Econom - PowerPoint PPT Presentation

About This Presentation
Title:

Econom

Description:

Econom a Tema XVI: De los Incas al Virreinato La Econom a durante los incas (1/) Hubo un r gimen de m ltiples reciprocidades entre la poblaci n, gener ndose ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:40
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 40
Provided by: OEM71
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Econom


1
Economía
  • Tema XVI De los Incas al Virreinato

2
La Economía durante los incas (1/)
  • Hubo un régimen de múltiples reciprocidades entre
    la población, generándose así un intercambio cuya
    base se hallaba claramente establecida en las
    prestaciones de energía humana y se regia
    fundamentalmente por las pautas que el parentesco
    establecía.

3
La Economía durante los incas (2/)
  • El poder, tanto local como central recibía
    asimismo mano de obra que le permitía organizar
    la producción destinada a alimentar una
    redistribución de amplio alcance.

4
La Economía durante los incas (3/)
  • Los miembros de una familia extensa (ayllu)
    estaban relacionados por múltiples obligaciones
    ritualmente establecidas.
  • En los Andes existia una comunidad basada en el
    trabajo y no en la existencia de una propiedad
    común.

5
La Economía durante los incas (4/)
  • Las nociones de riqueza y pobreza deben ser
    entendidas en los Andes en forma estructural y no
    individual, pues no dependían de las
    posibilidades de acumulación, sino
    fundamentalmente del acceso a la mano de obra
    producida por un sistema de relaciones.

6
La Economía durante los incas (5/)
  • Una de las características básicas de la
    organización de la población, en lo que a la
    economía se refiere, es el estrecho vínculo
    existente entre las relaciones de parentesco, la
    reciprocidad y la riqueza.

7
La Economía durante los incas (6/)
  • La gente podía así recurrir prioritariamente a la
    energía de sus parientes para lograr el más
    complejo autoabastecimiento posible.
  • La reciprocidad se ejercía entonces, a través de
    la mutua prestación de energía humana para la
    producción comunitaria.

8
La Economía durante los incas (7/)
  • Los cronistas consideraron al Ayni como una
    especia de ayuda mutua y no como la obligación
    que era, originada en los lazos de parentesco.
  • El ayllu era la base sobre la que reposaba la
    organización andina en sus diversos niveles.

9
La Economía durante los incas (8/)
  • El curaca era también el administrador del
    excedente producido por el manejo de energía
    humana común, hacía posible la redistribución de
    dicho excedente, sea para
  • Complementar las necesidades del grupo.

10
La Economía durante los incas (9/)
  1. Organizar las convenientes reservas para las
    épocas de sequía u otras calamidades, incluyendo
    las guerras.

11
La Economía durante los incas (10/)
  • Los cronistas explicaron la minka como la
    actividad donde las prestaciones comunes hacían
    posible obtener una obra de beneficio comunal.

12
La Economía durante los incas (11/)
  • La mita, era el concurso de energía por turnos,
    destinada fundamentalmente a la producción de
    bienes redistribuibles entre los miembros del
    grupo.
  • La acumulación pura y simple de bienes no tiene
    sentido si no hay mercado.

13
La Economía durante los incas (12/)
  • La minka era destinada a obras de bien público y
    la mita a la consecución de bienes acumulables en
    los depósitos para su posterior redistribución.

14
La Economía durante los incas (13/)
  • Para el cultivo de las tierras cercanas al Cuzco,
    los incas dispusieron de un número importante de
    yanacona, es decir, pobladores dedicados a
    producir para el poder, los cuales provenían de
    lejanas tierras.

15
La Economía durante los incas (14/)
  • Lo importante en términos andinos no era tanto el
    control sobre la tierra, cuanto, la capacidad de
    administrar la mano de obra que la hacía
    productiva.

16
La Mano de obra durante los Incas
  • La población entregaba mittani (gente que hacía
    una mita por turno) y mitmaqkuna (gente que
    permanecía largo tiempo en el lugar de
    producción).
  • El poder administraba la energía humana de la
    población que le era entregada, a cambio de la
    distribución de los productos obtenidos.

17
La Agricultura
  • La población andina desarrollo desde antes de los
    incas un sistema que permitía lograr la
    complementariedad necesaria para obtener recursos
    que sólo son alcanzables en ámbitos ecológicos
    determinados en los Andes, dada la peculiar
    configuración del territorio.

18
La Tecnología Agrícola
  • Construyeron andenes o terrazas agrícolas
    artificiales para el sembrío de diferentes
    productos.
  • Los andenes servían para habilitar la tierra para
    la siembra en las escarpadas laderas andinas.
  • Los hombres andinos no emplearon energía animal
    para la agricultura.

19
Los Quipus
  • Fueron empleados con seguridad para los cómputos
    poblacionales, para la organización de las mitas,
    o trabajos por turnos, también se usaron para
    registrar lo almacenado en los depósitos, para
    contabilizar la producción, etc.

20
El Comercio Colonial (1/4)
  • España, como toda metrópoli, estableció un
    comercio estricto con relación a sus colonias.
  • Esta rigidez se plasmo en tres ideas
  • mercantilismo,
  • exclusivismo e
  • intervencionismo.

21
El Comercio Colonial (2/4)
  • El exclusivismo obligaba a las colonias a
    comerciar únicamente con España y
    excepcionalmente, con permiso especial, con otras
    colonias del continente.
  • El intervencionismo, estableció que la metrópoli
    debía regular el comercio y la industria de sus
    posesiones de ultramar.

