AREAS SILVESTRES Y CUENCAS HIDROGR - PowerPoint PPT Presentation

1 / 102
About This Presentation
Title:

AREAS SILVESTRES Y CUENCAS HIDROGR

Description:

ESPECIFICIDADES DE LA ORDENACI N Y PLANIFICACI N TERRITORIAL DIMENSIONES DE LA PLANIFICACI N DE REAS PROTEGIDAS Unidades de manejo multi comprensivas: Cuencas ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:97
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 103
Provided by: yvonne
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: AREAS SILVESTRES Y CUENCAS HIDROGR


1
AREAS SILVESTRES Y CUENCAS HIDROGRÁFICAS
  • ESPECIFICIDADES DE LA ORDENACIÓN Y PLANIFICACIÓN
    TERRITORIAL

2
DIMENSIONES DE LA PLANIFICACIÓN DE ÁREAS
PROTEGIDAS
  • Unidades de manejo definidas por cuencas
    hidrográficas
  • Áreas de singular valor a su interior
  • ?
  • Plan de manejo de la cuenca hidrográfica con
    programas específicos para las áreas silvestres
    de interés
  • Unidades de manejo multi comprensivas
  • Cuencas hidrográficas allí inscritas
  • ?
  • Plan de manejo del área silvestre que comprende
    la totalidad de la unidad de manejo con programas
    genéricos para tal unidad según zonas

3
PORQUÉ LA CONSERVACIÓN?
  • Ritmo de destrucción de bosques
  • - 15,5 millones de hectáreas/año en la década
    del 80 en bosques tropicales
  • - 7,4 millones de hectáreas/año en América
    tropical
  • - 4 millones de hectáreas/año en Africa y Asia
    (c/u)
  • CONSECUENCIAS
  • ? ?
  • - Pérdida de biodiversidad -Alteración Ciclo
    hidrológico
  • - Pérdida de patrimonio natural -Alteración
    Ciclo Climático
  • - Pérdida de suelo acelerada -Alteración Ciclo
    de Nutrientes
  • - Pobreza...
  • ? ?
  • Conservación de especies y Protección del
  • hábitats Soporte Vital

4
  • La protección de especies ? Factor
  • y hábitats Cultural
  • ?
  • Qué importa la desaparición de una especie X o
    Y, si
  • con ello no desaparece la especie humana ni se
    pone
  • en situación riesgosa?
  • Visión Antropológica
  • ?
  • El hombre se preocupa por la desaparición de
    una
  • especie, en la medida en que teme la suya
    propia

5
  • FAVORECIMIENTO DE ACTIVIDADES PARA PROTECCIÓN DE
    ESPECIES FRENTE A AQUELLAS QUE REGULAN LAS
    POSIBILIDADES DE VIDA
  • Esfuerzo en Conservación
  • EN LA BIOLOGÍA DE
  • LA CONSERVACIÓN
  • ?
  • PRINCIPIO DE LA
  • ECONOMÍA CAPITALISTA
  • Rareza
  • ? Endemismo
  • Un bien es tanto más costoso Singularidad
  • como escaso sea

6
  • IMPORTANCIA REALZADA A LAS TAREAS DE
    CONSERVACIÓN POR
  • - Elevada tasa de desaparición - extinción de
    especies
  • - Mínimo nivel de conocimiento de la
    biodiversidad
  • Sin embargo, en los últimos tiempos
  • Mayor fuerza la protección de elementos del
    soporte vital
  • Regulación de caudales mediante estrategias de
    conservación en cuencas hidrográficas, áreas
    paramunas, etc

7
PANORAMA MUNDIAL DE LA CONSERVACIÓN
  • Modelo Tradicional Grandes reservas de bosques
    en parques Nacionales y otras áreas protegidas.
  • El 5,9 del área terrestre del planeta bajo la
    figura de área protegida.
  • 19 de los 131 países en Asia, Africa y
    Latinoamérica poseen más del 10 de su territorio
    protegido.
  • Localización en áreas inaccesibles y en tierras
    económicamente poco útiles.
  • Grandes áreas no necesariamente satisfacen
    necesidades de conservación de ciertos organismos
    y hábitats.

