SIMPOSIO - PowerPoint PPT Presentation

1 / 52
About This Presentation
Title:

SIMPOSIO

Description:

Megaproyectos en Tecnolog as de la Informaci n y Comunicaci n SIMPOSIO IDENTIFICACI N DE MEGAPROYECTOS DE INVESTIGACI N PARA LA AGENDA PERU 2021: PROGRAMA ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:101
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 53
Provided by: cava73
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: SIMPOSIO


1
Megaproyectos en Tecnologías de la Información y
Comunicación
  • SIMPOSIO
  • IDENTIFICACIÓN DE MEGAPROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
    PARA LA AGENDA PERU 2021 PROGRAMA BICENTENARIO
  • CONCYTEC
  • Carlos Valdez Velásquez-López, Dr. Eng.
  • 25 de Noviembre de 2010

2
Contenido
  1. TIC y competitividad
  2. Cómo estamos en TIC?
  3. Qué hemos hecho en TIC? Qué nos falta?
  4. Cómo dar el salto?
  5. Megaproyecto Uno o muchos?

3
1. TIC y competitividad
  • El Foro Económico Mundial (World Economic Forum,
    WEF) publica anualmente el Informe Global de
    Competitividad (Global Competitiveness Report)
  • Este año The Global Competitiveness Report
    2010-2011 http//www.weforum.org/documents/GCR10/i
    ndex.html
  • Competitividad Conjunto de instituciones,
    políticas y factores que determinan la
    productividad de un país.

4
Los 12 pilares de la competitividad
Los pilares no son independientes, están
interrelacionados
5
Pilar 9 Aptitud tecnológica
  • Mide la agilidad con la que una economía adopta
    tecnologías existentes para mejorar la
    productividad de sus industrias, con énfasis
    específico en su capacidad para aprovechar al
    máximo las TIC en sus actividades diarias y en
    los procesos de producción para incrementar la
    eficiencia y competitividad.

6
Pilar 12 Innovación
  • En el largo plazo, los estándares de vida se
    pueden mejorar solamente mediante innovación
    tecnológica. La innovación es de particular
    importancia para las economías, en la medida que
    se acercan a las fronteras del conocimiento, y la
    posibilidad de integrar y adaptar tecnología
    exógena tiende a desaparecer.

7
Los 12 pilares son requisitos clave según la
etapa de desarrollo de un país
8
En qué etapa estamos?
9
(No Transcript)
10
Indicadores del Perú
11
2. Cómo estamos en TIC?
  • Referencia Networked Readiness Index (NRI),
    Global Information Technology Report 2009-2010_at_
    2010 World Economic Forum (WEF)
  • http//www.weforum.org/pdf/GITR10/GITR202009-201
    0_Full20Report20final.pdf
  • El WEF ha dedicado 3 décadas de investigación
    sobre el impacto de la innovación y la tecnología
    en la competitividad de los países, dado su rol
    en la construcción del crecimiento de largo plazo
    y en la prosperidad
  • El NRI (Índice de Aptitud Articulado) es una
    herramienta metodológica que identifica los
    factores que posibilitan la aptitud (grado de
    preparación) de un país para las TIC, permitiendo
    una evaluación comparativa de sus fortalezas y
    debilidades

