Sesi - PowerPoint PPT Presentation

About This Presentation
Title:

Sesi

Description:

L neas de Acci n: ... Esta en limite con las placas de Cocos, Nazca, Sur y Norte Am rica, por tanto todos los pa ses de la Comunidad del Caribe, ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:126
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 42
Provided by: juliog7
Learn more at: https://www.eird.org
Category:
Tags: lineas | nazca | sesi

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Sesi


1
Plataforma Temática en Riesgo Urbano para Latino
América y el Caribe Fondo de Prevención y
Atención de Emergencias FOPAE Guillermo
Escobar Castro
Marzo de 2001
2
  1. Caracterización de la problemática de riesgo
    urbano en la Región Latinoamericana y del Caribe
  2. Dificultades y fortalezas
  3. Antecedentes
  4. Actores.
  5. Marco normativo y referencial
  6. Comparación de iniciativas de riesgo urbano en la
    Región LAC para la identificación de aspectos
    compartidos y/o complementarios que permitan
    definir y/o acotar líneas de acción.
  7. Plataforma Temática en Riesgo Urbano para América
    Latina y el Caribe

3
Marco de Acción de Hyogo para el
2005-2015 Campaña Urbana Mundial 2009-2013 de
ONU-HÁBITAT "Mi ciudad se está preparando"
2010-2011 de UNISDR
4
I. Caracterización de la problemática de riesgo
urbano en la Región Latinoamericana y del Caribe.
5
Los Gobiernos Locales Nivel institucional más
cercano a los ciudadanos y sus comunidades. Los
gobiernos locales enfrentan la amenaza de los
desastres y requieren de nuevas políticas y
herramientas, o un mayor acceso a éstas, para
poderlos abordar de forma eficaz.  La Reducción
del Riesgo Urbano Ofrece oportunidades para la
inversión de capital a través de planes para el
mejoramiento y la modernización de la
infraestructura, el reacondicionamiento de las
edificaciones, la renovación y modernización
urbana especialmente en los barrios marginales,
el uso de energías más limpias, entre otros.
6
  • Subregión Caribeña
  • Es una de las seis principales áreas tropicales
    de la
  • Tierra donde los huracanes se pueden desarrollar
  • cada año. Las temporadas ciclónicas han
  • demostrado que la exposición de la región del
  • Caribe a los desastres aumenta.
  • Esta en limite con las placas de Cocos, Nazca,
  • Sur y Norte América, por tanto todos los
  • países de la Comunidad del Caribe, se enfrentan
  • a la amenaza sísmica.
  • La vulnerabilidad urbana economías y niveles de
    desarrollo muy variados.

