Introducci - PowerPoint PPT Presentation

1 / 48
About This Presentation
Title:

Introducci

Description:

Introducci n a los Evangelios Sin pticos y Hechos Escuela de Espiritualidad Teresiana Carmelitas Descalzos de M rida S mbolos de los Cuatro Evangelistas Los ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:63
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 49
Provided by: Dan5237
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Introducci


1
Introducción a los Evangelios Sinópticos y Hechos
  • Escuela de Espiritualidad Teresiana
  • Carmelitas Descalzos de Mérida

2
Símbolos de los Cuatro Evangelistas
  • Los cuatro autores de los Evangelios (San Mateo,
    San Marcos, San Lucas y San Juan) han sido
    relacionados simbólicamente con los cuatro seres
    vivientes del Apocalipsis 4,7
  • "El primer Viviente, como un león el segundo
    Viviente, como un novillo el tercer Viviente
    tiene un rostro como de hombre el cuarto
    viviente es como un águila en vuelo." Ap 4,7.
  • El Apocalipsis se inspira en los símbolos del
    Antiguo Testamento.
  • Ezequiel 1,10. En cuanto a la forma de sus caras,
    era una cara de hombre, y los cuatro tenían cara
    de león a la derecha, los cuatro tenían cara de
    toro a la izquierda, y los cuatro tenían cara de
    águila.
  • Ezequiel 10,1-22. Relata la visión del trono de
    los querubines con cuatro caras cada uno.
  • Los Padres de la Iglesia recogieron este
    simbolismo pero su vinculación a los Evangelistas
    no siempre coincide. Con el tiempo prevaleció la
    siguiente
  • Mateo Hombre
  • Marco León
  • Lucas Toro/Novillo
  • Juan Águila

Paneles de los Cuatro Evangelistas. Atribuidos a
Niculoso. Museo de Bellas Artes. Sevilla.
3
A modo de Introducción
  • Santa Teresa de Jesús y los evangelios (C 21,4. )
    Siempre yo he sido aficionada y me han recogido
    más las palabras de los Evangelios que libros
    muy concertados. En especial, si no era el autor
    muy aprobado, no los había gana de leer.
    Allegada, pues, a este Maestro de la sabiduría,
    quizá me enseñará alguna consideración que os
    contente.
  • San Juan de la Cruz y los evangelios (1S 13,3 )
    Lo primero, traiga un ordinario apetito de imitar
    a Cristo en todas sus cosas, conformándose con su
    vida, la cual debe considerar para saberla imitar
    y haberse en todas las cosas como se hubiera él.

4
A modo de Introducción
  • Santa Teresita del Niño Jesús y los evangelios
    (Historia de un Alma mans A. 83vº ) En medio de
    esta mi impotencia, la Sagrada Escritura y la
    Imi83vºtación de Cristo vienen en mi ayuda. En
    ellas encuentro un alimento sólido y
    completamente puro. Pero lo que me sustenta
    durante la oración, por encima de todo, es el
    Evangelio. En él encuentro todo lo que necesita
    mi pobre alma. En él descubro de continuo nuevas
    luces y sentidos ocultos y misteriosos...
  • Comprendo y sé muy bien por experiencia que "el
    reino de los cielos está dentro de nosotros".
    Jesús no tiene necesidad de libros ni de doctores
    para instruir a las almas. El, el Doctor de los
    doctores, enseña sin ruido de palabras... Yo
    nunca le he oído hablar, pero siento que está
    dentro de mí, y que me guía momento a momento y
    me inspira lo que debo decir o hacer. Justo en el
    momento en que las necesito, descubro luces en
    las que hasta entonces no me había fijado. Y las
    más de las veces no es precisamente en la oración
    donde esas luces más abundan, sino más bien en
    medio de las ocupaciones del día...

5
Bibliografía
  • Aparte de los comentarios bibliográficos de
    Antonio López Serrano en el material de Biblia
    adjunto en la página de la Escuela en
    www.ocd.org.ve. Recomendamos las voces
    Relacionadas a Nuevo Testamento en
    www.wikipedia.org
  • También Comité para el Jubileo del Año 2000,
    JESUCRISTO, Salvador del Mundo, BAC, Madrid 1996.
    pp.74ss.

6
Los manuscritos del Nuevo Testamento (cf
Wikipedia)
  • Papiros
  • Papiro Rylands. El papiro Rylands (P52) es el más
    antiguo de los manuscritos que se han encontrado
    de los cuatro evangelios canónicos. Se descubrió
    en el desierto de Egipto. Se publicó en 1935.
    Contiene algunos versículos del capítulo 18 del
    evangelio de Juan (Jn 18,31-33.37-38). Según el
    estudio grafológico es anterior al año 150 (suele
    datarse hacia 125-130).
  • Papiro Magdalen Gr 17. El papiro P64, que lleva
    el nombre del Magdalen College de Oxford donde se
    encuentra, forma parte de un mismo manuscrito,
    junto con el fragmento P67 conservado en
    Barcelona. Contienen fragmentos del evangelio de
    Mateo
  • P64 un fragmento de Mt 26 . P67 fragmentos de
    Mt 3 Mt 5. Están fechados hacia el año 130.
    Thiede y D'Ancona defienden una datación anterior
    de los papiros, hacia el año 70, a la que se
    oponen autores como É. Puech o Ernest A. Muro.

