TURISMO Y PATRIMONIO El Salvador II CONGRESO CENTROAMERICANO DE ARQUEOLOG - PowerPoint PPT Presentation

1 / 36
About This Presentation
Title:

TURISMO Y PATRIMONIO El Salvador II CONGRESO CENTROAMERICANO DE ARQUEOLOG

Description:

Title: TURISMO Y PATRIMONIO El Salvador II CONGRESO CENTROAMERICANO DE ARQUEOLOG A Author: Universidad Dr. Jose Matias Delgado Last modified by – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:120
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 37
Provided by: Universida234
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: TURISMO Y PATRIMONIO El Salvador II CONGRESO CENTROAMERICANO DE ARQUEOLOG


1
TURISMO Y VALORACIÓN DEL
PATRIMONIO(Reflexiones) UNIVERSIDAD DR.JOSÉ
MATÍAS DELGADO ANA LILIAN RAMIREZ ENCUENTRO
TURISMO Y PATRIMONIO CULTURAL EN CENTROAMÉRICA
2
  • El turismo en El Salvador esta siendo impulsado
    en los últimos años como una industria que puede
    contribuir al desarrollo económico del país.
  • El patrimonio cultural es un recurso valioso para
    ser incorporado en la oferta turística, siempre y
    cuando se busquen estrategias innovadoras para su
    protección.
  • Considerando que los modelos de desarrollo
    sostenible ofrecen alternativas para concertar la
    conservación del P. C. con los aspectos
    económicos y sociales.

3
Principales antecedentes normativos e
institucionales del turismo en El Salvador
  • La historia alrededor del turismo en El Salvador,
    registra varios momentos
  • 1961 el interés del Estado salvadoreño por
  • impulsar el turismo con la creación del
  • Instituto Nacional de Turismo (ISTU), en
    enfocada de
  • forma especial en la promoción del turismo
    local
  • En 1961 mediante el decreto 469, el Directorio
    Cívico Militar de El Salvador, creó el Instituto
    Salvadoreño de Turismo (ISTU), en 1961, enfocada
    de forma especial en la promoción del turismo
    local
  • 1967, se crea la Ley de Fomento de la Industria
    Turística1

4
  • 1982, creación de la Comisión Nacional
  • de Turismo
  • 1996 se funda la Corporación
  • Salvadoreña de Turismo CORSATUR
  • Hasta junio de 2004 fue la entidad
  • rectora del turismo en El Salvador,
  • cuya labor principal era la
  • promoción del turismo de sol y
  • playa y de negocios a nivel
  • internacional.

5
  • 2004, se constituye el Ministerio de Turismo1,
    que incorpora al ISTU y CORSATUR, como instancias
    operativas. El propósito inicial fue de disponer
    de una Ley de Turismo. El anteproyecto de ley
    fue analizado y concensuado en el año 2004 con
    distintos sectores municipalidades,
    universidades, ONGS, corporaciones,
    asociaciones, sectores políticos e
    institucionales relacionados con el desarrollo
    turístico del país.
  • 1 Decreto No. 1 de junio de 2004. D. O. tomo
    363, No. 100.

6
  • 2005, se crea la Ley de Turismo1. Responde a
    una estrategia económica del sector. Incluye
    definiciones básicas, referencias al Registro
    Nacional de Turismo, similar al planteado en la
    Ley de Fomento Turístico (se estableció el
    llamado sistema de registro para los agentes
    involucrados en el turismo).
  • 1 Decreto No. 899. D. O. Tomo 369, No. 237, 20
    diciembre 2005.

7
El Ministerio de Turismo busca ser el generador
y facilitador del turismo.
  • Promover al país como un destino turístico, en
    coordinación con el trabajo del sector privado y
    gobiernos municipales.
  • Propone una estrategia nacional, con cinco ejes
    importantes para promover su desarrollo
  • 1- Impulso del turismo como una política de
  • Estado
  • 2 - Desarrollo del destino turístico,
  • 3 - Promoción y mercadeo turístico,
  • 4 - Apoyo a la competencia turística, y
  • 5 - Facilitación turística.

