Centro Peruano de Formaci - PowerPoint PPT Presentation

1 / 58
About This Presentation
Title:

Centro Peruano de Formaci

Description:

title: ministerio de econom a y finanzas direcci n general de programaci n multianual del sector p blico ministerio de la produccion oficina general de desarrollo ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:79
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 59
Provided by: Catherinn8
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Centro Peruano de Formaci


1
Centro Peruano de Formación e Investigación
Continua
  • Diplomado
  • Proyectos de Inversión Pública (SNIP)
  • ASPECTOS GENERALES
  • E IDENTIFICACION

Ing. Juan Carbonel V.
2
CONTENIDO DEL CURSO
  • MODULO I ASPECTOS GENERALES
  • Concepto de proyecto. Ciclo de vida
  • Organización y marco legal del SNIP
  • MODULO II IDENTIFICACION
  • Diagnóstico situacional
  • Planteamiento de alternativas de solución
  • Marco lógico de objetivos, metas y
    supuestos
  • MODULO III FORMULACION
  • Estudio de mercado
  • Ingeniería del proyecto
  • Costos, beneficios y financiamiento
  • MODULO IV EVALUACION
  • Rentabilidad y sostenibilidad
  • Impacto ambiental

3
MODULO I ASPECTOS GENERALES
  • Qué es un proyecto?
  • Es un esfuerzo temporal que se lleva a
    cabo
  • para crear un producto, servicio o
    resultado
  • único
    PMBOK

  • PROYECTO
  • Qué es un proyecto de
    inversión?
  • Diferencias entre proyectos públicos
    y privados

4
Qué es un PIP?
5
NO son PIP
6
Organización SNIP
7
CICLO DEL PROYECTO
8
ESQUEMA RUTA DEL PIP
MÓDULO IAspectos Generales
MÓDULO IIIdentificación
MÓDULO IIIFormulación
MÓDULO IVEvaluación
HORIZONTE DE EVALUACIÓN
DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL
EVALUACIÓN A PRECIOS DE MERCADO
NOMBRE DEL PROYECTO
ESTUDIO DE MERCADO DEL PROYECTO
COSTOS A PRECIOS SOCIALES
DEFINICIÓN DEL PROBLEMA
UNIDAD FORMULADORA Y UNIDAD EJECUTORA
INGENIERIA DEL PROYECTO
EVALUACIÓN A PRECIOS SOCIALES
ARBOL DE CAUSAS Y EFECTOS
PARTICIPACIÓN DE LOS BENEFICIARIOS
COSTOS A PRECIOS DE MERCADO
OBJETIVOS DEL PROYECTO
ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD
ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD
BENEFICIOS A PRECIOS DE MERCADO
ARBOL DE MEDIOS Y FINES
MARCO DE REFERENCIA
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO
ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
MARCO LÓGICO
9
MARCO LEGAL DEL SNIP
  • Ley Nº 27293 Ley que Crea el SNIP (creada
    28/06/2000 y modificada por Leyes Nº 28522 y Nº
    28802)
  • Reglamento de Ley Nº 27293 (Decreto Supremo Nº
    102-2007-EF)
  • Resolución Directoral Nº 002-2009-EF/ 68.01
    Directiva General del SNIP (publicada 05/02/2009)
  • Disposiciones por tipo de proyectos Ordenamiento
    territorial, educación, energía, producción,
    saneamiento, transporte (rehabilitación de
    carreteras- perfil estandarizado)
  • Cooperación técnica no reembolsable
  • Otras normas relativas a operatividad y
    seguimiento
  • Normatividad ambiental
  • Ley Nº 26887 Ley General de Sociedades
    (09.12.97)

10
BANCO DE PROYECTOS
  • Se constituye por todos los PIP que se
    encuentran en la fase de preinversión.
  • La UF es la responsable de registrar el
    proyecto formulado, como requisito previo para su
    evaluación. Formato SNIP-03 Ficha de Registro del
    PIP.
  • En ningún caso, debe registrarse nuevamente
    un mismo PIP. Cualquier modificación en Ficha de
    Registro declarado viable, sólo podrá hacerse
    desde la DGPM, previa opinión de órgano
    competente para declarar viabilidad del PIP.