7
Los manuscritos del Nuevo Testamento (cf
Wikipedia)
  • Papiros
  • Papiro Bodmer II. Del conjunto de cinco papiros
    Bodmer (P66, P72, P73, P74 y P75) que se
    conservan en la Biblioteca de Cologny, en
    Ginebra, destaca el P66. Se encontró en Egipto.
    Contiene 14 capítulos del evangelio de Juan. Está
    fechado hacia el año 200.
  • El papiro P75, del siglo III, contiene los
    evangelios de Lucas y de Juan.
  • Papiros Chester Beatty. Son tres papiros (P45,
    P46 y P47) escritos antes del año 250. Contienen
    fragmentos de las epístolas de Pablo, del
    Apocalipsis y de los evangelios.
  • P45 Contiene fragmentos de los cuatro evangelios
    canónicos y de los Hechos de los apóstoles
  • P46 Contiene epístolas de Pablo Cor Ef Gál
    Fil
  • P47 Contiene un fragmento del libro de
    Apocalipsis (9,1017,2)

8
Los manuscritos del Nuevo Testamento (cf
Wikipedia)
  • Pergaminos
  • Códice Vaticano. Data de mediados del siglo IV.
  • Códice Sinaítico. De mediados del siglo IV.
  • Códice Alejandrino. Escrito a principios del
    siglo V.
  • Códice de Efrén. Del siglo V.
  • Códice Bezae. Del siglo V. Sólo contiene los
    Evangelios y los Hechos de los Apóstoles. El
    texto de los Hechos difiere algo de otras
    versiones.
  • Códice Freer. Del siglo V. Sólo contiene los
    Evangelios.
  • Siglos V a XV
  • La Vulgata de san Jerónimo aparece en el año 382.
  • Recensión de Bizancio, a principios del siglo V
    Da lugar a la versión Koiné.
  • La Peshitta siríaca se escribe en el siglo V.
  • La versión armenia, del siglo V
  • Las copias de los monasterios

VERSIONES ACTUALES
9
Los manuscritos del Nuevo Testamento (cf
Wikipedia)
  • Pergaminos
  • Siglos XV-XIX
  • La Políglota de Alcalá, del cardenal Cisneros, se
    forma entre los años 1502 y 1522.
  • La versión de Erasmo de Rotterdam se escribe en
    1516 revisando sólo seis manuscritos.
  • Estas dos versiones son fusionadas por Robert
    Estienne. La cuarta edición de esta publicación
    es la utilizada, a partir de Teodoro de Beza
    hasta finales del siglo XIX
  • Desde el siglo XIX
  • Se descubre el códice sinaítico (K. Tischendorf,
    1859). Los códices Sinaiticus y Vaticanus dan
    lugar a los textos actuales.

10
Preguntas iniciales.
  • La historia de la Redacción los une. Estructura,
    contenidos, fuentes similares etc. Hablan de
    relaciones formales.
  • El libro de los hechos diferente pero parte de
    Lucas.
  • Las preguntas va en relación a como se
    relaciones, cómo se conformaron, etc

11
Preliminar la cuestión del Jesús histórico (Cf.
Wikipedia)
  • Anterior mente el período de las vidas de Jesús.
    Escritos románticos pero poco científicos y poco
    ceñidos a la historia. DE JESUS HISTORICO SE
    PUEDE SABER TODO.
  • La antigua búsqueda (The old quest) DE JESUS
    HISTORICO NO SE PUEDE SABER NADA.
  • Este periodo se extiende de 1774 hasta 1953. Se
    considera que la obra de Hermann Samuel Reimarus,
    publicada póstumamente en 1774 por su discípulo
    Gotthold Ephraim Lessing, es la que marca el
    comienzo de la Antigua búsqueda del Jesús
    histórico.
  • Este periodo está protagonizado por la teología
    protestante alemana y por el racionalismo
    ilustrado alemán.

