Diapositiva 1 - PowerPoint PPT Presentation

1 / 28
About This Presentation
Title:

Diapositiva 1

Description:

Sophie Andonie Nora Turcios Nicole Martinez AP Espa ol A Mrs. Escobar Nov.24,08 1651-1695 Juana In s de la Cruz, naci en un pueblito del valle de M xico, San ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:30
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 29
Provided by: Nora48
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Diapositiva 1


1
Sophie Andonie Nora Turcios Nicole Martinez AP
Español A Mrs. Escobar Nov.24,08
2
  • Juana Inés de la Cruz, nació en un pueblito del
    valle de México, San Miguel Nepantla.
  • Hija ilegítima de Isabel Ramírez de Santillana y
    Pedro Manuel de Asbaje y Vargas Machuca.
  • Aprendió náhuatl con sus vecinos.
  • Juana podía leer cuando tenía 3 años y escribir
    poesía a los 8 años de edad su abuelo la enseñó
    estas habilidades.
  • Descubrió la biblioteca de su abuelo y así se
    aficionó a los libros. Aprendió todo cuanto era
    conocido en su época.

3
  • Ella era famosa por su habilidades intelectuales,
    y siempre tenía una curiosidad para información.
  • Porque era una mujer, no podía entrar la
    Universidad de México entonces ella se disfrazó
    de un hombre para poder asistir.
  • Ella entró a un convento en 1669
  • La Iglesia no le permitía a estudiar cosas
    seculares mientras que estaba una monja, y por
    eso ella desechó su búsqueda de conocimientos.
  • Fue dama de la esposa del virrey Mancera.
  • Aprendió latín de autodidacta en veinte
    lecciones,
  • escuchando las clases que eran impartidas a su
    hermana,
  • a escondidas.
  • Hubo una época muy dura para México, de hambre y
  • epidemias. Sor Juana fue muy querida en México
    por
  • su estilo y sus obras, pero también ganó el
    cariño de la
  • gente cuando decidió vender su biblioteca para
    poder
  • ayudar a los necesitados en momentos de crisis en
    México

4
  • Es la figura más importante del barroco
    hispanoamericano.
  • Toda la corte de México tuvo la seguridad de su
    genio. También la Iglesia, que llegó a
    sobresaltarse por su fama.
  • En 1650 el jesuita portugués Antonio de Vieyra
    había pronunciado un sermón impugnando a San
    Agustín y Santo Tomás en el tema de cuál era la
    mayor de las finezas de amor de Cristo en el fin
    de su vida.
  • Cuarenta años después Sor Juana lo comentó en una
    carta ("Crisis de un sermón") que el obispo de
    Puebla decidió publicar con el título de Carta
    athenagórica (1690), es decir, carta digna de la
    sabiduría de Atenea.

5
  • El obispo la precedió con una carta a Sor Juana
    que llevaba el seudónimo de "Filotea de la Cruz".
    Allí el obispo aconsejaba a Sor Juana que
    eligiera mejor sus asuntos, leyendo más los
    evangelios y empleando su ingenio en materias
    religiosas.
  • Sor Juana escribió su Respuesta a Sor Filotea de
    la Cruz (1691), uno de los más admirables ensayos
    en lengua española.
  • Cuenta allí su temprana vocación para el estudio,
    su ilimitada curiosidad intelectual, las
    desventajas de su condición de mujer, sus
    esfuerzos por librarse de las impertinencias,
    prejuicios e incomprensiones con que los no
    dotados juzgan a los dotados.

6
  • Además de eso en 1689 se publicó el primer tomo
    de sus obras completas, titulado Inundación
    castálida de la única poetisa.
  • Logró obtener el máximo reconocimiento de las
    letras de España y América y al mismo tiempo se
    consagró como uno de los más grandes ingenios del
    mundo.

7
  • Sor Juana explica que como mujer, sólo tenía dos
    alternativas el matrimonio o el convento.
  • A una edad muy temprana y después de un breve
    periodo de servicio en la corte virreinal de
    México, entró en el convento porque era lo "menos
    desproporcionado y lo más decente que podía
    elegir".
  • El convento ofrecía el tipo de protección y de
    justificación que Sor Juana necesitaba para su
    vida solitaria e intelectual.
  • Además del género epistolar, Sor Juana expresó
    sus conflictos valiéndose de toda clase de formas
    literarias.