12
El NRI
13
El ranking del NRI
14
Aptitud de las empresas
15
Aptitud de las empresas
16
Aptitud de las empresas
17
Aptitud del Estado
18
Aptitud del Estado
19
El avance de las telecomunicaciones es una gran
oportunidad para las TIC
Fuente http//www.mtc.gob.pe/portal/Servicios20P
úblicos20de20Telecom2020IV20Trim.202009.pdf
Elaboración propia
Las aplicaciones de TIC se desarrollan sobre la
infraestructura de telecomunicaciones
20
El avance de las telecomunicaciones es una gran
oportunidad para las TIC
Fuente http//www.mtc.gob.pe/portal/Servicios20P
úblicos20de20Telecom2020IV20Trim.202009.pdf
Las aplicaciones de TIC se desarrollan sobre la
infraestructura de telecomunicaciones
21
3. Qué hemos hecho en TIC? Qué nos falta?
  1. El Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e
    Innovación Tecnológica para el Desarrollo
    Productivo y Social Sostenible 2008-2012
    (http//www.concytec.gob.pe/sinacyt/plancteimedian
    oplazo.html), reconoce a las TIC en su estrategia
    2.1, así como a las industrias de la información
    y el conocimiento como un área priorizada.
  2. En redes y telecomunicaciones considera como
    líneas prioritarias al desarrollo y aplicaciones
    en redes avanzadas y protocolos de seguridad, así
    como en sistemas de comunicaciones (hardware y
    software).
  3. La ejecución del Plan se soporta en Comités de
    Gestión a ser implantados, los que serían
    coordinados por el Concytec.

22
Qué hemos hecho en TIC? Qué nos falta?
  1. La Mesa 3 de la Agenda Digital Peruana, tiene
    como tema el Desarrollo y Aplicación de TIC en
    Programas de Carácter Social, siendo uno de sus
    alcances el desarrollo de la ciencia y tecnología
    (http//www.codesi.gob.pe/codesi/matriz.php).
  2. Contiene como estrategia 3.5, contribuir a
    promover la actividad científica a nivel
    nacional, y como estrategia 3.6, fomentar el uso,
    la investigación y el desarrollo de los recursos
    tecnológicos para el desarrollo de la Sociedad de
    la Información.
  3. El cumplimiento de las metas ha sido asignado al
    Concytec y al INICTEL-UNI, respectivamente.
  4. En 2002 el INEI publicó el documento Propuesta
    de Sistema Nacional de Investigación-Desarrollo-In
    novación en Tecnologías de la Información.

23
Qué hemos hecho en TIC? Qué nos falta?
  1. La Confederación Nacional de Instituciones
    Empresariales Privadas (CONFIEP)
    (http//www.confiep.org.pe/index.php?fp_verpubtru
    eidpub774fp_mnu_id8) estableció el Comité de
    Política de Ciencia y Tecnología (COMPOLCYT) a
    fin de crear conciencia nacional sobre la
    importancia de aplicar el conocimiento y la
    innovación tecnológica en la producción de bienes
    y servicios, contribuyendo a fortalecer la
    alianza Estado - Universidad - Empresa.
  2. El Plan Nacional de Competitividad (del Consejo
    Nacional de la Competitividad) contenido en el
    portal Perú Compite (www.perucompite.gob.pe),
    tiene como 5 objetivo la innovación tecnológica
    y la innovación empresarial, a fin de lograr una
    mejor inserción en los mercados globales.

24
Qué hemos hecho en TIC? Qué nos falta?
  • En el Ministerio de la Producción, existe la
    Oficina Técnica de Centros de Innovación
    Tecnológica (CITE), que tiene entre otras, la
    función de diseñar la política de apoyo
    tecnológico para promover la innovación en el
    sector productivo.
  • ADEMÁS
  • Avances importantes en gobierno electrónico
    (ONGEI), entidades de avanzada en trámites
    electrónicos (RENIEC, SUNAT), trámites en línea
    de las entidades, ciudades digitales.
  • Muchos esfuerzos de instituciones académicas,
    investigadores, docentes y estudiantes (trabajos
    de tesis)
  • Muchos se han ido fuera a seguir estudios de post
    grado (maestrías y doctorados), un gran grupo no
    ha regresado al país

25
Qué hemos hecho en TIC? Qué nos falta?
  1. Sensibilizar y convencer al más alto nivel
  2. Replantear el orden cómo?
  3. Recuperar nuestras riquezas (al estilo Yale)
  4. Presupuestar, financiar, invertir
  5. Trascender con los proyectos de TIC en foros
    internacionales

