La Sociedad Civil Afro-peruana: Un an - PowerPoint PPT Presentation

About This Presentation
Title:

La Sociedad Civil Afro-peruana: Un an

Description:

Presentaci n en la Univ. Ricardo Palma, talleres de danza y liderazgo. ODIR. Taller juvenil continuo sobre comunicaci n y cultura, coordinici n formal de publicidad. – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:70
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 21
Provided by: JohnTho7
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: La Sociedad Civil Afro-peruana: Un an


1
La Sociedad Civil Afro-peruana Un análisis desde
1980 hasta el presente
  • Lic. John Thomas III
  • Becario Fulbright

14-7-2005 Lima, Perú
2
Introducción y racional
  • Surgimiento continental de movimientos
    afro-descendientes durante la década de 1990
  • Ausencia de conocimiento y análisis político de
    dichos movimientos
  • Por qué Perú?
  • 1) Proceso antiguo
  • 2) Estructura demográfica del país
  • 3) Los efectos de la época fujimorista por la
    sociedad civil peruana en su conjunto
  • 4) Poco conocimiento sobre la problemática
    afro-peruana

3
Metas del estudio
  • Identificar y desarrollar información acerca de
    la sociedad civil afro-peruana
  • Asesorar el papel de la sociedad civil
    afro-peruana en el sistema político peruano como
    articulador de intereses de su pueblo
  • Desarrollar conclusiones sobre la posición del
    movimiento afro-peruano en el contexto de
    movimientos afro-descendientes en la región de
    América Latina

4
Metodología
  • Encuestas formales que cubren
  • 1) Estadísticas vitales de la institución (áreas
    de trabajo, enfoque geográfico, población tocada
    por su trabajo)
  • 2) Financiamiento (fuentes principales,
    porcentaje de donaciones recibidas del
    extranjero)
  • 3) Relaciones con beneficiarios
  • 4) Relaciones entre las ONGs y las autoridades
  • 5) Relaciones con el pueblo afro-peruano y otros
    movimientos afro-descendientes
  • Entrevistas formales
  • Observación de trabajo

5
Estructura teorética
  • La teoría de sistemas políticos
  • Definición de un sistema político
  • Funciones del sistema (socialización,
    comunicación)
  • Funciones del proceso (articulación, agregación,
    construcción de política, implementación de
    política)
  • Funciones de la política (extracción, regulación
    y distribución)

6
Organigrama de un sistema político
Funciones del Sistema Socialización comunicación
7
Terminología
  • Grupo de interés-empujo
  • Forma organizada de articulación normalmente con
    una base organizacional y participación directa
    en el sistema político
  • Tipos de grupos (anómico, noasociaional,
    institucional, asociacional)
  • Grupos del empujo
  • Sociedad Civil
  • Sociedad donde personas participan en
    interacciones sociales y políticas libre del
    control o regulación estatal
  • Organización no-gubernamental (ONG)
  • Grupo independiente del control gubernamental que
    no quiere involucrarse formalmente en el sistema
    político como partido
  • Historia del término (1945, ONU)
  • Diferencia artificial entre movimiento social y
    ONG (una interpretación)
  • Clasificación del Banco Mundial
  • Operacional (Comunitaria, Nacional,
    Internacional)
  • Abogacía
  • Diferencias entre movimientos de base y ONGs

8
La población del estudio
  • Asociación Cultural de Promoción y Desarrollo
    (ACULPROD) Todas las Sangres
  • Asociación Pluriétnica Impulsora del Desarrollo
    Comunal y Social- APEIDO
  • Asociación Negra de Defensa y Promoción de los
    Derechos Humanos- ASONEDH y afiliadas
  • Asociación Negra de Defensa y Desarrollo de la
    Mujer y Juventud Chinchana - Margarita
  • Asociación Orgullo Afro-Peruano
  • Asociación Para la Promoción y Desarrollo de la
    Comunidad Negra Peruana- Perú Afro
  • Centro de Desarrollo Étnico- CEDET
  • Cimarrones Comunicación Interétnica Global
  • Ciudadanos Negro del Perú
  • Grupo Negro Mamaine
  • Lundu- Centro de Estudios y Promoción Afroperuano
  • Movimiento Nacional Afroperuano Francisco Congo
  • Movimiento Negro Francisco Congo
  • Mujer Negra y Desarrollo
  • Organización para el Desarrollo de los Afro
    Chalacos-Quilombo ODACH
  • Organización para el Desarrollo e Identidad del
    Rimac- ODIR
  • Otros grupos Mesa del Trabajo Afro-peruano,
    Mesa Técnica de Dialogo y Trabajo Permanente del
    Pueblo Afro Peruano
  • No incluidos Centro de Desarrollo de la Mujer
    Negra Peruana- CEDEMUNEP, Centro de Articulación
    y Desarrollo Juvenil- Mundo de Ébano, y la
    Pastoral Afro-peruana