11
DECLARACION DE VIABILIDAD
  • La viabilidad es válida cuando
  • Se aplica a un PIP
  • No se trata de un PIP fraccionado
  • UF y OPI tienen competencias legales para
    formular y
  • declarar la viabilidad del PIP
  • Los PIP no están sobredimensionados
    respecto a
  • demanda
  • Beneficios no son sobrestimados
  • Se ha cumplido con procedimientos del SNIP
  • UE debe ceñirse a parámetros de viabilidad
    para estudios
  • definitivos y ejecución del PIP

12
PLAZOS DEL PIP
  • Plazos y Vigencia de PIP
  • Plazos
  • Perfil 20 días hábiles para el Informe
    Técnico
  • Prefactibilidad 30 d.h
  • Factibilidad 40 d.h
  • PIP Menor 10 d.h para emitir Formato
    SNIP-04 Perfil Simplificado
  • Perfil estandarizado 10 d.h
  • Vigencia de estudios
  • Pre-inversión y estudios definitivos 3 años

13
PIP MENOR
  • Formato SNIP- 04 Perfil Simplificado
  • Inversión lt S/. 1200,000 a PM
  • Si durante evaluación o luego de declarar
    viable la
  • inversión supera este monto, se debe hacer
    una nueva
  • evaluación tomando como base las normas
    aplicables a
  • PIP que no son PIP Menores.

14
MONTOS DE INVERSION
  • TIPO DE ESTUDIO
    INVERSION
  • Perfil
    lt S/. 6000 a PM
  • Prefactibilidad S/.
    6000 a 10000
  • Factibilidad gt
    S/. 10000 a PM
  • PIP Menor lt
    S/. 1200,000
  • Montos no son aplicables a PIP que mediante
    norma legal se haya autorizado un nivel de
    estudios específico.
  • Perfil estandarizado lt S/.
    1200,000
  • OPI podrá recomendar estudios adicionales,
    dependiendo de características o complejidad del
    PIP.

15
ESTUDIO DEFINITIVO
  • Expediente técnico o estudio definitivo debe
    ceñirse a parámetros bajo los cuales fue
    declarado viable y observar el cronograma de
    ejecución del estudio de preinversión.
  • Culminado estudio definitivo, la UE informa
    a OPI el Informe de Consistencia (Formato
    SNIP-15) que registra en el BdP en 3 días
    inversión, plazo y modalidad de ejecución y
    fórmula de reajuste de precios.

16
EJECUCION DEL PROYECTO
  • El PIP debe estar registrado en el BdP. Si
    hubiera que realizar VV, debe realizarse
    previamente al registro.
  • El cronograma de ejecución debe basarse en
    el cronograma de ejecución previsto en el estudio
    de preinversión.
  • Durante la ejecución del PIP, la UE deberá
    supervisar el avance del mismo, verificando que
    se mantengan las condiciones y parámetros
    establecidos en el estudio definitivo.
  • La DGPM y las OPI deben realizar el
    seguimiento de las metas físicas y financieras
    del PIP.
  • La fase de inversión culmina con la ejecución
    del PIP, luego que UE elabora el Informe de
    Cierre (Formato SNIP-14) y su transferencia.

17
VERIFICACION DE VIABILIDAD
  • Es la evaluación realizada en fase de
    inversión de un PIP para constatar su viabilidad,
    debido a que de manera excepcional han ocurrido
    cambios en condiciones o parámetros que
    sustentaron viabilidad.
  • MODIFICACIONES NO SUSTANCIALES
  • Aumento de metas asociadas a capacidad de
    producción
  • del servicio o metrados
  • Cambios en tecnología de producción
  • Incremento o reemplazo de componentes del
    PIP
  • Cambio de alternativa de solución por otra
    prevista en
  • estudio de preinversión