8
  • Una mezcla del conceptismo y gongorismo
    (culteranismo).
  • Culteranismo- la dificultad del lenguaje
  • Conceptismo- la dificultad del concepto
  • El barroco
  • oraciones muy largas
  • el uso constante de los adjetivos
  • el gusto por las imágenes opuestas
  • las metáforas exageradas
  • "en tal época hablar claro era un pecado"

9
  • Ella sostiene la libertad de ideas
  • Pues si ella, con su santísima autoridad, no me
    lo prohibe, por qué me lo han de prohibir
    otros?
  • Pues como yo fui libre para disentir de Vieyra,
    lo será cualquiera para disentir de mi dictamen
  • Que las mujeres deben usar su inteligencia y
    poder estudiar como los hombres
  • Arce no sólo es lícito, pero utilísimo y
    necesario a las mujeres el estudio de las
    sagradas letras

10
  • Dentro de la obra de Sor Juana existen tres
    géneros distintos la poesía, el teatro y la
    prosa.
  • La poesía lírica comprende de más de doscientas
    piezas que pueden ser clasificadas según la rima
    y la métrica en sonetos, romances, décimas,
    redondillas, villancicos, liras y otras.
  • Su obra, como el teatro se le señalan notables
    influencias del dramaturgo Calderón de la Barca,
    y de Moreto.
  • Algunos de sus temas suelen ser el amor,
    filosofía, religión, y muchas más.

11
  • Romances, redondillas, liras, silvas, villancicos
    y obras filosóficas, como El sueño.
  • Como poeta, era más intelectual que lírica
  • Forma Sus poemas suelen ser de tipo discursivo
  • Temas Limitaciones del conocimiento intelectual
    vs. amor por la ciencia, razón vs.
    irracionalismo
  • En dos partes dividida
  • Tengo el alma en confusión
  • una esclava a la pasión
  • y otra a la razón medida
  • Su visión racional se extiende a sus emociones.

12
  • En perseguirme, Mundo, qué interesas?En
    qué te ofendo, cuando sólo intentoponer bellezas
    en mi entendimientoy no mi entendimiento en las
    bellezas? Yo no estimo tesoros ni riquezasy
    así, siempre me causa más contentoponer riquezas
    en mi pensamientoque no mi pensamiento en las
    riquezas. Y no estimo hermosura que,
    vencida,es despojo civil de las edades,ni
    riqueza me agrada fementida, teniendo por
    mejor, en mis verdades,consumir vanidades de la
    vidaque consumir la vida en vanidades.

13
  • Métrica
  • Soneto
  • Endecasílabo
  • Rima consonante
  • Arte Mayor
  • ABBA ABBA CDC DCD
  • Culteranista
  • Fue perseguida por la iglesia por ser vanidosa
  • Cuartetos se defiende de las acusaciones
  • Tercetos Explica por qué no le interesan esas
    cosas
  • Tema fugacidad de la vida.
  • Desdén hacia el materialismo condena a aquellos
    que ponen sus pensamientos en las riquezas y
    vanidades de la vida

14
  • Primera Estrofa
  • El yo poético se dirige a algo (apóstrofe al
    mundo) Segunda persona
  • Da impacto personal
  • Verso 1
  • mundo metonimia
  • Versos 3 y 4- juego de palabras
  • Poner bellezas en mi entendimiento y no mi
    entendimiento en las bellezas
  • Poner elipsis (omisión de palabras)
  • Retruécano repetición de palabras invertidas
    (un cruce)
  • Por qué el mundo me persigue si solo quiero
    saber más?
  • No quiere preocuparse por la belleza física

15
  • Segunda Estrofa
  • Ella no apreciaba las cosas materiales
  • Retruécano Versos 3 y 4 (poner riquezas en mi
    pensamiento que no mi pensamiento en riquezas)
  • Repetición de la forma invertida
  • Poner elipsis
  • Ella valora más lo que piensa
  • Tercera Estrofa
  • yo no estimo hermosura belleza
  • no le interesa la belleza porque ésta se acaba
    cuando llega la vejez
  • la riqueza es mentirosa- no es eterna ya que se
    va,
  • los tesoros materiales los dejamos atrás una vez
    que morimos
  • fugacidad de la vida

