    necesarios para la tarea, de este modo conserva
    energía.

23
Sistema sensorial/perceptivo
  • Visión para el control postural y movimiento
  • Daños primarios ? Miopía y desinserción de retina
    que pueden resultar de retinopatía de prematurez.
  • ? Problemas
    motores oculares como estrabismo, el cual
    interfiere con la visión binocular
  • ? Problemas
    oculares tales como errores refractarios
  • ? Daños en el
    procesamiento como una disfunción
    visual-perceptiva.
  • Niños tienen dificultad con la fijación visual,
    con el seguimiento visual.
  • Daños secundarios ? Por la falta de control de
    cabeza debido a daños neuromusculares, para lo
    cual usa el patrón de extensión de los ojos,
    mirada hacia arriba. El niño usa los ojos para el
    control postural.

24
Sistema sensorial/perceptivo
  • El umbral para el feedback sensorial, el que esta
    implicado en corregir los errores posturales,
    puede ser anormal.
  • ? Puede haber un umbral anormalmente
    alto o bajo para la información sensorial
  • Puede existir un retraso en el feedback por lo
    que la normal corrección no es proporcionada
  • Sus sistemas no pueden percibir e integrar la
    información sensorial proporcionada lo
    suficientemente bien para corregir el movimiento
    para aprender nuevas estrategias motoras
  • Además también existe un daño secundario en los
    sistemas sensoriales debido a la falta de uso.
    Cuando un niño se mueve poco debido a los daños
    neuromusculares, los receptores sensoriales se
    adaptan a la poca o nada estimulación del medio.

25
Sistema músculoesquelético
  • Estructura ósea
  • Daños secundarios ? Impacto de la gravedad en un
    cuerpo pobremente alineado y que se mueve
    anormalmente
  • ? Impacto de
    las contracciones musculares en el crecimiento y
    cambio en los huesos
  • ? Falta de
    variedad de los movimiento, por lo tanto
    alteración en las trasferencias de peso
  • El control motor depende no solo del
    funcionamiento del sistema nervioso, si no
    también de la estructura sobre la cual el sistema
    nervioso actúa
  • Pueden existir también cambios estructurales
    óseos, deformidades esqueléticas

26
Sistema músculoesquelético
  • Acortamientos musculares
  • Áreas de laxitud ligamentosa e inestabilidad
    articular
  • Disminución de la fuerza ? La producción de la
    fuerza depende de la habilidad para iniciar,
    sostener y terminar el movimiento, todo lo cual
    es regulado por el sistema neuromuscular, por lo
    tanto la fuerza es un factor neuromuscular en el
    control de la postura y movimiento
  • ?
    Puede ser también por un daño primario en el
    músculo (daño metabólico)
  • ? La
    falta de alineación produce alterada relación
    longitud/tensión para producir adecuada fuerza

27
Sistema respiratorio
  • Los músculos del sistema respiratorio usualmente
    están comprometidos, para apoyar la postura y el
    movimiento
  • Los niños respiran principalmente con el
    diafragma, lo que sienta la caja torácica en una
    posición alta. Con cada respiración el diafragma
    se contrae y empuja el contenido abdominal. En el
    niño los abdominales no están activos para
    oponerse a esa fuerza del diafragma y el abdomen
    se expande.
  • Durante el desarrollo normal, el bebe cambia la
    forma y la estructura de la parrilla costal por
    la actividad muscular que el niño es capaz de
    reclutar, las posturas que es capaz de asumir,
    los efectos de la gravedad.

28
Sistema respiratorio
  • El desarrollo de la extensión de columna y
    alargamiento y uso de los músculos intercostales
    y abdominales son críticos para cambiar la forma
    de la parrilla costal
  • En niños con PC la parrilla costal a menudo
    permanece elevada y la columna flexionada, por lo
    que permanece menos móvil y no se expande con
    control.
  • Puede existir también alguna enfermedad pulmonar
    crónica

29
Otros sistemas
  • Atención/excitación La atención es el enfoque de
    la conciencia. Ambas son clasificadas como
    influencias cognitivas en el control de la
    postura y movimiento.
  • Alerta/atención Favorecidas por sistema táctil y
    visual respectivamente. El tocar nos alerta y
    ayuda a la visión a seleccionar a que le
    pondremos atención.
  • Motivación Es una variable cognitiva que apunta
    a disparar una actividad y movimientos
  • Resistencia cardiorrespiratoria Pobre eficiencia
    de los sistemas cardiovascular y respiratorio,
    dificultad para realizar actividades

30
Otros sistemas
  • Digestión y eliminación ? Problemas como RGE y
    constipación.
  • ? Se
    puede influir en la función del sistema digestivo
    cuando se lleva a posiciones mas erectas y con
    aumento de la actividad postural muscular en el
    tronco
  • Nutrición y crecimiento ? Pobre habilidad motora
    oral
  • ?
    Disfunción en el tracto digestivo
  • ?
    Requerimientos energéticos alterados para el
    movimiento.
  • ? El
    crecimiento anormal puede deberse a una pobre
    nutrición pero también al desuso, niveles de
    hormona de crecimiento alterados y contracción
    muscular anormal
  • Condición de la piel Flujo sanguíneo disminuido
    produce quiebre de la piel y dolor. Tejido
    cicatricial minimizan los rangos de movimiento,
    además de generar adherencias

31
ADIOS!!!
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com