8
Mira los beneficios del turismo como una rubro
para fortalecer la economía
  • apoyar el desarrollo de diversos sectores, en
    especial a la pequeña y mediana empresa
  • generar divisas y empleos (multisectoriales y
    multidisciplinarios)
  • impulsar el desarrollo regional y local
  • fortalecer la imagen del país a nivel
    internacional
  • atraer inversión extranjera y promover la
    inversión nacional
  • Asimismo propiciar la integración productiva de
    diversos sectores y regiones del país,
  • Busca fortalecer la identidad nacional
  • la incorporación de las comunidades rurales con
    escasas expectativas de crecimiento y
  • propiciar el cuidado y conservación de los
    recursos naturales y culturales.

9
Potencial turístico en El Salvador (Según
estrategia nacional de turismo)
  • Diversidad de oferta en 21 mil km2 (cercanía)
  • 321 kms. de costa Pacífica
  • Único arrecife de Corales en el Océano Pacífico
  • 3er. Lugar en la clasificación mundial de surfeo.
  • Sitio arqueológico Joya de Cerén, declarado por
    UNESCO como Patrimonio de la Humanidad
  • Parte integrante del Mundo Maya

10
  • Clima tropical templado 26º C/ 79º F, 360 días
    de sol.
  • Recurso Humano con vocación de servicio (6.2 MM)
  • Hospitalidad y calidez de la gente salvadoreña
  • Un país que promete a los turistas una oferta de
    calidad en todo el territorio con rica variedad
    (montañas, volcanes, lagunas, playas, ecología,
    etc)

11
Como estrategia se propone
  • Concienciar sobre la importancia del sector
    turismo dentro de la Agenda Nacional y la
    voluntad política para impulsarlo, con decisión
    al más alto nivel.
  • Implementar políticas complementarias de apoyo
    especialmente al transporte, migración, seguridad
    y limpieza
  • señala sobre la conservación y valorización del
    patrimonio natural y cultural y
  • posicionar una imagen competitiva de El Salvador
    a través de eventos importantes y de promoción.

12
Conservación y valorización del patrimonio
cultural
  • Sobre la conservación del patrimonio cultural y
    valorizarlo, aún falta mucho por hacer.
  • No solo correspondería al Ministerio de Turismo
    realizar esta acción, sino que es responsabilidad
    de todos los salvadoreños y en especial de la
    entidad estatal que le concierne velar por el
    patrimonio cultural de la Nación.

13
  • Existe poco interés o inadecuada atención para
    los recursos culturales y su fortalecimiento, por
    parte de las instituciones responsables y algunas
    autoridades locales. La institución encargada de
    velar por los bienes patrimoniales, cuentan con
    escasos recursos para el mantenimiento de los
    mismos. Esto se traduce entre otros en el
    limitado personal, técnico, administrativo, y de
    vigilancia en los distintos sitios de interés
    cultural.

14
Iniciativas para la preservación y difusión del
patrimonio cultural salvadoreño con fines
turísticos
  • Alcaldías municipales Ejs. Suchitoto, Ataco.
  • Organismos no gubernamentales
  • Iniciativas personales ( miniempresas)
  • Algunas Embajadas acreditadas en el país y
    organismos internacionales de cooperación.
  • Lo cultural esta incluido como un componente más
    dentro de la oferta turística.

15
  • Algunas iniciativas para la preservación y
    difusión del patrimonio cultural salvadoreño y
    gestión turística
  • Fundación Salvadoreña de Arqueología, FUNDAR
    (1996),
  • Esfuerzos de investigación y en rehabilitar
    algunos conjuntos arqueológicos de los más
    conocidos del país.
  • Tazumal, Joya de Cerén, Cihuatan, San Andrés,
    Casa Blanca,

16
  • Iniciativa Pro Arte
  • Popular, INAR (1997)
  • Museo de Arte Popular
  • Su objetivo principal es
  • el rescate y valoración
  • De las artes y tradiciones
  • populares
  • de El Salvador.