7
2. Subregión Centroamericana "Cinturón del
Fuego Su geografía la predispone a la
incidencia de un amplio número de amenazas
naturales Huracanes, terremotos, inundaciones,
sequías, deslaves, erupciones volcánicas, entre
otros. Los desastres en Centroamérica, han
aumentado progresivamente durante las tres
últimas décadas.
8
3. Subregión Andina Anillo de Fuego Es
propensa a terremotos, deslizamientos, tsunamis
y erupciones volcánicas debido a que su
territorio se asienta sobre tres
placas tectónicas activas (Nazca, Suramericana y
Caribe), y está ubicada dentro del Anillo de
Fuego del Pacífico, donde tiene lugar el 80 de
la actividad sísmica y volcánica de la tierra.
9
4. Subregión Cono Sur Todo el territorio
emergido corresponde a la Placa Sudamericana, la
que es bastante estable en la mayor parte del
territorio, lo que hace que la mayor parte del
Cono Sur se vea exenta de sismos importantes.
Sin embargo, los bordes occidental y sur de tal
placa están en roce y colisión permanente con la
placa de Nazca
10
II. Dificultades y Fortalezas
11
Entorno Dificultades
Político Escasa de las autoridades locales en actividades e intercambio de experiencias. Débil presencia de la RRD en las agendas políticas y en los presupuestos gubernamentales. Falta de continuidad de políticas, planes, programas y proyectos tras cambios en la administración pública incide negativamente en la sostenibilidad de los proyectos. Alta rotación del personal técnico en las instituciones públicas. Falta liderazgo, compromiso y voluntad política. Escasa articulación y/o Confrontación política entre los distintos niveles de gobierno. Prevalece el enfoque centralista y emergencista sobre la gestión del riesgo.
Técnico Ausencia de una visión integral en la representación y comprensión de los procesos generadores del riesgo. Falta de escenarios de riesgo adecuadamente construidos. Limitado acceso y/o uso de la información especializada y a la tecnología en general en el nivel local. Altos niveles de vulnerabilidad y complejidad del riesgo sobrepasan la capacidad de gestión de las instituciones públicas. Baja capacidad de preparación y respuesta técnica en los gobiernos locales. Instrumentos jurídicos y/o normativos, están desactualizados y/o presentan vacios en su reglamentación para la adecuada aplicación y fiscalización. Vacios metodológicos para la priorización de procesos, identificación de actores y definición de instancias de intervención. Vacios en los planes de ordenamiento territorial, ambientales y de desarrollo que obstaculizan identificar marcos de competencia entre el nivel nacional y municipal. Distancia entre el entorno técnico-científico y los actores tomadores de decisiones y técnicos a nivel municipal y nacional. Falta de coordinación institucional en el ámbito sectorial y municipal. Los proyectos pilotos no trascienden a proyectos permanentes de amplia cobertura. Falta de aplicación de metodologías para la sistematización de experiencias que permitan aprender de las fallas y replicar experiencias exitosas. Debilidades en el seguimiento y control de planes, programas y proyectos.
Social Bajo nivel de apropiación del tema por parte de la comunidad debido diferencias con su matriz de prioridades. Débiles estrategias de comunicación social. Falta de educación y cultura urbana Ausencia de programas de concienciación, información y formación a la ciudadanía en forma masiva, sostenida y sistemática. Debilidad del tema en la currícula de educación en todos los niveles y modalidades.
Económico Escasos recursos para atender las necesidades existentes a todo nivel. Ausencia de criterios de RRU en la elaboración del presupuesto público. Falta de autonomía administrativa y presupuestaria. Escasa participación del sector privado. Falta de conocimiento y aplicación de herramientas de transferencia de riesgo
12
Entorno Fortalezas
Municipal y comunitario A pesar de sus escasos recursos, es el nivel municipal donde las autoridades tienen más involucramiento y cercanía con el pueblo y conocimiento de las necesidades de su gente y a la vez tienen la autoridad política para influir y actuar sobre las decisiones que afectan a sus habitantes. Los gobiernos locales se encargan de cumplir diversas funciones críticas para el desarrollo, las cuales son esenciales para reducir el riesgo de desastres, tales como La planificación del uso del suelo La planificación del desarrollo urbano Obras públicas La seguridad y los permisos de construcción Los servicios sociales y las respuestas a las necesidades de las poblaciones pobres y desvalidas y La ejecución y el fortalecimiento del proceso de descentralización. El proceso de descentralización ha favorecido el trabajo en ciertas regiones y países, donde las municipalidades tienen mayor poder político y disposición de recursos. Avance en el monitoreo de las amenazas mediante sistemas tecnológicos y control normativo. Mayor apertura de los organismos internacionales en la promoción y acompañamiento de iniciativas mediante programas y proyectos. Aumento de la sensibilización de la comunidad (proceso diferenciado según regiones o comunidades). Producción de información técnica- científica, como aporte de las universidades/academia. Desarrollo de herramientas y metodologías. Incipientes avances en el enfoque de reducción del riesgo por parte de actores del desarrollo. Mayor disponibilidad de información para la gestión del riesgo.
13
III. Antecedentes
14
1996-1999 Proyecto Radius ONU Promover la
reducción del riesgo sísmico 1998 La
Iniciativa sobre terremotos y mega
ciudadesEMI Organización científica si ánimo
de lucro, dedicada a la reducción del riesgo
sísmico en mega ciudades 2006 Seminario
Internacional sobre Manejo Integrado de Riesgo y
Vulnerabilidad en Municipios de América Latina
y El Caribe, UNISDR, CRID y UN-HABITAT Promo
ver la gerencia del riesgo integrada en el nivel
municipal, con metodologías acordes con las
necesidades y recursos locales
15
  • Proyecto Piloto Fortalecimiento del Sistema de
    Información Municipal para la Prevención de
    Desastres en América Latina y el Caribe
  • UNISDR, IDRC, CRID
  • Acceso a información confiable, pertinente y
    oportuna
  • nivel municipal donde se puede tener un mayor
    impacto dado que las autoridades tienen más
    conocimiento de las necesidades de su gente
  • 2006-2007
  • Proyecto Reducción de Riesgos en Ciudades
    Capitales Andinas.
  • PNUD, DIPECHO.
  • Intercambio de experiencias, herramientas y
    sinergias entre las cinco capitales de los
    países andinos