18
VERIFICACION DE VIABILIDAD
  • MODIFICACIONES NO SUSTANCIALES
  • Cambios de localización geográfica, dentro
    del ámbito de
  • influencia del PIP
  • Cambios en modalidad o plazo de ejecución
    del PIP
  • MODIFICACIONES SUSTANCIALES
  • Cambio de alternativa de solución por otra
    no prevista en
  • estudio de preinversión
  • Cambio del ámbito de influencia del PIP
  • Cambio en el objetivo del PIP

19
VERIFICACION DE VIABILIDAD
  • Inversión incrementa lt 10 debido a actualización
    de precios o modificaciones no sustanciales
    (MnoS)
  • No es necesaria la VV, siempre que el PIP
    sea rentable
  • 2. a) A causa de MnoS, inversión incrementa
    entre 10 y 30
  • b) Si PIP pierde alguna condición
    necesaria para su
  • sostenibilidad
  • c) Se suprimen metas asociadas a
    capacidad de
  • producción del servicio o
    componentes, aunque la
  • inversión no varíe
  • Debe realizarse la VV del PIP
  • a) A causa de MnoS, la inversión aumenta gt 30
  • b) El PIP es objeto de modificaciones
    sustanciales
  • No procede la VV del PIP

20
EVALUACION EX POST
  • La evaluación ex-post de perfiles puede
    realizarla una agencia independiente u órgano
    distinto de la UE que pertenezca al propio
    Sector, GR o GL, sobre una muestra representativa
    de PIPs cuya ejecución haya finalizado.
  • En caso de estudios de prefactibilidad o
    factibilidad, la evaluación debe ser efectuada a
    través de una agencia independiente.
  • En todos los casos, la evaluación ex-post de
    un PIP no termina hasta la conformidad de la
    DGPM, de la evaluación efectuada.

21
Precisa los aspectos básicos del PIP. Si al
inicio de la elaboración del estudio no se tiene
la información para completarlo, debe revisarse
este Módulo a medida que se avanza en el
proyecto. Específicamente, se debe tener una idea
clara de cómo
Establecer la participación de la población
Denominar el proyecto
Marco del proyecto antecedentes y contexto
Identificar la UF y la UE
22
1. NOMBRE DEL PROYECTO
El nombre de un proyecto debe ser claro, de tal
manera que al leerlo permita formarse una idea de
qué se persigue con su ejecución.
El nombre del proyecto debe indicar la tipología
de la intervención, cuál será el bien o servicio
proporcionado por el proyecto y su localización.
Un ejemplo puede ser
QUÉ SE VA A HACER?
QUÉ BIEN O SERVICIO SE VA A INTERVENIR?
DÓNDE SE VA A LOCALIZAR?
T I P O L O G Í A
B I E N O S E R V I C I O
L O C A L I Z A C I Ó N
CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E
INSTALACIÓN Y DE LETRINAS
EN PAMPAMARCA
23
2. UNIDAD FORMULADORA Y UNIDAD EJECUTORA
UNIDAD FORMULADORA
Es la entidad encargada de formular el estudio
(GN, GR o GL), siempre que haya sido registrada
como UF en el SNIP, a pedido de la OPI.
En el PIP CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE E INSTALACIÓN DE LETRINAS EN PAMPAMARCA,
la unidad formuladora puede ser FONCODES.
UNIDAD EJECUTORA
Es la entidad encargada de ejecutar el proyecto.
La UE debe tener competencia y capacidad para la
ejecución, además de haber sido autorizada por la
DNPP.
En el PIP, CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE E INSTALACIÓN DE LETRINAS EN PAMPAMARCA,
la unidad ejecutora puede ser FONCODES
24
3. PARTICIPACIÓN DE LA POBLACIÓN
La importancia de la participación de las
entidades involucradas y de la población radica
en que TODOS conozcan y den su punto de vista
sobre cual sería el problema y las posibles
soluciones, de manera que todos los involucrados
conozcan sus beneficios y los costos de operación
y mantenimiento
Ningún proyecto puede ser exitoso, si desde un
comienzo no es participativo
El proyecto debe mencionar el grado de
conocimiento y participación de la población en
el mismo. (Fomalizar los compromisos asumidos)
25
MATRIZ DE INVOLUCRADOS
Es importante tener conocimiento de las
características de los distintos grupos de
actores involucrados Matriz de
Agentes Participantes
26
4. MARCO DE REFERENCIA DEL PROYECTO
ANTECEDENTES
Debe incluirse una resumen informativo de los
antecedentes del PIP.
En el PIP, se dice que las comunidades deben
tener capacidad para cubrir los costos de OM y
junto con los GG.LL., aportar 40 de la Inversión
.
CONTEXTO
Debe señalarse los lineamientos de política
sectorial que corresponde con el objetivo del
PIP, así como el objetivo estratégico del Plan de
Desarrollo Concertado que se pretende alcanzar
con el PIP.
El PIP concuerda con el numeral 4,2 del artículo
80º Proveer los servicios de saneamiento
rural .
27
TALLER VISUALIZACIÓN
  • 1. Trabajo en equipo
  • 2. Visualización y alcance
  • Plantear ideas de proyectos de inversión
  • Seleccionar un proyecto
  • Propósito del proyecto
  • Componentes del proyecto
  • Graficar el antes y después del proyecto