12
Preliminar la cuestión del Jesús histórico (Cf.
Wikipedia)
  • La nueva búsqueda (The new quest) DE JESUS
    HISTORICO SE PUEDE SABER ALGO
  • La nueva búsqueda del Jesús histórico surge como
    reacción al escepticismo promovido por Rudolf
    Karl Bultmann, que originó un periodo intermedio
    denominado por algunos autores "no búsqueda" DE
    JESUS HISTORICO NO VALE LA PENA BUCAR NADA (no
    quest). Son los propios discípulos de Bultmann
    los que exponen la importancia de acceder al
    Jesús de la historia. Proponen no excluir el
    kerigma de la iglesia primitiva sino precisamente
    partir de él para intentar retroceder hasta el
    personaje que lo originó.
  • A diferencia de la antigua búsqueda del Jesús
    histórico, esta nueva etapa no está protagonizada
    en exclusiva por los teólogos protestantes
    alemanes, sino que a ellos se unen teólogos
    católicos.
  • Es Ernst Käsemann, discípulo de Bultmann, quien
    establece el inicio de la Nueva búsqueda, en una
    conferencia dada el 20 de octubre de 1953

13
Preliminar la cuestión del Jesús histórico (Cf.
Wikipedia)
  • La tercera búsqueda (The third quest) DE JESUS
    HISTORICO SE PUEDE SABER ALGO IMPORTANTE
  • La denominación Tercera búsqueda del Jesús
    histórico (Third Quest) fue propuesto por Stephen
    C. Neil y Tom Wright en 1988, aunque se considera
    que sus planteamientos se venían forjando desde
    1965 y antes inclusive. En esta nueva etapa se
    rebasan los ámbitos de la filosofía y la
    teología, dando entrada a numerosos estudios de
    diversos campos Sociología, Psicología,
    Historiografía, Arqueología, etc.

14
Las tradiciones que formaron los sinópticos.
  • Escritos en diferentes tiempos. De manera
    intermitente y lenta
  • Conocerlos es acercarnos a la Esencia del
    Cristianismo
  • Basados en gran medida en la Pseudoepigrafía
    (Relevancia a los escritos) de comunidades
    cristianas. Una tradición comunitaria por cada
    evangelio. De persona o comunidad es indistinto.
    Es una tradición particular.
  • En todo caso, la autorías comunitarias están
    enraizadas en la fe apostólica.
  • Son comunidades nuevas, y en plena ebullición
    por el Espíritu Santo. Por tanto en
    construcción, sin taras.
  • Hay presencia de relatos etiológicas1 en un
    contexto único. Marcado por lo nuevo y las
    dificultades.
  • Se mira la fe, razón de ser
  • Se mira la comunidad manera de ser
  • Se mira el entorno exigencias de ser
  • 1 Etiología (del gr. sitia, causa, y logos,
    tratado ciencia). Ciencia de las causas o del
    conjunto de las causas. Cuando se habla de un
    relato etiológico, es el que tiene por objeto
    explicar por algunos hechos de los orígenes cómo
    llegó a crearse determinada práctica, nombre, o
    institución.

15
Las tradiciones que formaron los sinópticos.
  • Presencia de diferentes Tradiciones orales y
    escritas sobre la vida y los mensajes de Jesús
  • Aunque se reconoce las pluriformidad de
    tradiciones hoy tenemos una imagen de Jesús y del
    cristianismo más o menos armonizada de esta
    pluralidad con sus riquezas y lo negativo de
    armonizar cosas diferentes. La tentación de hacer
    y construir la historia de Jesús reducida a un
    solo evangelio se ha hecho en el siglo III,
    Taciano escribió el "diatesaron", una refundición
    de los cuatro Evangelios en un nuevo escrito.
  • Tradiciones de los Padres. Marcos en relación con
    Pedro y sus tradiciones. Lucas en relación con
    Pablo y sus tradiciones. Mateo y Juan de primera
    mano. Se habla de un Mateo arameo. Tradiciones no
    sostenibles pero si tomar en cuenta.
  • Son Pequeñas piezas, tradiciones o colecciones de
    materiales, ensamblados a través de marcos
    temporales, resúmenes, sumarios, etc. Hay
    familiaridad entre las suturas y los materiales
    ensamblados, al compararlo entre los tres
    evangelios.

16
Las tradiciones que formaron los sinópticos.
17
Las tradiciones que formaron los sinópticos.
  • El método de la historia de la redacción trata de
    distinguir los materiales. Descubrir el procesos
    de ensamblaje y desde ahí la intencionalidad del
    autor. La colocación de los materiales depende de
    la intención del autor.
  • (Mat 21,12-43)
  • (12-17) Echa a los mercaderes del Templo
  • (18-20)
  • (18) Al amanecer, cuando volvía a la ciudad,
    sintió hambre
  • (19) y viendo una higuera junto al camino, se
    acercó a ella, pero no encontró en ella más que
    hojas. Entonces le dice Que nunca jamás brote
    fruto de ti! Y al momento se secó la higuera.
  • (20) Al verlo los discípulos se maravillaron y
    decían Cómo al momento quedó seca la higuera?
  • (23-27) Controversia sobre la autoridad de Jesús.
  • (28-32) Parábola de los dos Hijos
  • (33-42)Parábola de los viñadores asesinos
  • (43) CONCLUSION Se les quitara el reino

18
Las tradiciones que formaron los sinópticos.
  • Desde la historia de las formas hay dos formas
    básicas
  • Los relatos y narraciones
  • Los milagros (señales y prodigios, exorcismos,
    curaciones y resurrecciones o reanimaciones de
    muertos)
  • Relatos de la Pasión
  • Los dichos de Jesús (logion sg / logias pl
    sentencias enseñanzas).