9
Cronograma de la evolución de las organizaciones
afro-peruanas
ONGs
1990 ASONEDH
1998 Cimarrones
1999 CEDET
Perú Afro
2000 MNFC (1986)
Mujer Negra y Desarrollo
Margarita (1996)
Ciudadanos Negros
2001 Mamaine
Todas las Sangres (1994)
Lundú
2002 APEIDO
ODIR
2004 ODACH (2002)
Orgullo Afro Peruano
Movimientos de Base
Movimiento Negro Francisco Congo 1986-2000
Movimiento Nacional Afroperuano FC 2000-
Otros
INAPE 1983
Foro Afroperuano 2002
Mesas Técnicas 2004
Mesa de Trabajo 2004
10
Áreas de Trabajo
  • Populares Educación, Liderazgo, DDCC, Des.
    Económico
  • Menos populares Agricultura, Comunicación
  • Otros áreas Mujeres maltratados, genero,
    capacitación política
  • No hay enfoques claras y especializadas
  • Áreas de trabajo señalados no cruzaban con
    trabajos hechos durante el año por la mayoría de
    las organizaciones

11
Ejemplos de trabajo
12
Observación de actividades
  • Confusión entre trabajo personal y institucional
  • Falta de coherencia programática en la mayoría de
    las ONGs
  • Trabajo en Lima casi no-existente y cerrado
  • Varios trabajos en las comunidades fuera de Lima

13
Financiamiento
  • Fuentes más notables internacionales y
    auto-financiamiento
  • Las ONGs que reciben dinero internacional son las
    más establecidas
  • Ejemplos de donantes internacionales
    Cooperaciones técnicas (Belga, los EE UU, Suiza),
    Fundación Kellogg, Fundación Ford, Programa de
    Desarrollo de los Naciones Unidas- PNUD, Banco
    Mundial (Feria de Desarrollo), Consejo Mundial de
    Iglesias, MATCH Centro de Mujeres, Fondo para
    Mujeres, Tierra de Hombres (Alemania) Pan para el
    mundo, Oxfam Inglaterra, ICCO, Diakonia
  • Cantidad de financiamiento internacional ha sido
    poco en comparación con otros grupos
  • La mayoría de las ONGs no tienen la estructura
    para utilizar donaciones internacionales
    (Comunitaria contra Nacional, RUC, Registros
    Públicos, APCI)
  • Problemas con financieros caso de ASONEDH con
    ICCO y Diakonia

14
Beneficiarios
  • Parecen que hay una relación directa y fuerte con
    los beneficiarios de talleres y proyectos de las
    ONGs en términos de consulta y ejecución de
    eventos
  • También parece que las ONGs tienen relaciones con
    organizaciones comunitarias que trabajan en el
    mismo ámbito (A veces la ONG, ES la organización
    comunitaria- ejemplo de Margarita)
  • Relación observable de alianzas entre ONGs, para
    hacer algunas actividades fuera de su área
    geográfica
  • Algunas organizaciones comunitarias consultadas
    Vaso de leche, Asociación de vecinos, Comedores
    populares, y APAFA

15
Relaciones entre las ONGs y autoridades
  • Desde su propia perspectiva, la mayoría de las
    ONGs creen que tienen una influencia mínima en
    las decisiones y desarrollo de políticas por el
    pueblo afro-peruano
  • Comportamiento general de autoridades centrales y
    locales hacia ONGs 1 Muy positivo, 1 Bien, 8
    Regular, 1 Mediocre, 3 Muy Negativo
  • Ninguna ONG recibió fondos directos del gobierno
    aunque algunas utilizaban fuentes gubernamentales
    (CONCYTEC, FOCONDES, CONAPA-INDEPA)
  • Al nivel local las ONGs afro-peruanas tienen
    mayor posibilidades de enlace con el gobierno.
    Con respeto al sistema político nacional, sin
    embargo, son casi invisibles
  • Falta de claridad como rol de sociedad civil
  • Impacto de descentralización con la sociedad
    civil afro-peruana

16
Relaciones con el pueblo afro-peruano y otros
afro-descendientes
  • Según las respuestas, la mayoría de las ONGs
    conocen el concepto de articulación de
    intereses. Sin embargo, la mayoría opinan que
    la sociedad civil afro-peruana no sirve como una
    herramienta de articulación de intereses a causa
    de falta de conceptos claros, clientelismo, y una
    infraestructura débil
  • La mayoría de las ONGs reclaman que hay una
    relación entre ellas y los lideres de las
    comunidades afro-descendientes. Sin embargo este
    relación no traduce en la articulación de
    intereses.
  • Interacción fuerte entre las ONGs mismas
  • Interacción con otras redes Afro América XXI, La
    Alianza Estratégica Latinoamericana y Caribeña