3. Reglas de trabajo de equipo 1. Organice el
equipo 2. Todos deben participar aportando ideas
y opiniones 3. Manténgase enfocado en el tema 4.
Una conversación a la vez sin interrumpir, sin
descartar, sin faltas de respeto, con cortesía 5.
Construya sobre las ideas de otros 6. Posponga
el juicio para el final, al juzgar las opiniones
relevantes 7. Llegue a conclusiones o resultados
concretos
28
MÓDULO 2 IDENTIFICACIÓN
  • Objetivos del proceso de identificación
  • Identificar el problema que se desea resolver con
    el PIP y
  • Establecer las alternativas para resolver el
    problema.
  • De manera específica, se pretende
  • Definir correctamente el problema central que se
    intenta solucionar
  • Identificar las causas y efectos que generan el
    problema central
  • Plantear cuál es el objetivo central a alcanzar
    con la ejecución del PIP
  • Plantear los medios y fines que permitan el
    cumplimiento del PIP
  • Plantear las alternativas de solución al problema
    identificado. Cada alternativa de solución debe
    orientarse al logro del propósito planteado.

29
1. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL
El diagnóstico es el etapa mediante el cual se
recoge la información necesaria para efectuar una
correcta identificación de la situación actual y
del problema en cuestión.
CÓMO ELABORAR UN DIAGNÓSTICO ?
A nivel de perfil, el diagnóstico se elaborará
utilizando principalmente información secundaria
(disponible), la cual se obtiene de libros,
proyectos anteriores, documentos de trabajo,
entre otros. Sin embargo, es necesario efectuar
una visita a la zona. Efectuar un diagnóstico no
es sólo recolectar información, sino que es
necesario analizar e interpretar dicha
información.

30
El diagnóstico debe fijar claramente lo siguiente
a) Antecedentes de la situación que motiva el
PIP Señalar quién propone el PIP, por qué la
sociedad desea resolver la situación negativa y
por qué lo debe hacer el Estado.
El GL cree necesario el PIP y la población,
mediante Asambleas, ha expresado su acuerdo.
  • Zona y población afectada
  • Características geográficas y climáticas y las
    amenazas de la zona, vulnerabilidades de la
    infraestructura, condiciones demográficas y socio
    - económicas de la población.