26
4. Cómo dar el salto?
27
1) Sensibilizar y convencer al más alto nivel
  • Cada vez se escucha más hablar del tema de la
    CT, de la (ID), de la Innovación, de las TIC,
    asociadas a la competitividad no se pueden
    desvincular más, hay un proceso irreversible
  • En los países de la región que nos llevan la
    delantera en TIC (Chile, Brasil, Colombia y
    Uruguay), los líderes políticos la han tenido en
    sus programas de gobierno hace más de 10 años, y
    la han posicionado estratégicamente como política
    de Estado dándoles continuidad

28
2) Replantear el orden cómo?
  • Institucionalizar el cargo de un estratega de TIC
    en todas las entidades del Estado por sector
  • Roles del estratega (GCIO, e-leader) impulso del
    gobierno electrónico, innovación con TIC

29
Qué hacemos con el diagnóstico?
  • Se requiere un diagnóstico de la problemática,
    sector por sector
  • Convocamos a la academia y al sector privado para
    buscar soluciones con TIC investigación aplicada
    e innovación para solucionar problemas de gran
    impacto en la sociedad y en la competitividad
  • Los desarrollos hechos en la universidad pueden
    conseguir clientes de los sectores público y
    privado (hay experiencias)
  • Lo anterior no basta tiene que haber un cambio
    de paradigma en las universidades para que las
    actividades de (IDi), formen parte de sus
    planes de negocios, no se puede lograr solamente
    con profesores a tiempo parcial

30
Modelo del GCIO
  • En las economías de APEC, en países de Europa,
    por lo general tiene el rol de impulsar el
    gobierno electrónico
  • Propuesta para el Perú
  • Impulsar el gobierno electrónico
  • Desarrollar (ID) e innovación en TIC aplicada a
    cada sector
  • En el APEC, se vienen desarrollando proyectos en
    torno al GCIO, incluyendo su capacitación
  • Crear el GCIO, significa desarrollar una
    capacidad para aprovechar de manera efectiva las
    oportunidades de la cooperación internacional

31
Cómo se aterriza?
  • Potenciar las Oficinas de Tecnologías de
    Información o similares, elevando su rango
    jerárquico
  • Definir roles del GCIO impulso del gobierno
    electrónico, innovación con TIC
  • Definir el perfil (un fanático de las TIC) del
    GCIO
  • Ello implica
  • Modificar el Reglamento de Organización y
    Funciones (ROF)
  • Modificar el Manual de Organización y Funciones
    (MOF)

32
Interacción y apoyo del GCIO
Sector público (la misma entidad y otras
entidades)
GCIO
Sector académico
Sector privado
Comité Consultivo de Expertos
También existiría la coordinación de GCIO a
nivel de todo el Estado
33
3) Recuperar nuestras riquezas (al estilo Yale)
  • Inventario y recuperación de trabajos de
    investigación, tesis universitarias, que
    empleando TIC, tengan gran impacto social y en la
    competitividad, por sectores
  • Inventario y recuperación del talento nacional,
    de las universidades privadas y públicas,
    incluyendo a aquellos que fueron a perfeccionarse
    al exterior, con perfil de investigadores

34
4) Presupuestar, financiar, invertir
  • Las Agendas Digitales de los países más
    desarrollados a nivel mundial y de los países de
    la región que nos han superado, previeron
    metodologías para concretar las necesidades de
    recursos de los proyectos, incluyendo los de tipo
    económico

Brasil Chile Colombia Uruguay
Presupuestos asignados El Programa Sociedad de la Información contó con R. 3,400 millones (reales) (aprox. US 147 millones) La Estrategia Digital estableció metodología para efectivizar iniciativas, incluyendo los recursos económicos Las metas del PNTIC tienen presupuesto y fuente de financiamiento, 680 millones (pesos) para 2008-2010 Se presupuesta proyectos del Programa Calidad de Atención a mediante TIC (AGESIC 2008) y Gobierno Electrónico (AGESIC 2009)
35
5) Trascender con los proyectos de TIC a los
foros internacionales
  • Existen grandes oportunidades de cooperación
    internacional (caso APEC) que tenemos que
    aprovechar
  • Se requiere para ello desarrollar ciertas
    capacidades (capacity buliding) para poder
    acceder
  • El intercambio de experiencias con economías con
    similar nivel de desarrollo puede ser muy
    importante, incluso para exportar soluciones