16
2007 Taller Regional Bases para el
Fortalecimiento de un Sistema de Información
Municipal para la Prevención de Desastres en
América Latina y el Caribe. UNISDR, IDRC,
CRID Promover, validar y fortalecer el Proyecto
Piloto Fortalecimiento del Sistema de
Información Municipal para la Prevención de
Desastres en América Latina y el Caribe 2007
Reunión de Trabajo de Riesgo Urbano.
CEPREDENAC, AECI, FEMICA Diseño de una
agenda de gestión para la región
centroamericana 2007 I Reunión de la
Plataforma Global del Sistema Internacional para
la Reducción de los Desastres. UNISDR Se
acogió la propuesta de Bogotá que propuso la
creación de una Plataforma Temática en Riesgo
Urbano para América Latina y El Caribe
17
2008 Taller para el diseño de la plataforma
temática de riesgo urbano y otros entornos
municipales en América Latina y el Caribe.
UNISDR Documento técnico de referencia de la
Plataforma Temática de Riesgo Urbano. 20
09 Sesión Temática Ámbitos Urbanos, gestión de
riesgo y desarrollo En el marco de la I Sesión
de la Plataforma Regional de Reducción de Riesgo
de Desastres en las Américas. UNISDR,
OEA Sesión Temática Ámbitos Urbanos, gestión de
riesgo y desarrollo
18
IV. Actores
19
  • ONU
  •  
  • 1.1. Estrategia Internacional para la Reducción
    de Desastres - UNISDR
  • Plataforma Global para la Reducción del Riesgo
    de Desastres-PG/RRD
  •  
  • b. Plataforma Regional de Reducción del Riesgo
    de Desastres en las Américas Foro amplio
  • c. Plataformas Nacionales de Reducción de
    Riesgo de Desastres
  • d. Plataformas temáticas

20
 1.2. Programa de las Naciones Unidas para los
Asentamientos Humanos - UN-Habitat Asentamie
ntos humanos 1.3 Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo PNUD 1.4. El
Servicio Mundial para la Reducción y la
Recuperación de Desastres (GFDRR, por sus siglas
en inglés) del Banco Mundial 1.5. Centro
Internacional de Formación de la Organización
Internacional del Trabajo -CIF/OIT. Programa
DELNET
21
  • Organismos internacionales Cruz Roja y Media
    Luna Roja
  • 3. Donantes AECID ECHO USAID/OFFDA/LAC
  • ONGs Internacionales y Nacionales
  • Organismos Regionales y Subregionales.
  • SAVE THE CHILDREN /OXFAM /INTERMON

22
5.1 Organización de Estados AmericanosOEA 5.2
Agencia del Caribe para la Gestión de Emergencia
y Desastres-CDEMA 5.3 Asociación de Estados del
Caribe (ACS, por sus siglas en inglés) 5.4
Centro de Coordinación para la Prevención de los
Desastres Naturales en América
Central-CEPREDENAC 5.5 Comité Andino para la
Prevención y Atención de Desastres-CAPRADE 5.6
Reunión Especializada de Reducción de Riesgos de
Desastres Socio naturales, la Defensa Civil, la
Protección Civil y la Asistencia Humanitaria de
los países del MERCOSUR-REHU
23
6. Organizaciones de municipalidades Internaciona
les Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (UCLG)
Regionales Federación de Municipios del Istmo
Centroamericano (FEMICA) Nacionales Argentina
Federación Argentina de Municipios (FAM
Argentina) 7. Instituciones académicas,
técnicas y expertas La iniciativa sobre
Terremotos y Megaciudades (EMI) Centro
Internacional de Investigaciones para el
Desarrollo (IDRC) 8. Gobiernos nacionales,
locales y comunidades
24
  • V
  • MARCO NORMATIVO