Hay 370 habitantes y 76 viviendas (15 con
conexión y 8 operativas). Hay 4 piletas públicas
y sólo 1 funciona. El sistema tiene 10 años.
Las enfermedades de origen hídrico (parasitosis,
diarreicas y dérmicas) están aumentando entre los
años 2,007 y 2,009.
c) Gravedad de la situación negativa Señalar
desde cuándo se manifiesta la situación negativa
y qué porcentaje de la población está siendo
afectada
d) Intentos de soluciones anteriores Mencionar
anteriores alternativas de solución a la
situación negativa, así como las razones de su
fracaso.
El GL construyó una captación para tomar aguas de
una acequia, pero no hay planta de tratamiento.
e) Intereses de grupos involucrados Diferenciar
las percepciones e intereses de cada grupo de la
sociedad involucrado en la formulación y
posterior ejecución del PIP.
El GL, la comunidad, Foncodes y el colegio de la
zona, trabajarán conjuntamente.
31
2. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA
Luego del diagnóstico, será fácil determinar los
problemas que afectan a los pobladores de la zona
estudiada.
DIAGNÓSTICO
ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN Alternativa
1 Alternativa 2 Alternativa 3
PROBLEMA
OBJETIVO
En el PIP, el problema podría ser la Alta
incidencia de enfermedades diarreicas y
parasitosis en la localidad de Pampamarca
32
Muchas veces el problema es identificar el
problema
Identificado el problema, se debe revisar si
cumple lo siguiente
El problema debe ser afrontado por el Estado y no
por el sector privado, principalmente porque se
trata de un BIEN O SERVICIO PÚBLICO.
Debe ser específico para poder ser atendido por
UN SÓLO proyecto de inversión pública.
P R O B L E M A I D E N T I F I C A D O
Debe admitir VARIAS ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN,
delineadas a partir de la identificación de sus
causas críticas.
33
3. ANÁLISIS DE CAUSAS
Una vez definido el problema, es importante
preguntarse POR QUÉ OCURRE ESTE PROBLEMA?
CUÁLES SON LAS CAUSAS DEL PROBLEMA?
Las respuestas permiten identificar cuáles son
las causas que ocasionan el problema.
Conociéndolas se podrán plantear las acciones que
permitan atacar dichas causas y así solucionar el
problema.
Cómo encontrar las causas del problema ?
Se recomienda elaborar una lista extensa, de todo
aquello que se considera esté causando el
problema identificado. Este proceso se llama
lluvia de ideas
34
Elaborado el listado de lluvia de ideas, se
depura y seleccionan aquellas que sean
importantes para el problema.
Para el problema de Alta inicidencia de
enfermedades diarreicas y parasitosis en la
localidad de Pampamarca, se podría establecer la
siguiente lista de causas
1. Consumo de agua de deficiente
calidad 2. Deficiente infraestructura del sistema
de agua 3. Inadecuados hábitos de prácticas de
higiene 4. Inexistencia de infraestructura y
disposición de excretas 5. Bajo nivel de
cobertura 6. Disposición sanitaria de excretas al
aire libre 7. Deficiente conocimiento de
educación sanitaria
35
Luego de este proceso, se tendrá una lista corta
de causas del problema, la cual debe clasificarse
en dos tipos
CAUSAS DIRECTAS
CAUSAS INDIRECTAS
No actúan directamente sobre el problema central,
sino a través de una causa directa o indirecta de
nivel superior.
Son aquellas que se relacionan directamente con
el problema central.
Luego de clasificar las causas en directas e
indirectas, se debe construir el ÁRBOL DE
PROBLEMAS, causas y efectos
36
En el ejemplo anterior, el Árbol de Causas sería
PROBLEMA CENTRAL

ALTA INCIDENCIA DE ENFERMEDADES DIARREICAS
Y PARASITOSIS EN LA LOCALIDAD DE PAMPAMARCA



DISPOSICIÓN DE EXCRETAS AL AIRE LIBRE
CONSUMO DE AGUA DE DEFICIENTE CALIDAD
INADECUADAS PRÁCTICAS DE HIGIENE
CAUSAS DIRECTAS


DEFICIENTE INFRAESTRUCTURA DEL SISTEMA DE AGUA

INEXISTENCIA DE INFRAESTRUCTURA Y DISPOSICIÓN DE
EXCRETAS
DESCONOCIMIENTO DE EDUCACIÓN SANITARIA

BAJO NIVEL DE COBERTURA
CAUSAS INDIRECTAS
37
4. ANÁLISIS DE EFECTOS
  • Definido el problema y sus causas, se debe
    identificar
  • Los efectos que produce la existencia del
    problema central.
  • El efecto final que ocurriría a largo plazo si no
    se resuelve el problema.