17
  • Asociación Museo de Arte de El Salvador, MARTE
    (2000)
  • Todo estos organismos impulsan actividades pro el
    patrimonio cultural salvadoreño. Posteriormente
    estas Ongs obtienen algunos apoyos
    gubernamentales que facilitan el desarrollo de
    los programas que llevan a cabo. Especialmente en
    P. C. edificado. ( ruinas arqueológicas e
    iglesias coloniales)

18
  • Ejemplos de ellos podemos observar en los sitios
    arqueológicos de
  • Cihuatan,
  • San Andrés.
  • Joya de Cerén,
  • Tazumal
  • Casa Blanca, acompañando las iniciativas de
    trabajo de investigación y conservación por parte
    de instancias como Cooperación japonesa,
    Cooperaciòn española, entre otras. Pero aun falta
    reforzar seguridad, vigilancia, y programas de
    difusión y animación.

19
  • En muchas localidades, las municipalidades y
    organismos no gubernamentales como ciudadanos han
    tomado iniciativas para la conservación de sus
    recursos culturales, en vinculación con los
    recursos naturales y de proyectarlos para el
    turismo.

20
  • Pero, carecen de instrumentos para el manejo
    y la gestión de los recursos culturales, entre
    los que se observen políticas de manejo integral
    para la protección de los recursos culturales, y
    que contemple
  • - planes maestros,
  • - planes de manejo por recurso y actividades.
  • Es en este último donde se pueda incluir un
    programa de uso turístico educativo / recreativo,
    para cada sitio, en especial para el patrimonio
    arquitectónico arqueológico y colonial que en su
    mayoría no lo poseen.

21
  • De ahí que una estrategia de conservación del
    Patrimonio Cultural debe ir con el acompañamiento
    de una política nacional de conservación del
    patrimonio cultural, a la par de la que propone
    el Ministerio de Turismo. De tal forma que el
    turismo, sea un motor de conservación y
    revaloración del mismo. ( educación)
  • Ya que muchos recursos patrimoniales son
    desconocidos aún por los mismos salvadoreños,
    debido a la falta de información. La actividad
    turística cultural, puede ser una vía para que
    los salvadoreños conozcan y valoren su
    patrimonio.

22
  • La actividad turística cultural, puede ser una
    vía para que los salvadoreños conozcan y valoren
    su patrimonio, como parte también, del goce de
    los bienes culturales, tal como lo señala la Ley
    Especial de Protección al Patrimonio Cultural,
    en su capítulo V Art. 35,
  • La divulgación y promoción de los bienes
    culturales tiene por objeto informar, educar,
    crear, estimular y desarrollar el aprecio de su
    valor

23
Oferta Turística Cultural
  • La oferta turística cultural, en lo planes
    estratégicos nacionales del turismo se sitúa como
    un agregado dentro del Turismo de Convenciones
    o de negocios que ofrece el país a nivel
    internacional
  • A nivel nacional la demanda también es menor, ya
    que en su mayoría el salvadoreño prefiere el T.
  • de sol y playa.

24
  • Inexistencia de conciencia histórica.
  • La falta de respeto a los bienes patrimoniales
    culturales, se debe a la carencia de instrucción
    educativa, a la falta de valoración, que se
    traduce en acciones de vandalismo y depredación
    de los recursos culturales. Ejemplos Lago de
    Guija, Cuevas de Corinto, Petrograbados de
    Titihuapa.

25
  • Rivalidades ideológicas-políticas a nivel local,
    que no permiten impulsar los recursos culturales,
    de tal manera que quedan muchas veces en abandono
    y descuido.
  • - Diversos grados de perturbación ecológica y
    contaminación ambiental, que afectan tanto a los
    recursos como a sus habitantes y visitantes. No
    existen controles de las causas que originan
    deterioro físico relacionado con el medio
    ambiente y la acción de organismos vivos, siendo
    las que afecten en su forma y función y
    estructura. (Clima, lluvia, etc.)