25
  • GLOBAL
  • MARCO DE ACCIÓN DE HYOGO
  • Enero 2005
  • 168 gobiernos
  • adoptaron un plan de 10 años para lograr un mundo
    más seguro
  • frente a las amenazas naturales.
  • Declaración de Incheon
  • Agosto 2009,
  • 200 participantes
  • Establecimiento de una Alianza de Gobiernos
    Locales
  • para la Reducción del Riesgo de Desastres

26
  • REGIONAL
  • CDEMA en el Caribe, CEPREDENAC en Centroamérica y
    CAPRADE en la Subregión Andina
  • Marcos y planes estratégicos para la reducción de
    la vulnerabilidad y los desastres adaptados a las
    particularidades de sus ámbitos geográficos de
    acción aspectos prioritarios comunes, que indican
    líneas de acción y cooperación que pueden ser
    prioritarias a nivel región.

27
  • NACIONAL Y LOCAL
  • Planes nacionales de reducción de riesgos de
    desastres.
  • (Políticas, normativas, escenario de riesgo ,
    mecanismos de control)
  • Marcos estratégicos y planes sectoriales de
    reducción de riesgos de desastres. (políticas,
    normativas, escenario de riesgo, mecanismos de
    control)
  • Planes de ordenamiento territorial (planes
    maestros)
  • Planes nacionales y locales de desarrollo
    (políticas, estrategias, programas y proyectos,
    mecanismos de control)

28
VI Comparación de iniciativas de riesgo urbano
en la Región LAC para la identificación de
aspectos compartidos y/o complementarios que
permitan definir y/o acotar líneas de acción.
29
  • Aspectos compartidos y/o complementarios
  • Marco Conceptual
  • Ámbito Urbano.
  • Incremento de la población urbana mundial.
  • Riesgo Urbano.
  • Relación incremento riesgo urbano con el
    aumento de la población urbana.
  • Gobiernos locales escenarios prioritarios para
    la GIR.
  • Débil gobernabilidad urbana y local, dificulta
    la reducción del riesgo de desastres.

30
OBJETIVOS GENERALES Apoyar el fortalecimiento
de capacidades de los gobiernos locales de
América Latina y El Caribe para la incorporación
de la gestión del riesgo de desastre en los
procesos de desarrollo de sus ciudades. Facultar
a los gobiernos locales, a través de políticas
nacionales más sólidas, para invertir en la
reducción del riesgo en el ámbito local como
parte de los planes de desarrollo urbano y
regional. Lograr comunidades urbanas resilientes
y sostenibles a través de un creciente número de
gobiernos locales que están tomando acciones para
reducir el riesgo de desastres.
31
OBJETIVOS ESPECIFICOS Apoyar y fortalecer
procesos en curso de gestión del riesgo en las
ciudades conducentes a la toma de decisión para
la concreción y aplicación de políticas de
reducción del riesgo de desastre, en especial
facilitando y promoviendo procesos de
comunicación y concertación entre los distintos
actores sociales. Apoyar y fortalecer la
capacidad de incidencia política de los gobiernos
locales frente a sus propios actores sociales,
así como con los gobiernos nacionales y otros
actores estratégicos. Apoyar y fortalecer las
iniciativas de desarrollo de capacidades de
investigación, formación, capacitación y
entrenamiento existentes.
32
AMBITOS DE ACCION Geopolítico Conceptual Socio-
Económico Político- Administrativo Social
Organizacional
33
ESTRATEGIAS Incidencia Política Concientización
ciudadana Generación de capacidades Coordinación
entre niveles locales regionales y
nacionales Movilizar recursos en torno al tema
34
Líneas de Acción Para los actores locales Para
promover la aplicación de los 10 aspectos básicos
para lograr ciudades resilientes
Convencer Establecer conexiones Informar Aprender
e Implementar Medir el progreso
35
Actores Claves Alcaldes y
Directores Asociaciones de gobiernos
locales Instituciones de los gobiernos
Asociaciones Comunitarias Enlaces y
Contactos Asociaciones de gobierno y
ciudades Academia Organismos especializados
Gestión Riesgo Organizaciones
ONU Iniciativas y Organismos Internacionales y
regionales Organismos internacionales de
fomento y financiación Organizaciones no
gubernamentales internacionales Plataformas y
redes Donantes
36
ASPECTOS CRITICOS Amplitud y diversidad de
temáticas en la Gestión del Riesgo. Dificultad
para integrar actores escenarios y experiencias.
Limitada sistematización de la
información. Dificultades en la sostenibilidad de
los compromisos. Duplicidad de esfuerzos.
37
VII PLATAFORMA TEMATICA EN RIESGO URBANO PARA
LATINO AMERICA Y EL CARIBE
38
Red conformada por los gobiernos locales de la
región interesados en fortalecer la incorporación
de los 10 aspectos básicos para lograr ciudades
resilientes propuestos en la Campaña Mundial
Desarrollando Ciudades Resilientes
39
Objetivo General Apoyar el fortalecimiento de
capacidades de los gobiernos locales de LAC para
la incorporación de la gestión del riesgo.
40
Objetivos Específicos Apoyar y fortalecer
procesos en curso de gestión del riesgo en las
ciudades, en especial facilitando y promoviendo
procesos de comunicación y concertación. Apoyar
y fortalecer la capacidad de incidencia política
de los gobiernos locales frente a sus propios
actores sociales. Apoyar y fortalecer las
iniciativas de desarrollo de capacidades de
investigación, formación, capacitación y
entrenamiento existentes.
41
Plan de Trabajo
  • Fases
  • Activar plataforma temática
  • Consolidar la plataforma en forma sostenible
  • Definición del grupo inicial de ciudades
  • Diseño de la estrategia de promoción y
    divulgación
  • Propuesta para la estructura de la plataforma
  • Avance y Seguimiento