Cómo encontrar los Efectos ?
Se sugiere listarlos con una LLUVIA DE IDEAS.
Luego, se separan los efectos directos,
indirectos y final. El Limitado acceso a los
servicos de salud podría ocasionar lo siguiente
1. Desnutrición infantil 2. Aumento del gasto en
salud de la población 3. Morbilidad infantil 4.
Agudización de la pobreza de la población 5.
Mortalidad infantil
38
En el ejemplo anterior, el Árbol de Efectos sería

EFECTO FINAL
INCREMENTO DE LA POBREZA DE LA POBLACIÓN

MAYOR GASTO EN ATENCIÓN DE LA SALUD DE LA
POBLACIÓN
EFECTO INDIRECTO



EFECTOS DIRECTOS
MAYOR MORTALIDAD
MAYOR MORBILIDAD
MAYOR DESNUTRICIÓN
PROBLEMA CENTRAL

ALTA INCIDENCIA DE ENFERMEDADES DIARREICAS
Y PARASITOSIS EN LA LOCALIDAD DE PAMPAMARCA
39
5. ELABORAR UN ÁRBOL DE PROBLEMA
40
En el ejemplo anterior, el Árbol de Problemas
sería
EFECTO FINAL

INCREMENTO DE LA POBREZA DE LA POBLACIÓN

MAYOR GASTO EN ATENCIÓN DE LA SALUD DE LA
POBLACIÓN
EFECTO INDIRECTO
EFECTOS DIRECTOS



MAYOR MORTALIDAD
MAYOR MORBILIDAD
MAYOR DESNUTRICIÓN
PROBLEMA CENTRAL

ALTA INCIDENCIA DE ENFERMEDADES DIARREICAS
Y PARASITOSIS EN LA LOCALIDAD DE PAMPAMARCA



DISPOSICIÓN DE EXCRETAS AL AIRE LIBRE
CONSUMO DE AGUA DE DEFICIENTE CALIDAD
INADECUADAS PRÁCTICAS DE HIGIENE
CAUSAS DIRECTAS


INEXISTENCIA DE INFRAESTRUCTURA Y DISPOSICIÓN DE
EXCRETAS
DEFICIENTE INFRAESTRUCTURA DEL SISTEMA DE AGUA


BAJO NIVEL DE COBERTURA
DESCONOCIMIENTO DE EDUCACIÓN SANITARIA
CAUSAS INDIRECTAS
41
6. OBJETIVO DEL PROYECTO
Se ha identificado el problema, sus causas y
efectos. Ahora, es necesario definir la situación
deseada que se quiere alcanzar con el
proyecto. Sobre la base del ÁRBOL DE PROBLEMAS
planteado, se debe plantear es el OBJETIVO
CENTRAL (solución al problema) del proyecto.
Cuál es el objetivo central del proyecto ?
El objetivo central es lo que el proyecto
pretende lograr al finalizar su operación. La
forma fácil de definir el Objetivo Central (la
situación deseada) es asociarlo al PROBLEMA
SOLUCIONADO.
Problema Central
Objetivo Central
PROYECTO
42
PROBLEMA - OBJETIVO
OBJETIVO CENTRAL REDUCIR LA INCIDENCIA DE
ENFERMEDADES DIARREICAS Y PARASITOSIS EN LA
LOCALIDAD DE PAMPAMARCA
PROBLEMA CENTRAL ALTA INCIDENCIA DE ENFERMEDADES
DIARREICAS Y PARASITOSIS EN LA LOCALIDAD DE
PAMPAMARCA
P I P
43
7. ANÁLISIS DE MEDIOS
Planteado el OBJETIVO CENTRAL, se establece QUÉ
HACER PARA ALCANZAR ESTE OBJETIVO? La lista de
herramientas para alcanzar dicho objetivo, son
los MEDIOS.
Cómo establecer los medios para lograr el
objetivo central?
Los medios están orientados a enfrentar las
causas del problema. Los medios se establecen
reemplazando las causas por actividades que
permitan solucionarlas.
CAUSAS DEL PROBLEMA
MEDIOS DEL PROYECTO
CAUSA DIRECTA
MEDIO DEL PRIMER NIVEL
MEDIO FUNDAMENTAL
CAUSA INDIRECTA
Sólo si fuera de último nivel
44
Al convertir en positivo el ÁRBOL DE CAUSAS, se
obtiene como resultado el ÁRBOL DE MEDIOS.
 