19
Las colecciones la fuente Q.
  • La tradición cristiana había establecido que el
    evangelio más antiguo era el de Mateo. Se había
    llegado a afirmar que el de Marcos era un resumen
    de los evangelios de Mateo y Lucas. Weisse1 y
    Wilke2, de modo independiente, en 1838
    concluyen que el evangelio de Marcos no es un
    resumen de Mateo y Lucas, sino que es anterior a
    ellos y les sirve de fuente. Además, Weisse
    estableció la teoría de que existía una fuente
    común a Mateo y Lucas. Johannes Weiss, en 1890,
    denominó con la letra Q a esta fuente (de Quelle
    que significa fuente en alemán). Surge así la
    hipótesis de las dos fuentes
  • Fruto del esfuerzo de recopilación y conservación
    de las palabras de Jesús.
  • 1 Christian Hermann Weisse (Leipzig, 10 de
    agosto de 1801 - 19 de septiembre de 1866).
    Teólogo protestante alemán.
  • 2 Christian Gottlob Wilke (1786 - 1854).
    Teólogo protestante alemán.

20
Las colecciones la fuente Q.
I ETAPA
II ETAPA
III ETAPA
21
Las colecciones la fuente Q.
  • Según la hipótesis de la fuente Q. Lucas conserva
    mejor el Orden de la fuente Q. Mateo por ser una
    escuela rabínica, rompe el orden original para
    ajustarlo a sus necesidades, introducir
    catequesis, sermones, etc.
  • Lc 3, 2b-4.7-9.16-17
  • (1) En el año quince del imperio de Tiberio
    César, siendo Poncio Pilato procurador de Judea,
    y Herodes tetrarca de Galilea Filipo, su
    hermano, tetrarca de Iturea y de Traconítida, y
    Lisanias tetrarca de Abilene
  • (2a) en el pontificado de Anás y Caifás,
  • (2b) fue dirigida la palabra de Dios a Juan,
    hijo de Zacarías, en el desierto.
  • (3) Y se fue por toda la región del Jordán
    proclamando un bautismo de conversión para perdón
    de los pecados,
  • (4) como está escrito en el libro de los
    oráculos del profeta Isaías Voz del que clama
    en el desierto Preparad el camino del Señor,
    enderezad sus sendas
  • (5) todo barranco será rellenado, todo monte y
    colina será rebajado, lo tortuoso se hará recto y
    las asperezas serán caminos llanos.
  • (6) Y todos verán la salvación de Dios.

22
Las colecciones la fuente Q.
  • Lc 3, 2b-4.7-9.16-17
  • (7) Decía, pues, a la gente que acudía para ser
    bautizada por él Raza de víboras, quién os ha
    enseñado a huir de la ira inminente?
  • (8) Dad, pues, frutos dignos de conversión, y no
    andéis diciendo en vuestro interior Tenemos por
    padre a Abraham porque os digo que puede Dios
    de estas piedras dar hijos a Abraham.
  • (9) Y ya está el hacha puesta a la raíz de los
    árboles y todo árbol que no dé buen fruto será
    cortado y arrojado al fuego.
  • (10) La gente le preguntaba Pues qué debemos
    hacer?
  • (11) Y él les respondía El que tenga dos
    túnicas, que las reparta con el que no tiene el
    que tenga para comer, que haga lo mismo.
  • (12) Vinieron también publicanos a bautizarse, y
    le dijeron Maestro, qué debemos hacer?
  • (13) El les dijo No exijáis más de lo que os
    está fijado.
  • (14) Preguntáronle también unos soldados Y
    nosotros qué debemos hacer? El les dijo No
    hagáis extorsión a nadie, no hagáis denuncias
    falsas, y contentaos con vuestra soldada.
  • (15) Como el pueblo estaba a la espera, andaban
    todos pensando en sus corazones acerca de Juan,
    si no sería él el Cristo

23
Las colecciones la fuente Q.
  • Lc 3, 2b-4.7-9.16-17
  • (16) respondió Juan a todos, diciendo Yo os
    bautizo con agua pero viene el que es más fuerte
    que yo, y no soy digno de desatarle la correa de
    sus sandalias. El os bautizará en Espíritu Santo
    y fuego.
  • (17) En su mano tiene el bieldo para limpiar su
    era y recoger el trigo en su granero pero la
    paja la quemará con fuego que no se apaga.