22
El Comercio Colonial (3/4)
  • La Casa de Contratación de Sevilla, se encargo de
    regular el comercio y la industria en las
    colonias, en el Perú como una institución
    opositora integrada por los mercaderes criollos,
    surgio el Tribunal del Consulado de Lima.

23
El Comercio Colonial (4/4)
  • El comercio marítimo a través del Atlántico se
    llevó a cabo con la Flota de Indias, que zarpaba
    todos los años del puerto de Sanlúcar de
    Barrameda, en Andalucía.
  • En la feria de Portobello (Panamá) se instalo el
    emporio americano más importante del tráfico
    mercantil.

24
El Tribunal del Consulado de Lima (1/3)
  • Lo fundo el Virrey Juan de Mendoza y Luna,
    marqués de Montesclaro, en 1613, a pedido de los
    comerciantes de la capital virreinal.
  • El tribunal tenía diputaos o representantes en
    Santiago de Chile, Buenos Aires, Quito, Panamá y
    Potosí.

25
El Tribunal del Consulado de Lima (2/3)
  • La institución regia en la práctica todo el
    comercio del virreinato, actuando simultáneamente
    como factoría, aduana, tribunal y academia
    náutica.

26
El Tribunal del Consulado de Lima (3/3)
  • El Tribunal del Consulado funcionaba igual todos
    los años. Pregonando el zarpe de la Armada del
    Mar del Sur para señalada fecha, los mercaderes
    partían al Panamá para comprar mercaderías en la
    feria de Portobello.

27
La libertad de Comercio (1/2)
  • En 1778, para combatir el contrabando que había
    enriquecido a los mercaderes del virreinato del
    Perú, José Gálvez, ministro de Carlos III,
    permitió la libertad de comercio.

28
La libertad de Comercio (2/2)
  • España abrió 13 puertos peninsulares para que
    pudieran comerciar con América, perdiendo la
    primacía Sanlúcar de Barrameda. El Perú, entonces
    dejo de ser el centro del comercio sudamericano y
    el Tribunal del Consulado de Lima, a su vez, gran
    parte de su importancia.

29
La Mineria en el Virreinato (1/3)
  • La Corona española descuidó la agricultura y la
    ganadería por preferir la minería.
  • Los trabajadores de las minas eran indios de 18 a
    50 años, servían según el sistema de la mita que
    estableció el virrey Toledo en 1572.

30
La Mineria en el Virreinato (2/3)
  • Cada mita laboraba un año y sus mitayos se
    dividían en cuatro especialidades barretos,
    cargueros, separadores y llameros.
  • La principal mina de plata era la de Potosí
    descubierta en 1545, las de mercurio estaban en
    Huancavelica halladas en 1563.

31
La Mineria en el Virreinato (3/3)
  • Las minas de Potosí con 4.200 mitayos anuales
    tenía la mós grande concentración de mano de
    obra.
  • La mano de obra era reclutada por el corregidor y
    enviada desde sus provincias muchas veces
    encadenados para evitar su fuga.

32
Los obrajes (1/3)
  • La industria textil estuvo centrada en los
    obrajes o talleres de los tejedores indios.
  • Debido a la prohibición de exportar ciertas telas
    desde España, los obrajes produjeron en cantidad
    tejidos de uso común.

33
Los obrajes (2/3)
  • Cuando estos talleres eran grandes se llamaron
    obrajes cuando eran chicos se llamaban
    chorrillos.
  • Los obrajes fueron de cuatro clases según sus
    propietarios de la Corona, de españoles, de
    aborígenes y mixtos.

34
Los obrajes (3/3)
  • En los obrajes se prefería a las mujeres con
    maridos en la mita minera, debían trabajar 9
    horas al día, pero para impedir su fuga se los
    encadenaba.
  • La Corona decidió suprimir los los en 1711, no
    obstante ello muchos siguieron operando
    clandestinamente.

35
Los gremios (1/3)
  • Los artesanos formaron una clase social que
    estaba por debajo de los empleados y por encima
    de los jornaleros.
  • Los artesanos constituyeron gremios, que reunían
    a todos los del mismo oficio.

36
Los gremios (2/3)
  • En la Lima de 1630 hubo gremios, de plateros,
    carpinteros, zapateros, herreros, músicos,
    pintores, curtidores, barberos, pulperos,
    panaderos, etc.
  • Su importancia estribo en que ningún artesano
    podía desempeñar su oficio si no estaba
    agremiado.

37
Los gremios (3/3)
  • Los clientes tenían derecho a protestar la obra
    deficiente y pedir su enmienda al gremio.
  • La expulsión del gremio invalidaba para seguir
    ejerciendo el oficio.
  • Los gremios tuvieron en su interior sociedades de
    auxilios mutuos.

38
Los impuestos (1/2)
  • El almojarifazgo gravaba las mercaderías
    importadas y exportadas.
  • La alcabala cubría toda operación de compra venta
    o trueque, la tasa era del 2 y estaban
    exceptuados los productos indígenas.

39
Los impuestos (2/2)
  • Las averías se cobraban a los mercaderes para
    financiar la armadilla del mar del sur, eran
    gastos de defensa ante piratas y corsarios.
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com