OBJETIVO CENTRAL

REDUCIR LA INCIDENCIA DE ENFERMEDADES DIARREICAS
Y PARASITOSIS EN LA LOCALIDAD DE PAMPAMARCA



CONSUMO DE AGUA DE BUENA CALIDAD
ADECUADAS PRÁCTICAS DE HIGIENE
BUENA DISPOSICIÓN SANITARIA DE EXCRETAS
MEDIOS DIRECTOS
BUENA INFRAESTRUCTURA DEL SISTEMA DE AGUA

EXISTENCIA DE INFRAESTRUCTURA Y DISPOSICIÓN DE
EXCRETAS
CONOCIMIENTO DE EDUCACIÓN SANITARIA
BUEN NIVEL DE COBERTURA
MEDIOS INDIRECTOS
45
8. ANÁLISIS DE FINES DEL PROYECTO
El alcanzar el objetivo del proyecto generará
consecuencias positivas para la población
beneficiada por la ejecución del proyecto. Estas
consecuencias positivas son los FINES del
proyecto.
Cómo se establecen los fines del proyecto ?
Se establecen identificando los efectos deseados
tras la solución del problema. Los fines que el
proyecto alcanzará están relacionados con la
reversión de los efectos del problema.
EFECTOS DEL PROBLEMA
FINES DEL PROYECTO
FIN DIRECTO
EFECTO DIRECTO
EFECTO INDIRECTO
FIN INDIRECTO
46
A qué se llama Fin Último ?
Fin último es un objetivo de desarrollo. Es el
cambio social en el ámbito al cual el PIP busca
contribuir en el largo plazo.
FIN ÚLTIMO

REDUCCIÓN DE LA POBREZA DE LA POBLACIÓN

MENOR GASTO EN ATENCIÓN DE LA SALUD DE LA
POBLACIÓN
FIN INDIRECTO
FINES DIRECTO



MENOR MORTALIDAD
MENOR MORBILIDAD
MENOR DESNUTRICIÓN

OBJETIVO CENTRAL
REDUCIR LA INCIDENCIA DE ENFERMEDADES
DIARREICAS Y PARASITOSIS EN LA LOCALIDAD DE
PAMPAMARCA
47
9. ELABORAR UN ÁRBOL DE OBJETIVOS
48
En el ejemplo anterior, el Árbol de Objetivos
sería
EFECTO FINAL