26
Compatibilizar turismo y patrimonio, para crear
recursos turísticos patrimoniales culturales,
debe ser por medio de objetivos bien definidos
que se contemplen dentro de una política cultural
que reconozca aquellos recursos culturales que
puedan ser disfrutados como productos turísticos
culturales conservando su autenticidad, y a su
vez reforzando sus diferencias para valorarlos y
difundirlos. Deberá estar acompañado de una
oferta de servicios cuyo propósito sea la de
captación de fondos que permita al mismo tiempo
financiar su mantenimiento y actividades de
investigación sobre la cultura.
27
Compatibilizar turismo y patrimonio, para crear
recursos turísticos patrimoniales culturales,
debe ser por medio de objetivos bien definidos
que se contemplen dentro de una política cultural
que reconozca aquellos recursos culturales que
puedan ser disfrutados como productos turísticos
culturales conservando su autenticidad, y a su
vez reforzando sus diferencias para valorarlos y
difundirlos. Deberá estar acompañado de una
oferta de servicios cuyo propósito sea la de
captación de fondos que permita al mismo tiempo
financiar su mantenimiento y actividades de
investigación sobre la cultura.
28
  • El turismo cultural, tiene el reto de
    incorporarse en este desarrollo turístico de
    forma equilibrada dentro de un modelo de turismo
    sostenible, donde exista armonía entre la
    conservación y el uso adecuado y funcional de su
    patrimonio.

29
  • El turismo, como actividad económica genera
    empleos, riqueza y el desarrollo de importantes
    infraestructuras y servicios. El desarrollo del
    turismo cultural sería beneficiado, ya que
    trascendería en una oferta diversificada a través
    de los distintos recursos patrimoniales que posee
    el país.

30
La interpretación del Patrimonio Cultural
Salvadoreño, como estrategia para su conservación
  • .
  • Una de las medidas que puede favorecer a la
    conservación del patrimonio cultural, para su
    aprovechamiento y desarrollo, debe ser la
    interpretación (sustentada en la investigación
    científica) con el propósito de contribuir a
    superar las debilidades actuales de los bienes
    que lo conforman Es en ese sentido, se hace
    vital su interpretación, y contemplar aspectos
    básicos como

31
Relación entre Patrimonio e identidad.
  • Explorar de que manera el Patrimonio está
    actuando como mecanismo generador de imagen y de
    identidad territorial.

32
Patrimonio y economía
  • La conveniencia de realizar una proyección de
    cómo se puede garantizar la rentabilidad de las
    inversiones en patrimonio.

33
Patrimonio y sociedad.
  • Tomar en cuenta como el desarrollo del Patrimonio
    y turismo puede mejorar la calidad de vida de los
    pobladores. En este sentido la experiencia de
    asociatividad de municipalidades en
    mancomunidades es un buen paso, imitado por otras
    localidades, pues le ha permitido de alguna
    manera contribuir a superar sus problemas comunes
    y aportar recursos a sus precarias economías.

34
  • Además está acorde a la carta Internacional de
    Turismo Cultural1 en su principio 5 sobre las
    actividades del turismo y de la conservación del
    Patrimonio en beneficio de la comunidad
    anfitriona.
  • 1 ICOMOS. Carta Internacional sobre Turismo
    cultural. 12ª. Asamblea General en México,
    Octubre 1999.

35
  • En general, el impulso actual del turismo en El
    Salvador, puede ser una ventana de oportunidades
    para la conservación del Patrimonio Cultural,
    siempre y cuando el Estado, posibilite el apoyo
    financiero para impulsar las distintas tareas que
    requiere la protección del Patrimonio
  • investigación,
  • conservación,
  • educación.
  • De esta manera formará conciencia de
    valoración y respeto hacía al patrimonio.

36
  • Será necesario realizar campañas a nivel
    nacional para que la población en general
    participe más en su protección.
  • Es necesario y urgente fomentar
  • el respeto y conocimiento de lo propio, de
    manera que se distinga entre aquello que puede
    ser un traslado, o imposición o préstamo
    cultural, sobre todo ante el fenómeno de
    globalización.
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com