24
Las colecciones la fuente Q.
  • Lc 4,1-4.9-12.5-8.13
  • (1) Jesús, lleno de Espíritu Santo, se volvió
    del Jordán, y era conducido por el Espíritu en el
    desierto,
  • (2) durante cuarenta días, tentado por el
    diablo. No comió nada en aquellos días y, al cabo
    de ellos, sintió hambre.
  • (3) Entonces el diablo le dijo Si eres Hijo de
    Dios, di a esta piedra que se convierta en pan.
  • (4) Jesús le respondió Esta escrito No sólo
    de pan vive el hombre.
  • --- REORDENADO
  • (9) Le llevó a Jerusalén, y le puso sobre el
    alero del Templo, y le dijo Si eres Hijo de
    Dios, tírate de aquí abajo
  • (10) porque está escrito A sus ángeles te
    encomendará para que te guarden.
  • (11) Y En sus manos te llevarán para que no
    tropiece tu pie en piedra alguna.
  • (12) Jesús le respondió Está dicho No
    tentarás al Señor tu Dios.
  • ---REORDENADO

25
Las colecciones la fuente Q.
  • Lc 4,1-4.9-12.5-8.13
  • (5) Llevándole a una altura le mostró en un
    instante todos los reinos de la tierra
  • (6) y le dijo el diablo Te daré todo el poder
    y la gloria de estos reinos, porque a mí me ha
    sido entregada, y se la doy a quien quiero.
  • (7) Si, pues, me adoras, toda será tuya.
  • (8) Jesús le respondió Esta escrito Adorarás
    al Señor tu Dios y sólo a él darás culto.
  • ---REORDENADO
  • (13) Acabada toda tentación, el diablo se alejó
    de él hasta un tiempo oportuno.

26
Las colecciones la fuente Q.
  • Lc 6,20-23
  • (20) Y él, alzando los ojos hacia sus
    discípulos, decía Bienaventurados los pobres,
    porque vuestro es el Reino de Dios.
  • (21) Bienaventurados los que tenéis hambre
    ahora, porque seréis saciados. Bienaventurados
    los que lloráis ahora, porque reiréis.
  • (22) Bienaventurados seréis cuando los hombres
    os odien, cuando os expulsen, os injurien y
    proscriban vuestro nombre como malo, por causa
    del Hijo del hombre.
  • (23) Alegráos ese día y saltad de gozo, que
    vuestra recompensa será grande en el cielo. Pues
    de ese modo trataban sus padres a los profetas.

27
Las colecciones la fuente Q.
  • Sobre las fechas
  • La comunidad que lo redactó estuvo enfrentado con
    los Judíos, por eso Jesús habla de generación
    perversa. Quizás lo situemos hacia el año 60, la
    guerra judía contra los romanos y el
    enfrentamiento con los cristianos.
  • Sobre los autores
  • También aparece muy a menudo la misión, de ahí la
    vinculación que se hace fácilmente al texto con
    los apóstoles itinerantes. Esta fuente Q pudo ser
    llevada por estos misioneros ambulantes de la
    primera hora, y las comunidades se encargarían de
    copiar y de expandirlo a otros lugares.

28
La composición de los evangelios.
  • Los evangelios se definen asi mismos como género
    evangelio (Mar 1,1), que significa Buena noticia.
    Literalmente eu (buen) aggelion (anuncio). Se
    refiere al que trae buenas noticias. (Isa 52,7)
    Qué hermosos son sobre los montes los pies del
    mensajero que anuncia la paz, que trae buenas
    nuevas, que anuncia salvación, que dice a Sión
    Ya reina tu Dios! . Es el heraldo como en
    (Isa 40,9) Súbete a un alto monte, alegre
    mensajero para Sión clama con voz poderosa,
    alegre mensajero para Jerusalén, clama sin miedo.
    Di a las ciudades de Judá Ahí está vuestro
    Dios..
  • Pero qué es exactamente esa buena noticia? Para
    Mateo la buena noticia tiene un acento
    catequético para comunidades judeo-cristianas,
    para Marcos la justificación etiológica del que
    hacer cristiano, para Lucas la respuesta a las
    exigencias misioneras. No queda clara que es un
    evangelio propiamente, lo que si queda claro es
    que el evangelios es propiamente Jesús. Los
    evangelios por tanto son fundamentalmente forma
    de acercamiento creyente al misterio de la
    persona de Jesús. Actuante entre las comunidades
    cristianas que escribieron los evangelios, y
    actuante entre nosotros hoy los lectores de los
    evangelios.

29
La composición de los evangelios.
  • Tres maneras de explicarlo
  • 1.- En relación con géneros de la época
  • Aretología1. Cómo en los escritos de los
    sofistas, de Platón sobre Sócrates y de los
    estoícos. Sin embargo aquí cobra una alcance
    nuevo los evangelios. Porque más que simples
    aretologías los evangelios son para practicarlos
    para vivirlos concretamente. No es un código
    legal pero si práctico. (Mat 7,21) No todo el
    que me diga Señor, Señor, entrará en el Reino
    de los Cielos, sino el que haga la voluntad de mi
    Padre celestial..
  • Hechos prodigiosos Narraciones de Taumaturgos
    famosos de la época. Jesús no aparece en este
    caso como único. Pero lo propio del evangelio es
    que los milagros de Jesús son signos de la
    llegada del Reino de Dios y no maravillas del
    taumaturgo.
  • 1 Aretología (del gr. arete, virtud, y logos,
    discurso, ciencia) Tratado de la virtud o de las
    virtudes.