16
  • Cuarta Estrofa
  • Primer Verso quiere deshacer el mundo de las
    cosas materiales
  • Pero no quiere rodearse de una vida llena de lo
    material
  • No quiere gastar la vida en vanidades
  • Versos 3 y 4 Retruécano (consumir vanidades de
    la vida que consumir la vida
    en vanidades)

17
Con el favor y el desdén tenéis condición
igual, quejándoos, si os tratan mal,
burlándoos, si os quieren bien. Opinión,
ninguna gana, pues la que más se recata, si no
os admite, es ingrata, y si os admite, es
liviana. Siempre tan necios andáis que, con
desigual nivel, a una culpáis por cruel y a
otra por fácil culpáis. Pues como ha de estar
templada la que vuestro amor pretende?, si la
que es ingrata ofende, y la que es fácil enfada?
Mas, entre el enfado y la pena que vuestro
gusto refiere, bien haya la que no os quiere y
quejaos en hora buena. Dan vuestras amantes
penas a sus libertades alas, y después de
hacerlas malas las queréis hallar muy buenas.
Cuál mayor culpa ha tenido en una pasión
errada la que cae de rogada, o el que ruega de
caído? O cuál es de más culpar, aunque
cualquiera mal haga la que peca por la paga o
el que paga por pecar? Pues, para qué os
espantáis de la culpa que tenéis? Queredlas
cual las hacéis o hacedlas cual las buscáis.
Dejad de solicitar, y después, con más razón,
acusaréis la afición de la que os fuere a
rogar. Bien con muchas armas fundo que lidia
vuestra arrogancia, pues en promesa e instancia
juntáis diablo, carne y mundo.
  • Hombres necios que acusáis a la mujer,
    sin razón, sin ver que sois la ocasión de lo
    mismo que culpáis
  • si con ansia sin igual solicitáis su
    desdén,
  • por qué queréis que obren bien si las
    incitáis al mal?
  • Combatís su resistencia y luego, con
    gravedad, decís que fue liviandad lo que hizo
    la diligencia.
  • Parecer quiere el denuedo de vuestro
    parecer loco, al niño que pone el coco y luego
    le tiene miedo.
  • Queréis, con presunción necia, hallar a
    la que buscáis para pretendida, Thais, y en la
    posesión, Lucrecia.
  • Qué humor puede ser más raro que el que,
    falto de consejo, él mismo empaña el espejo y
    siente que no esté claro?

18
  • Pertenece a Redondillas
  • Estrofas de 4 versos. Riman el primero con el
    cuarto y el segundo con el tercero. (rima
    abrazada)
  • 8ª 8b 8b 8ª
  • horror vacui (tema)
  • miedo de lo vacío, adornos para cubrir la
    realidad (figuras retóricas)
  • dice la misma cosa en cada estrofa pero en
    diferentes palabras
  • el poema trata sobre como el trato que los
    hombres le dan a las mujeres, y consecuentemente
    la forma como las mujeres se dejan tratar por los
    hombres
  • Relata las injusticias y ante todo la situación
    subordinada en la cual se encuentran las mujeres
    ante el rol dominante del hombre.

19
  • Estrofa 1
  • Se dirige a los hombres estúpidos y tontos
  • Apostrofe (hombres necios que acusaís)
  • Plantea su tesis (los hombres son estúpidos
    porque acusan a las mujeres sin darse cuenta de
    que ellos mismos han causado los pecados de la
    mujer)
  • Estrofa 2
  • hipérbole (sí con ansia sin igual)
  • los hombres con un deseo intenso piden el amor de
    la mujer y ella lo rechaza amor carnal
  • (antitesis)- pedir y rechazar
  • quieren que sean puras y les llevan a la impureza