8
  • EXTINCIÓN GEOLÓGICA VS. EXTINCIÓN ACTUAL
  • Cinco extinciones masivas
  • -Ordovícico 440' años
  • -Devónico 365'años
  • -Pérmico 245' años ?90 de las especies
  • -Triásico 210' años
  • -Cretácico 65' años?desaparición dinosaurios y
    supuso
  • expansión mamíferos terrestres
  • ?
  • Extinciones lentas?gota a gota por millares de
    años
  • Recuperación de una gran extinción ?10 millones
    en el pasado
  • ?
  • Argumento de que la naturaleza reconstruirá las
    pérdidas de biodiversidad ?En qué escala de
    tiempo?
  • Extinciones actuales 1sp/día ?1sp/hora

9
(No Transcript)
10
EXTINCIONES REGISTRADAS DESDE 1600
  • 486 animales (0,04 de todas las especies
  • vivientes descritas)
  • 600 plantas (0,25 de las descritas)
  • Pobremente documentada

11
(No Transcript)
12
CONOCIMIENTO ACTUAL DE LA BIODIVERSIDAD
  • Especies descritas formalmente aproximadamente
    1.500.000
  • Del 90 de ellas, no se sabe más que eso
  • No existe un catálogo de las especies descritas
  • Especies potenciales aproximadamente 5 -
    30.000.000
  • Estimaciones prudentes aproximadamente
    10.000.000 especies
  • Grupo mejor descrito Insectos (900.000)
  • Grupo bacterias 5.000 especies descritas y en 1
    g de suelo forestal
  • aproximadamente 4.000 especies
  • Grupo mamíferos supuestamente totalmente
    conocido
  • En Vietnam -En 1993 una nueva especie de bóvido
  • -En 1994 una nueva especie de cérvido
  • un nuevo género (Pseudonovibus)
  • una nueva especie de bóvido

13
(No Transcript)
14
PERSPECTIVA DEL INVENTARIO DE BIODIVERSIDAD
  • Ritmo medio de descripción 13.000
    especies/año
  • Mínimo 8.500.000 especies por describir
  • ?
  • 650 años para registrar científicamente todas
  • las especies que existen
  • Para aceleración del ritmo de descripción
  • ?
  • Systematic Agenda 2000
  • ?
  • Descubrimiento, descripción y clasificación de
    todas las especies de la tierra en 25 años

15
APROXIMACIONES PARA EL ESTABLECIMIENTO DE
PRIORIDADES DE CONSERVACIÓN
  • Basadas en la genética Conservación de la
    variabilidad genética
  • Basadas en las especies Conservación de especies
    raras o amenazadas y conservación de hábitats de
    elevada riqueza y/o endemismo
  • Basadas en los ecosistemas Conservación
    biodiversidad mediante protección de muchas
    especies en un área, representativas del conjunto
    de ecosistemas o comunidades naturales
  • Integrales Conservación basada en cuestiones
    biológicas y sociales

16
Colombia en el concierto internacional de la
conservación
17
HOTSPOTS
  • ? ? ?
  • Cantidad total Cantidad total Magnitud
    en que el
  • especies vasculares de esas especies
    hábitat está amenazado
  • endémicas por el dllo humano
  • Selección
  • regiones fitogeográficas con 0,5 o más de la
    diversidad total global de plantas representada
    como especies endémicas (1350)
  • pérdida del 75 o más de su vegetación prístina
    original
  • ?
  • La mayoría de las áreas en la lista final de
    Hotspots
  • han perdido 90 - 98

18
(No Transcript)
19
  • Hotspots de Biodiversidad por orden decreciente
    de plantas endémicas
  • 1. Andes tropicales (Venezuela, Colombia,
    Ecuador, Perú y Bolivia)
  • 2. Mediterráneo
  • 3. Madagascar Islas Océano Índico
  • 4. Mesoamérica (de México a Panamá)
  • 5. Bosque Atlántico (Brasil, Paraguay y
    Argentina)
  • 6. Islas del Caribe
  • 7. Región de Indo-Birmania
  • 8. Filipinas
  • 9. Provincia Florística del Cabo (África del Sur)
  • 10. Montañas de la Región del Sur y Centro de
    China
  • 11. Región de Sonda (Indonesia, Malasia y Brunei)
  • 12. Cerrado de Brasil
  • 13. Sudoeste de Australia
  • 14. Islas de polinesia-micronesia, incluyendo
    Hawaii y Fiji
  • 15. Nueva Caledonia
  • 16. Chocó-Darién y Ecuador Occidental (Panamá,
    Colombia, Ecuador y Perú)

20
2. Países Megadiversos (McNeely et al.1990)
  • La cantidad de especies y el nivel de endemismo
    son los principales determinantes de la
    megadiversidad de un país.
  • País Mamíferos Aves Reptiles Angiospermas
    Mariposas
  • alas de golondrina
  • Brasil 428 1622 467 55.000 74
  • Colombia 359 1721 383 45.000 59
  • China 394 1195 265 27.000 99-104
  • México 449 1010 717 25.000 52