30
La composición de los evangelios.
  • Tres maneras de explicarlo
  • 1.- En relación con géneros de la época
  • Biografía helenistas.
  • Cómo los calificaba Clyde Weber Votaw1, en
    1915. Según esto se podrías situar los evangelios
    en el ámbito de una literatura biográfica
    popular greco-romana, parecida a las de
    Sócrates, expuesta por Platón en los Diálogos
    socráticos, o por Jenofonte en Memorables. O la
    biografía del taumaturgo Apolunio de Tiana (10-97
    dC.) contemporáneo de Jesús, biografiado por
    Filóstrato. O la biografía de Epicteto (50-130
    dC.) biografiado por Arriana de Nicomedia un
    discípulo suyo. 2
  • 1 Antecedente claro de la Third Quest
  • 2 Comité para el Jubileo del Año 2000,
    JESUCRISTO, Salvador del Mundo, BAC, Madrid 1996.
    pp.74ss.

31
La composición de los evangelios.
  • El género se conoce como bios. Lo característico
    es
  • Concentración el personaje biografiado, casi
    exclusivamente. En los evangelios aparecen otros
    personajes asociados al personaje principal
    Jesús. Estos personajes hablan del protagonismo
    del que se relaciona con Jesús. La relación no se
    queda ahí sino que trasciende al lector.
  • María
  • Juan el Bautista
  • Pedro, Santiago y Juan
  • María Magdalena, Marta y María, Lázaro etc.
  • Los doce
  • Los discípulos
  • Los Grupos Fariseos, Saduceos, herodianos,
    Escribas. Publicanos. Etc.
  • Autoridades El procurador romano, Herodes,
    Caifás, Anás.
  • Las masas Judías y extranjeras (representados en
    personajes individuales Samaritanos,
    Sirofenicios, etc.)

32
La composición de los evangelios.
  • Biografía helenistas.
  • Se hace énfasis en el período que concentra los
    eventos relevantes de la vida del personaje. En
    el caso de los evangelios, se ve el alargamiento
    de los relatos de la pasión frente al resto.
  • No se valora tanto la descripción psicológica del
    personaje. Sino sus enseñanzas y hechos.
  • Se la da poca relevancia a los aspectos
    cronológicos y geográficos. Muchas veces se usan
    según el interés del biógrafo.
  • En el caso de nuestros evangelios. Aunque
    conservan el molde de la época hasta cierto
    punto. Se puede decir que son una suerte de
    mosaico biográfico. En base a materiales y a
    enfoques previos.

33
La composición de los evangelios.
  • 2.- Escenificación Kerimática
  • Priva en esta concepción, la presencia de
    materiales previos (orales y escritos)
    pertenecientes a la actividad kerigmática. El
    primer anuncio de la fe cristiana. Este Jesús de
    Nazarath, el mismo es el Mesías de Dios, muerto
    y resucitado, para nuestra salvación. De manera
    que los evangelios serían fundamentalmente una
    escenificación a través de una organización de
    los materiales previos en aras a la misión de
    anunciar a Jesús. Por lo que la circunstancia de
    la misión El kerigma (primer anuncio) y la
    catequesis (formación permanente) marcaran el
    interés de los autores en la redacción de los
    evangelios.

34
La composición de los evangelios.
  • 3.- Re-lectura etiológica de la vida de Jesús
  • Los evangelios sería fundamentalmente el fruto de
    un cambio generacional. Privan razones de tipo
    etiológico la primera generación cristiana está
    desapareciendo, estos escritos son una
    justificación de un grupo cristiano, la segunda
    generación necesita dar sentido y explica su
    existencia y su fe recopilando las tradiciones
    recibidas. Es un momento de crisis y de cambio en
    la comunidad cristiana. Los evangelios se
    escriben para iluminar la vida de las primeras
    comunidades las relaciones en la comunidad, la
    liturgia, la misión, etc.

35
La composición de los evangelios.
  • Lo común de los evangelios en perspectiva
    teológica
  • Cristo no es un mito.
  • Es una realidad y experiencia histórica, antes y
    ahora. Esta es la fe en la resurrección del mismo
    Jesús Nazareno. Por eso el énfasis en la
    condición humana de Jesús y los acentos
    antidocetistas.
  • En todo caso se trataría de una confesión de fe
    histórica ascendente más que una fórmula de fe
    descendiente.
  • En la fórmula descendente sería como si se
    dijera en qué creemos y qué consecuencias
    implica esto para mi vida?
  • En la confesión histórica es cómo se ha llegado
    a creer esto que creemos y que les implicó a los
    primeros discípulos? Posiblemente se necesiten de
    las dos en continuo ir y venir.