42
Propuesta de ciudades en función a los criterios de elegibilidad Propuesta de ciudades en función a los criterios de elegibilidad Propuesta de ciudades en función a los criterios de elegibilidad Propuesta de ciudades en función a los criterios de elegibilidad Propuesta de ciudades en función a los criterios de elegibilidad Propuesta de ciudades en función a los criterios de elegibilidad Propuesta de ciudades en función a los criterios de elegibilidad Propuesta de ciudades en función a los criterios de elegibilidad Propuesta de ciudades en función a los criterios de elegibilidad Propuesta de ciudades en función a los criterios de elegibilidad Propuesta de ciudades en función a los criterios de elegibilidad Propuesta de ciudades en función a los criterios de elegibilidad Propuesta de ciudades en función a los criterios de elegibilidad Propuesta de ciudades en función a los criterios de elegibilidad Propuesta de ciudades en función a los criterios de elegibilidad Propuesta de ciudades en función a los criterios de elegibilidad Propuesta de ciudades en función a los criterios de elegibilidad Propuesta de ciudades en función a los criterios de elegibilidad Propuesta de ciudades en función a los criterios de elegibilidad Propuesta de ciudades en función a los criterios de elegibilidad Propuesta de ciudades en función a los criterios de elegibilidad Propuesta de ciudades en función a los criterios de elegibilidad Propuesta de ciudades en función a los criterios de elegibilidad Propuesta de ciudades en función a los criterios de elegibilidad Propuesta de ciudades en función a los criterios de elegibilidad Propuesta de ciudades en función a los criterios de elegibilidad Propuesta de ciudades en función a los criterios de elegibilidad Propuesta de ciudades en función a los criterios de elegibilidad
Ciudades 1 1 1 1 1 2 2 2 2 3 3 3 4 4 4 4 4 4 4 4 5 5 5 6
Ciudades Norte América Centro América Caribe Andina Cono Sur Español Ingles Francés Portugués Megalópolis Grandes Intermedias Pequeñas Terremotos E. volcanicas E. volcanicas Tsunamis Huracanes Inundaciones Deslizamientos Heladas Sequias Incendios Forest Campaña Proyecto PNUD Otras Iniciativas
Ciudad de México
Ciudad de Guatemala
San José
Santa Tecla
Port-au-Prince
Kingston
La Habana
Bogotá
Quito
La Paz
Santa Fé
Santiago
Rio de Janeiro
43
(No Transcript)
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com