17
El MNFC y El MNAFC
  • MNFC
  • Formada en 1986 como un movimiento socio-cultural
    de base, no de movilización política
  • No desarrolló identidad política negra
  • Empezaba el desarrollo de una consciencia negra
    en las provincias trabajaba poco en Lima
  • 1999-2000 Debido a pedidos de las bases de
    provincias y el querer desarrollar una capacidad
    técnica de trabajo, se disolvió para formar el
    MNAFC (base) y CEDET (aparato técnico)
  • Después de 2000, siguió como una ONG sin embargo
    El logo, la Membresía, y la historia pasa al
    Movimiento Social (MNAFC). 11-7-2000
  • Falta de concepto legal durante la devolución
  • MNAFC
  • Enfocaba en el desarrollo de un concepto político
    por el pueblo afro-peruano
  • Problemas en la fundación falta de identidad y
    entendimiento de un proceso afro-descendiente,
    polémicas entre las provincias y los que quedaron
    en Lima, caída del gobierno fujimorista,
    manipulación abierta de la entidad cooperante
    (AFSC) en asuntos internos
  • Resulto 5 años perdidos de trabajo
  • Representatividad en las provincias, pero todavía
    no ha tocado a Lima
  • Sola una ONG tiene una relación formal con el
    MNAFC, solo un limeño está escrito formalmente en
    el MNAFC
  • Falta claras propuestas políticas
  • Sin embargo, es la única organización claramente
    de base y más representativa del pueblo
    afro-peruano en su conjunto

18
Espacios formales del Estado
  • Mesa de la Mujer Afro-Peruana (Mindes)
  • Comisión nacional de los pueblos andinos,
    amazónicos y Afroperuanos (CONAPA)
  • Afro-descendientes no incluidos al principio
  • Selección del represente eventual y la rumba
    después paralizó el Foro Afro-Peruano
  • Solo había 1 afro-desciendiente en una Comisión
    de 25
  • Al contrario de las comunidades andinas y
    amazónicas, el pueblo afro-peruano nunca tenía
    una posición con referencia hacia la CONAPA
  • La representación afro-peruana en la CONAPA no
    fue orientada a fomentar a canalizar propuestas
    sino para hacer talleres y eventos puntuales
  • La CONAPA perdió su representatividad en los
    pueblos andinos y amazónicos y nunca tenía
    representación adecuada del pueblo
    afro-descendiente
  • Instituto Nacional de Desarrollo de Pueblos
    Andinos, Amazónicos y Afroperuanos
  • Inquietudes sobre el nivel de representación
    afro-descendiente por estatuto
  • Falta de claridad por parte del estado acerca de
    su función
  • Falta de claridad por parte de la sociedad civil
    afro-peruana como utilizarlo
  • Debe la población afro-peruana estar metidos en
    una organización con indígenas en este punto de
    su desarrollo político?

19
Otros espacios
  • Foro Afro-Peruano
  • Empezaba como espacio de articulación entre los
    distintos ONGs afro-peruanas
  • Se quedó durmiente después la selección del
    representante afro-peruana a la CONAPA en 2002
  • Mesa Técnica de Dialogo y Trabajo Permanente del
    Pueblo Afro Peruano
  • Empezaba como parte integral de la CONAPA ahora
    funciona independiente de la INDEPA
  • Sus fines no son muy claros en torno a
    articulación de intereses. Involucra muchos
    activistas del MNAFC.
  • Mesa de Trabajo Afro-Peruano
  • Empezaba como espacio estatal para la
    conmemoración del 150 aniversario de la
    emancipación
  • Siguió como espacio de articulación entre grupos
  • Hay poca representación del pueblo afro-peruano
    provinciano
  • No ha sido muy selectiva en su membresía y el
    tener una figura política visible como su
    presidenta puede causar problemas durante el
    ciclo de elecciones de 2006.

20
Conclusiones
  • Otros estudios
  • Aleviación de Pobreza en pueblos minoritarios
    (Franklin, BID, 1996)
  • Exclusión social en afro latinos (Oakley, BID,
    2000)
  • A pesar de casi 20 años de trabajo, el movimiento
    afro-peruano exhibe una inmadurez política
  • Aunque las ONGs están funcionando como
    articuladores, hay un desenlace entre ellas y la
    población que dicen que representan
  • El movimiento está basado en un pequeño entorno
    de personas y realmente no ha sido captado por la
    población afro-descendiente
  • Las debilidades del movimiento afro-descendiente
    en Perú pueden ser atribuidas a
  • La debilidad de la sociedad civil peruana causado
    durante el gobierno fujimorista
  • La falta de una historia de organización en las
    comunidades negras
  • La falta de una definición clara de una identidad
    negra en el Perú (particularmente fuerte debido
    de la fuerza de la presencia grande de pueblos
    indígnenos)
  • Hay indicadores positivos de incidencia política
    y formación de estratégica política.
  • Las elecciones de 2006 será una prueba por el
    movimiento negro
  • Crecimiento y fortalecimiento de movimientos de
    base es imprescindible al suceso por el
    movimiento afro-peruano.
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com