36
La composición de los evangelios.
37
La composición de los evangelios.
  • En el centro está definitivamente la fe en la
    resurrección. Y todas las elaboraciones son
    afectadas desde este dato central. Pedro
    comienza valientemente en los hechos con esta
    predicación fundamental. Al que ustedes mataron
    Dios lo resucito constituyéndolo en juez. Pablo
    dirá que la resurrección es la piedra angular de
    la fe. Si la fe en la resurrección pecaríamos de
    embusteros.

38
Los relatos de la Pasión.
  • Asumiendo que Marcos es el más antiguo de los
    evangelios, no deja de llamar la atención la
    relación tan estrecha entre los relatos de la
    Pasión en los diferentes evangelios. Son los
    textos donde hay más coincidencias.
  • Esto habla de una antigua y común fuente o
    tradición de la pasión. Que iría desde el
    prendimiento hasta el sepulcro vacío, que es
    dónde prevalecen el mayor número de coincidencia.
    Siendo Mateo el que más se ciñe al contenido de
    Marcos.
  • Se alarga hacia delante y hacia atrás. Hacia
    Getsemaní, la última cena y hacia la
    resurrección, pero con menos pautas de
    coincidencias. En los sinópticos el margen hacia
    delante está en la entrada triunfal en Jerusalén
    donde comienzan las coincidencias relevantes. Se
    alarga en la resurrección con contenidos más
    teológicos. Esto hace pensar que los textos son
    muy usados por las comunidades, son textos vivos.

39
Los relatos de la Pasión.
  • Las comunidades escritoras viven situaciones
    similares a las del justo martirizado por lo que
    no es de extrañar que esta situación influye en
    la redacción.
  • Muchos detalles de Marcos nos ponen cerca de los
    acotecimientos talvez hacia el año 35.
  • No da el nombre del Sumo sacerdote, porque lo
    conoce todo el mundo, en Mc 15,21 se ve que todos
    conocían quienes eran Alejandro y Rufo, hijos de
    Simón. Y el joven desnudo de Getsemaní, parece
    alguien que no quiere ser delatado por miedo,
    aunque era conocido por los lectores del texto.
    Tampoco menciona quién sacó la espada,... el
    mismo Pedro es reconocido por su lengua
    aramea,... son datos muy cercanos al suceso.

40
Los relatos de los milagros de Jesús.
  • Sin duda los milagros son un escollo para una
    sociedad escéptica. Siendo que la discusión se
    puede ir en si se cree o no en los milagros
    desviándonos del centro del evangelio, que es si
    se cree o no en Jesús. Acerca del problema de los
    milagros para este siglo podemos citar la
    conocida frase de Evely "Nuestros mayores creían
    gracias a los milagros nosotros creemos a pesar
    de ellos1. También Rousseau decía "El apoyo
    que se quiere dar a la fe es el mayor obstáculo
    contra ella. Quitad del evangelio los milagros, y
    toda la tierra quedará a los pies de
    Jesucristo"2
  • En tiempos de Jesús también fueron problemáticos.
    Para los judíos se preguntaban si era fruto del
    poder de Belcebú. (Mat 9.34) Pero los fariseos
    decían Por el Príncipe de los demonios expulsa
    a los demonios.. Un Talmud judío de la época
    habla que Jesús fue condenado por hechicero y
    soliviantador de gentes, esto habla de la
    historicidad de la actividad taumatúrgica de
    Jesús.
  • 1 L. Evely, L'évangile sans mythes, Paris
    1970, 29 trad. española El evangelio sin mitos,
    Atenas, Madrid 1972.
  • 2 Cit. por J. I. González Faus, Clamor del
    Reino. Estudio sobre los milagros de Jesús,
    Sígueme, Salamanca 1992, 15.17.

41
Los relatos de los milagros de Jesús.
  • La actividad taumatúrgica no es exclusiva de
    Jesús
  • según el Nuevo Testamento también obraron
    milagros (ya fuesen curaciones, resurrecciones de
    muertos o exorcismos) los discípulos de Jesús,
    Pablo, los adeptos de los fariseos (Lc 11,19), un
    personaje anónimo que no pertenecía al grupo de
    discípulos (Lc 9,49) y diversos miembros de las
    comunidades cristianas primitivas que tenían el
    don de curaciones o de exorcismos (1 Cor
    12,9.10.28-30 2 Sant 5,14-16). Por lo demás, de
    los falsos mesías y profetas se dice en los
    evangelios que harán señales y prodigios que no
    hay que creer (Mc 13,22 Mt 24,24). 1
  • 1 Jesús Peláez, Los milagros de Jesús en los
    evangelios sinópticos Posibilidad e
    historicidad, RELAT 228.