21
CENTROS DE DIVERSIDAD DE PLANTAS (UICN WWF
1987)
  • Sitios con concentraciones inusuales de
    diversidad y endemismo de plantas que,
    colectivamente, representan la mayoría de plantas
    del mundo.
  • País Cantidad de Sitios
  • Indonesia 18
  • Malasia 13
  • Brasil 12
  • México 12
  • Australia 10
  • China 8
  • Estados Unidos 8
  • Perú 8
  • Colombia 8
  • India 6
  • Filipinas 6
  • Turquía 6

22
Áreas de Aves Endémicas (Birdlife International)
  • Áreas con grandes cantidades de aves endémicas
    221 AAE que contienen los hábitats de 2.484
    especies de aves endémicas.
  • Bibby et al. (1992)?Evaluaron la AAE (1-3 ptos)
    según
  • importancia biológica
  • grado de amenaza
  • País AAE Especies de aves de
  • distribución restringida
  • Indonesia 24 410 Perú 18 215
  • Brasil 17 200
  • Colombia 14 185
  • México 14 105
  • China 12 60
  • Papua N.G 12 170
  • Ecuador 11 190

23
ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LAS ECOREGIONES
(Dinerstein et al. 1995)
  • CLASIFICACIÓN BASADA EN EL ESTADO DE
    CONSERVACIÓN Y DISTINTIVIDAD BIOLÓGICA
  • Estado de Conservación
  • 1. Categoría -Extinta
  • UICN para ? -Crítica -Relativa/. estable
  • especies -En peligro -Relativa/. intacta
  • -Vulnerable
  • 2. Pérdida del hábitat natural
  • 3. Cantidad y tamaño de los bosques del hábitat
  • 4. Tasa de conversión del hábitat
  • 5. Grado de fragmentación del hábitat
  • Distintividad Biológica
  • 1. Diversidad beta
  • 2. Riqueza y endemismo de especies
  • 3. Comunidades biológicas o procesos ecológicos
    únicos
  • 4. Rareza o distintividad de tipos de hábitats

24
(No Transcript)
25
(No Transcript)
26
Ecoregiones con más alta prioridad de
conservación en el planeta
  • En Colombia coinciden 8 ecoregiones terrestres
  • En estado crítico o en peligro
  • -Bosques montanos del norte de los Andes
  • -Bosques secos de valles interandinos y la
    región del Tumbes
  • Vulnerables
  • -Yungas1 andinas
  • -Bosques húmedos del Chocó-Darién
  • -Llanos
  • -Páramos del norte de los Andes
  • Relativamente estables o intactos
  • -Bosques húmedos del Napo
  • -Bosques húmedos del río Negro-Juruá
  • 1 Vegetación de arbustos xeromorfos y vegetación
    de ribera. Se extiende bajo los bosques de
    niebla.

27
HÁBITATS NATURALES CRÍTICOS EN COLOMBIA (World
Conservation Monitoring Centre)
  • ? ?
  • Sitios no Áreas protegidas
  • protegidos (Categorías I-VI UICN)
  • ? ?
  • -Alta y media Guajira -PNN Amacayacu (II)
  • -Carraipía -SFF Ciénaga grande de
  • -Cañón del Chicamocha Sta Marta (IV)
  • -Resguardo Indígena -PNN Puracé (II)
  • Juradó (Cat. Desc. UICN) -PNN Los Nevados (II)
  • -ANU Los Estoraques (III)

28
(No Transcript)
29
La planificación y manejo de áreas protegidas
como motor del desarrollo
30
ECOTURISMO
  • CAMBIO FUNDAMENTAL EN DESTINOS? 70s (Aviación
  • transoceánica)
  • -Década 70 8 gente del norte hacia el tercer
    mundo
  • -Década 80 17 gente del norte hacia el tercer
    mundo
  • -En 1993 ? 470 millones de turistas
  • -Para 2010 (OMT) ?937 millones de turistas
  • ?
  • Respuesta positiva del TM por fácil acceso a
    moneda extranjera y a potencial de inversión,
    tecnología, infraestructura y prestigio
  • ?
  • A cambio de recursos de fácil disponibilidad
    Sol, mar, arena, culturas exóticas, fauna,
    paisaje...