REDUCCIÓN DE LA POBREZA DE LA POBLACIÓN

MENOR GASTO EN ATENCIÓN DE SALUD DE LA POBLACIÓN
EFECTO INDIRECTO
EFECTOS DIRECTOS



MENOR MORTALIDAD
MENOR MORBILIDAD
MENOR DESNUTRICIÓN
OBJETIVO CENTRAL

REDUCIR LA INCIDENCIA DE ENFERMEDADES DIARREICAS
Y PARASITOSIS EN LA LOCALIDAD DE PAMPAMARCA



BUENA DISPOSICIÓN SANITARIA DE EXCRETAS
CONSUMO DE AGUA DE BUENA CALIDAD
ADECUADAS PRÁCTICAS DE HIGIENE
MEDIOS DIRECTOS


EXISTENCIA DE INFRAESTRUCTURA PARA DISPOSICIÓN DE
EXCRETAS
BUENA INFRAESTRUCTURA DEL SISTEMA DE AGUA


BUEN NIVEL DE COBERTURA
CONOCIMIENTO DE EDUCACIÓN SANITARIA
MEDIOS INDIRECTOS
49
10. ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
Ya se ha establecido el objetivo central que se
quiere alcanzar y los medios para lograrlo.
Ahora se necesita pensar en
Cómo llevar adelante los medios para lograr el
objetivo?
Para ello se debe prestar atención a los MEDIOS
FUNDAMENTALES definidos, y a partir de cada uno
de ellos preguntarse
Qué hacer para implementar cada medio
fundamental?
Se tienen que realizar una serie de ACCIONES. Las
acciones planteadas deben ser viables técnica y
operativamente desde el punto de vista de la UE.
50
10. ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
  • Tener relación con el objetivo central
  • Técnicamente posibles y pertinentes
  • Corresponder a competencias con institución a
    cargo de la formulación.
  • Diferenciación localización, tecnología de
    producción o construcción, tamaño óptimo, etapas
    de construcción y operación, vida útil del
    proyecto, organización y gestión, etc.

51
11. ANÁLISIS DE MEDIOS FUNDAMENTALES
MEDIO FUNDAMENTAL 1
MEDIO FUNDAMENTAL 2
MEDIO FUNDAMENTAL 3
MEDIO FUNDAMENTAL 4
Buen nivel de cobertura
Buena infraestructura del sistema de agua
Existencia de infraestructura para disposición de
excretas
Conocimiento de educación sanitaria
ACCIÓN 1
ACCIÓN 3A
ACCIÓN 2
ACCIÓN 4
Implementación de un sistema de agua potable
Construcción de letrinas tipo hoyo seco ventilado
Programa de capacitación para educación sanitaria
Interconexión al sistema de agua potable
ACCIÓN 3B
Construcción de letrinas con arrastre hidráulico
52
ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN 1 ( Acción 1 Acción 2
Acción 3A Acción 4 )
Interconexión al Sistema de Agua
Potable Implementación de un Sistema de Agua
Potable Construcción de Letrinas Tipo Hoyo Seco
Ventilado Programa de Capacitación para Educación
Sanitaria
ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN 2 ( Acción 1 Acción 2
Acción 3B Acción 4 )
Interconexión al Sistema de Agua
Potable Implementación de un Sistema de Agua
Potable Construcción de Letrinas con Arrastre
Hidráulico Programa de Capacitación para
Educación Sanitaria
53
Marco Lógico
Instrumento de Formulación, Gestión y Evaluación
de Proyectos
54
Marco Lógico
Diseño
Marco Lógico
Evaluación
Ejecución
55
Marco Lógico
56
Marco Lógico
57
CASO AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO
Objetivos
Indicadores Verificables
  • FIN
  • Reducción de la pobreza de la
  • población
  • Reducción de gastos en salud en
  • 80 al año 3
  • Tasa de morbi mortalidad baja en
  • 30 en año 1, 50 en año 2 y
  • 92 en año4
  • PROPÓSITO
  • Reducción de incidencia de enfer-
  • medades diarreicas y parasitosis
  • en localidad de Pampamarca
  • Reducción de enfermedades sobre
  • la línea de base
  • 30 en el año 1
  • 65 en el año 2
  • 90 en año 3

COMPONENTES 1. Buen nivel de cobertura 2. Buena
infraestructura de sistema de agua potable 3.
Infraestructura para excretas 4. Conocimientos en
sanidad
Cobertura al 90 en año 4 Infraestructura de
agua instalada 70 año 1, 100 en año
2 Infraestructura de excretas 70 año 1, 90 y
100 año 3 100 pobladores capacitados año1
  • ACTIVIDADES
  • 1.1 Interconexión sistema de agua
  • 2.1 Implementación sistema agua
  • 3.1 Letrinas t. hoyo seco ventilado
  • 4.1 Capacitación en sanidad

58
Taller y Casos
  • 1. Formación del equipo
  • Organización del equipo
  • Reglas de trabajo en equipo
  • 2. Trabajo en equipo
  • Diagnóstico situacional
  • Identificar un problema específico
  • Elaborar el árbol de problemas y de objetivos
  • Alternativas de solución ( proyectos)
  • Marco lógico
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com