42
Los relatos de los milagros de Jesús.
  • Tipos de Milagros
  • Milagros junto al lago Mc 4,35-6,52
  • Calmar el mar. Mc. 4,35 ss.
  • Exorcismos Mc 1,23-28 5,1-20 7,24-30 9,14-29
  • Primer exorcismo Mc. 1,23ss.
  • Terapia Mc 1, 29-31 1, 40-45 2, 1-12 3,1-6
    5, 21-24.35-43 5, 25-34 7, 32-37 8, 22-26 10,
    46-52
  • La suegra de Simón Mc 1,29ss.
  • Milagros epifánicos, que manifiestan la
    categoría de Jesús Mc 6, 45-51 y Mc 4, 35-41.
  • Tempestad calmada Mc 6,45ss.
  • Celebrativos eucarísticos Mc 6, 32-44 8, 1-9
  • Multiplicación de los panes Mc. 6,32ss.
  • De demostración para los que no tienen fe. Mc
    11, 12-14, o en un marco litigioso. Mc 2,1-12
    3,1-6
  • El perdón que cura Mc 2,1-12

43
Los relatos de los milagros de Jesús.
  • Sentido de los Milagros
  • Los milagros de Jesús son frutos de la fe (Mar
    10,52) Jesús le dijo Vete, tu fe te ha
    salvado. Y al instante, recobró la vista y le
    seguía por el camino.
  • Pero también sirven para aumentar la fe. Jn 2,11
    Así, en Caná de Galilea, dio Jesús comienzo a
    sus señales. Y manifestó su gloria, y creyeron en
    él sus discípulos.
  • Sobre todo son signos de la llegada del Reino de
    Dios. (Mat 12,28) Pero si por el Espíritu de
    Dios expulso yo los demonios, es que ha llegado a
    vosotros el Reino de Dios.

44
Las leyendas, apotegmas y dichos de Jesús.
  • Las leyendas se refiere a la relación de sucesos
    que tienen más de tradicionales o maravillosos
    que de históricos o verdaderos.
  • La cristianización de Juan, hasta hacerlo primo
    de Jesús en Lucas, obedece a la necesidad de
    explicar los orígenes del cristianismo tan ligado
    a la joanismo.
  • Los relatos del nacimiento de Jesús están
    rodeados de un gran acento legendario. El
    nacimiento en Belén, la matanza de los inocentes,
    la huida a Egipto, etc.
  • En la misión El proceso de la llamada y la
    respuesta inmediata, sin discernimiento, ni
    retrasos, tiene mucho de legendario. También las
    primeras misiones exitosas de los discípulos
    pudieran ser legendarias.
  • La entrada mesiánica y la purificación pudieran
    estar afectadas por un tono legendario.

45
Las leyendas, apotegmas y dichos de Jesús.
  • Los apotegmas. Son dichos escenificados o
    enmarcados en un relato.
  • Normalmente su función es intraeclesial, interna,
    pudiendo diferenciar las disputas de las
    instrucciones.
  • En los apotegmas aparece Jesús en oposición a los
    judíos, está de fondo el enfrentamiento del grupo
    religioso cristiano frente a los judíos que los
    expulsan de la sinagoga.
  • Defensa del celibato por el reino Mt 19, 10-12.
  • Disputa sobre el sábado. Mar 2,28 De suerte que
    el Hijo del hombre también es señor del sábado.

46
Las leyendas, apotegmas y dichos de Jesús.
  • Dichos propiamente. Los dichos y las tradiciones
    de los dichos se han venido a clasificar en
    función de diversas formas
  • Sapienciales
  • Los sapienciales, conectan con la sabiduría de
    Salomón e Israel, Jesús aparece como prototipo de
    hombre sabio, al estilo de Salomón. Estos dichos
    tienen un contenido paradójico, muestran a un
    Dios más profano.
  • (Mt.6,26) Las aves del cielo que no siembran y
    Dios las cuida.

47
Las leyendas, apotegmas y dichos de Jesús.
  • Dichos propiamente
  • Normativos
  • Los dichos normativos muestran a Jesús como el
    maestro, al igual que Moisés, a su estilo. Son
    los textos de interpretación de la escritura,
    "habéis oído que se os dijo,... pues yo os digo".
    Esta interpretación del AT tiene además una
    continuidad en las primeras comunidades
    cristianas, que desean vincular a Jesús con las
    profecías del Mesías, hay un interés en demostrar
    que las promesas de Yahvé se cumplen en Jesús.
    Estas instrucciones las encontramos en el Sermón
    de la montaña, o instrucciones sobre el Reino.

48
Las leyendas, apotegmas y dichos de Jesús.
  • Proféticos.
  • entre los que encontramos las bienaventuranzas,
    los dichos sobre el hijo del hombre o los dichos
    apocalíptico, el más importante de éstos últimos
    "destruiré el templo y en tres días lo
    reconstruiré".
  • Es posible pensar en dichos proféticos que se han
    convertido luego en parábolas. Ya que se
    encuentran muchos en las parábolas.
  • Parábolas. Toma imágenes de la vida cotidiana
    para explicar los misterios del reino. Muchas de
    ellas son profundamente cristológicas. En estos
    relatos pedagógicos por excelencia, el énfasis se
    hace un sólo tema.
  • El sembrador Mc.4,3ss.
  • Alegorías. Son similares a las parábolas sólo
    que se explica imagen por imagen.
  • Explicación del sembrador Mc.4,14 ss.
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com