20
  • Estrofa 3
  • Ellos insisten y luego se comportan como santos
  • Culpan a la mujer (ligera y deshonesta)
  • Estrofa 4
  • Compara la actitud de los hombres con el
    comportamiento de los niños cuando ven al coco
  • Insiste pero después se cansa
  • Estrofa 5
  • Para pasar buen tiempo, los hombres buscan a
    Thais
  • Prostituta famosa
  • Para casarse buscan a Lucrecia
  • Mujer honesta y virtuosa
  • Lucrecia v. Thais antitesis

21
  • Estrofa 6
  • Espejo metáfora (el espejo se compara a la
    virtud y virginidad de la mujer)
  • El hombre ensucia la virginidad o espejo cuando
    la hace pecar
  • Estrofa 7
  • Antítesis favor y desdén de los hombres
  • Si la mujer lo rechaza, se queja el hombre si
    tiene relaciones con el también se burla
  • Estrofa 8
  • Antitesis y paralelismo
  • (Sino os admite es ingrata, y si os admite es
    liviana)
  • Las mujeres no pueden ganar

22
  • Estrofa 9
  • Culpan a las mujeres
  • A una culpáis por cruel
  • Las que rechazan a los hombres
  • A otra por fácil culpáis
  • Las que se dan a los hombres
  • Estrofa 10
  • La que rechaza ofende al hombre
  • La que lo acepta es fácil
  • Se ponen enfadados, pero son los que hacen que la
    mujer sea liviana
  • Estrofa 11
  • Las livianas causan enfado
  • Las que rechazan causan pena
  • Quejense todo lo que quieran porque es preferible
    que la mujer rechace al hombre
  • Las que no los admiten son mejores porque es
    mejor ser pura

23
  • Estrofa 12
  • Insistencia del hombre provoca que la mujer
    caiga en el pecado
  • Alas a la libertad
  • Sexo
  • Incitan a salir de la virtud
  • Después de tener sexo con las mujeres los hombres
    se quejan de que ellas y dicen que no son buenas
  • Estrofa 13
  • La que cae de rogada (mujer)
  • El que ruega de caído (hombre que insiste)
  • Cuál tiene mayor culpa?
  • (retruecano)
  • Estrofa 14
  • Quien tiene mayor culpa aunque los dos tienen
    culpa?
  • La que peca por la paga
  • El que paga por la pecar
  • Retruécano
  • Aliteración

24
  • Estrofa 15
  • Queredlas como las hacéis, o hacedlas como las
    buscáis.
  • Paralelismo
  • Si la haces pecar, tienes que quedarte con ella
    pero si quieres una mujer pura, mantenla pura
  • Estrofa 16
  • Si los hombres dejan de insistir, entonces pueden
    hablar mal de las mujeres porque tienen razón.
  • Estrofa 17
  • Existen 3 enemigos del alma
  • Diablo, carne y mundo
  • Los hombres han estado juntando estos 3 peores
    pecados desde siempre

25
Ella se defendió en
  • La Respuesta a Sor Filotea de la Cruz
  • 1 de marzo, 1661
  • Defiende su gusto por el conocimiento y también
    su posición de mujer
  • Es una larga pieza autobiográfica, en la cual
    abogó por las derechos culturales de la mujer y
    afirmó su derecho a criticar el sermón.

26
  • Defiende su pasión fuerte
  • desde que me rayó la primera luz de la razón,
    fue tan vehemente y poderosa la inclinación a las
    letras
  • No es su culpa que tiene tan grande amor para
    aprender
  • este natural impulso que Dios puso en mí
  • Pide que no tenga esa inclinación
  • he pedido que apague la luz de mi entendimiento
    dejando sólo lo que baste para guardar su Ley

27
La imagen de Sor Juana se puede encontrar el los
billetes de 1000 pesos mexicanos. En la parte
delantera del billete se puede apreciar su foto,
mientras en el reverso se puede apreciar el
convento de San Jerónimo, el cual fue el lugar
donde ella vivió la mayor parte de su vida y
compuso muchas de sus obras.
28
Bibliografía
  • www.sorjuanadelacruzimp.blogspot.com
  • www.djdulcinea.tripod.com/sorjuanah1/
  • www.classroom.springisd.org/webs/xavis/upload/de_l
    a_cruz_-_en_perseguirme.doc
  • www.blogextremo.com/tururu3/5664/2.10Analisisde
    textos.html
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com