36
5. Megaproyecto Uno o muchos?
  • Se propone identificar proyectos de TIC por
    sectores
  • Dichos proyectos deben formar parte del Plan de
    Acción de TIC de cada sector
  • Veamos algunas propuestas

37
Sector salud Historias Clínicas Electrónicas
(HCE)
  • La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha
    urgido a los países miembros a desarrollar planes
    para implementar la e-Salud (Res. WHA 58.28).
  • La Unión Internacional de Telecomunicaciones
    (UIT) tiene un programa e-Salud, a través del
    cual ofrece asesoría a los países en desarrollo,
    en estrategias, políticas, entrenamiento, y
    proyectos, entre otros (http//www.itu.int/ITU-D/c
    yb/app/e-health.html).

38
  • La información de la historia clínica del
    paciente sus datos, diagnósticos, exámenes y
    análisis realizados, médicos que lo atendieron,
    tratamiento recomendado, etc. son muy
    importantes, y en algunos casos, su
    disponibilidad inmediata puede ser vital para
    salvar sus vidas.
  • La portabilidad de la historia clínica debería
    ser un derecho del paciente, para tener la opción
    a solicitar una segunda opinión médica, cambiar
    de hospital ó médico, sin necesidad de abrir una
    nueva historia en cada hospital que decida
    acudir.
  • Paìses como Estados Unidos, España, Uruguay y
    Colombia, han logrado muchos avances
  • La HCE fue considerada en el Plan Nacional de
    Telesalud (2004)

39
Sistema Informático para HCE
40
Sector Comunicaciones Porqué no fibra óptica en
la selva?
http//www.mtc.gob.pe/portal/proyecto_banda_ancha/
index.html
41
  • Algo generalmente aceptado es que para
    comunicaciones de banda ancha en la selva no
    queda otra que la tecnología satelital, aunque
    dicha solución es costosa, más aún si se pretende
    velocidades mayores
  • Qué tan cierto es?
  • Hemos investigado lo suficiente?

42
Fibra en los ríos
  • Porqué no desplegar fibra óptica a través de los
    ríos?
  • Hay experiencias? Si, pero hay que evaluar
    nuestro caso
  • Figure 1. Brad White (Virginia DEQ), Fred
    Day-Lewis (USGS OGW BG), and Don Hayes (USGS VA
    WSC) deploy fiber-optic distributed temperature
    sensing cable in the Shenandoah River, Clarke
    County, Virginia. (Photo courtesy David Nelms,
    USGS VA WSC).
  • http//water.usgs.gov/ogw/bgas/profiles/Sept2007
    -VA.html

43
Fibra en los ríos
  • Quebec Tel and Hydro Quebec Launch Cable Laying
    Operations for 156 Km of Fiber Optical Cable
    under the St. Lawrence River

http//books.google.com.pe/books?idL_lxQN9UmIACp
gPA3lpgPA3dqopticalfiberdeploymentinriver
ssourceblotsMYDAC8MbzRsigMy5i4DcnlU-2c5eL0u1
kfN65IsEhleseiLlLdTMvZL8Sp8Aafq8GJDwsaXoib
ook_resultctresultresnum8ved0CD4Q6AEwBzgKv
onepageqffalse
44
Otros
  • Porqué no investigar la transmisión de señales
    radioeléctricas guiadas por los torrentes de agua
    de los ríos?
  • Y la transmisión reflejada en el electro-chorro
    ecuatorial?

45
Sector Transportes Minimizar el número de
accidentes en carreteras
  • El MTC aprobó el DS-017-2009, y en su artículo 20
    estableció la obligación de que las unidades de
    transporte interprovincial instalen dispositivos
    para que pueda monitorearse su velocidad y
    posición entre otros.
  • La SUTRAN http//www.sutran.gob.pe/joomla15_sutran
    /index.php?optioncom_contentviewarticleid119
    Itemid160 monitorea la información y el sistema
    ha permitido que se reduzcan los accidentes.

46
Qué más se puede hacer con TIC?
  • Desarrollar aplicaciones para evitar que el
    chofer maneje más del tiempo debido, para alertar
    en caso de sueño, para zonas de neblina, para
    almacenar y transmitir toda la información de las
    decisiones tomadas (maniobras) por el conductor,
    entre otras
  • Debido a preocupaciones similares (accidentes,
    congestión), países como Japón, EEUU, España,
    vienen desarrollando tecnologías específicas
  • Crear el capítulo de Intelligent Transportation
    Systems Society de la IEEE, y desarrollar
    investigación en dichos temas.

47
Sector Trabajo el Teletrabajo
  • Forma flexible de organización del trabajo, que
    consiste en el desempeño de la actividad
    profesional, sin la presencia física del
    trabajador en la empresa o entidad estatal
    durante una parte importante de su horario
    laboral.
  • En Japón ya se está aplicando la política de
    incorporación progresiva de los trabajadores del
    sector público.
  • En España, el 53 de las compañías ofrece a sus
    empleados facilidades para trabajar desde sus
    hogares.
  • En Costa Rica, el objetivo para el 2010 es que
    todas las entidades públicas empleen dicha
    modalidad.

48
Sector Trabajo el Teletrabajo
  • En dichos países, así como en México y Chile, se
    ha desarrollado el marco legal requerido.
  • En el Perú, aún no se cuenta con una norma
    vigente que regule expresamente el teletrabajo.
  • No se trata solo del marco legal, sino que el
    Estado tendría que digitalizarse, para que los
    empleados puedan a acceder a través de redes
    virtuales a archivos y expedientes.
  • Como si fuera poco, se contribuye a reducir la
    congestión y la contaminación ambiental.

49
Algunas otras áreas
  • Prevención de desastres Sistemas de Alerta
    Temprana (SAT), hay experiencias en el Perú (por
    ITDG) y en países vecinos (Ecuador, México)
  • En turismo Turismo Electrónico mediante Sistemas
    de Gestión de Destino, el cual permite
    interactuar a todos los interesados, en
    particular a los consumidores, los proveedores y
    los distribuidores de servicios turísticos
    (iniciativa de la UNCTAD).
  • En educación aprovechar la interactividad de la
    Televisión Digital Terrestre (TDT)
  • En agricultura monitorear las condiciones
    medioambientales y del suelo (temperatura,
    presión, humedad), para una mejor gestión del
    agua, optimizar el riego y la producción.
  • En medio ambiente control del CO2, etc.

50
Moción
  • Según la orientación de los proyectos, se podrían
    agrupar en
  • Pro-competitividad para mejorar la productividad
    de las empresas (redes, robótica, automatización,
    etc.) y de las entidades del Estado
    (digitalización, uso intensivo de las TIC, etc.)
  • Pro-social para contribuir a la solución de
    problemas concretos de la realidad nacional, de
    gran impacto social (educación, salud, trabajo,
    seguridad, etc.)

51
Entonces, no uno, sino
  • Muchos proyectos kiloproyectos, megaproyectos,
    todos tienen valor, todos son importantes siempre
    que nos ayuden a superar problemas sociales y nos
    hagan más competitivos cada vez
  • Aspiremos a los giga, tera, peta, exa, zetta, y
    yotta proyectos!!

52
Megaproyectos en Tecnologías de la Información y
Comunicación
  • Muchas gracias
  • cavaldez_at_mintc.gob.pe
  • cvaldezvl_at_hotmail.com
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com