31
  • EL BANCO MUNDIAL? MAYOR FINANCIADOR DE
    PROYECTOS TURÍSTICOS
  • ?
  • GRAN INFLUENCIA EN PAÍSES DEL TERCER MUNDO
    CON ALTA DEUDA
  • ?
  • SIN EMBARGO BENEFICIOS REALES??
  • ? SOBREVALORACIÓN
  • ?
  • 2/3 Dinero de turismo ?Operadoras de
    viaje,
  • aerolíneas y hoteles de propiedad
    extranjera
  • ?
  • Además ?Impacto negativo a nivel local

32
Sin embargo
  • Las áreas protegidas
  • A diferentes escalas territoriales (región,
    cuenca, etc.)
  • Con adecuados modelos de planificación y manejo
  • Conciliación binomio Conservación-Desarrollo

33
OBJETIVOS DE UNA UNIDAD DE CONSERVACIÓN (Miller
1980)
  • 1.Mantener muestras representativas de las
    principales unidades bióticas como ecosistemas en
    funcionamiento en perpetuidad.
  • 2.Mantener la diversidad ecológica y la
    regulación ambiental.
  • 3.Mantener los recursos genéticos.
  • 4.Mantener los objetos, estructuras y sitios de
    patrimonio cultural.
  • 5.Proteger la belleza escénica.
  • 6.Facilitar la educación, investigación y
    monitoría del medio ambiente en las áreas
    naturales.
  • 7.Facilitar la recreación pública y el turismo.
  • 8.Respaldar el desarrollo rural y el uso de los
    terrenos marginales
  • 9.Mantener la producción de las cuencas
    hidrográficas.
  • 10.Controlar la erosión y el sedimento y proteger
    las inversiones río abajo

34
MARCO LEGAL PARA LA GESTIÓN DE ÁREAS PROTEGIDAS
35
CATEGORÍAS DE MANEJO INTERNACIONAL (UICN)
  • I. Reserva Científica
  • II. Parque Natural
  • III. Monumento Natural
  • IV. Reserva Natural Manejada
  • V. Paisaje Protegido
  • VI. Reserva de Recurso
  • VII. Reserva Antropológica
  • VIII. Área de Uso Múltiple
  • IX. Reserva de la Biosfera
  • X. Sitio del Patrimonio Mundial
  • En Colombia Categoría II y III (reserva
    natural), IV (santuario de fauna), V (vía
    parque)
  • IX y X R.B. Agrupada del Cinturón Andino (PNN
    Nevado del Huila, Puracé y Cueva de los
    Guacharos) R.B. Sierra Nevada de Santa Marta
    (PNN Sierra Nevada de Sta Marta y Tayrona) R.B.
    El Tuparro (PNN El Tuparro)

Carácter Nacional (Gobierno Nacional)
Carácter Internacional (UNESCO)
36
FIGURAS JURIDICAS PARA COLOMBIA
  • Areas forestales Productoras, Productoras
    protectoras y Protectoras (Dec. 877 de 1976)
  • Areas de reserva forestal Protectora (Ley 79 de
    1986)
  • Areas de Manejo Especial (Sistema de P.N.N)
  • Reserva Natural
  • Area Natural Unica
  • Santuario de Flora
  • Santuario de Fauna
  • Vía Parque
  • Territorios Fáunicos (Art.164, Decreto 1608 de
    1978)
  • Distrito de Manejo Integrado (Art. 2, Dec 1974 de
    1989)
  • Distrito de Conservación de Suelos

37
RESERVA FORESTAL
  • Zona de propiedad pública o privada, escogida
    para destinarla exclusivamente al establecimiento
    o mantenimiento y utilización racional de áreas
    forestales protectoras, productoras, o
    productoras - protectoras
  • Primer acto legislativo en materia de
    conservación
  • ?
  • Ley 52 de 1948
  • ?
  • Reserva Natural Serranía de la Macarena

38
RESERVAS FORESTALES (Ley 2 de 1959 y Decreto 111
de 1959) Y SUSTRACCIONES
  • Siete grandes reservas Sierra Nevada de Sta
    Marta, Serranía de los Motilones, Sierra del
    Cocuy, del Pacífico, Central, de la Amazonía, del
    río Magdalena
  • ?
  • 65.000.000 ha
  • ?
  • Sustracciones actuales 12.065.089
  • ?
  • Área (1996) 53.637.728
  • ?
  • Fuerte sometimiento a proceso colonizador

39
(No Transcript)
40
RESERVAS FORESTALES PROTECTORAS (Decreto 877 de
1976)
  • -Regiones con P ? 8.000 mm/año y m ? 20 (bp-T)
  • -Regiones con 4.000 ? P ? 8.000 mm/año y m ? 30
    (bmh-T, bp-PM, bp-MB)
  • -Tierras con m ? 100 en cualquier formación
    ecológica
  • -Áreas con influencia sobre cabeceras y
    nacimientos de ríos y quebradas
  • -Áreas de suelos denudados, para su recuperación
  • -Las que sea necesario declarar para el control
    de dunas, torrentes, etc. y por afectar interés
    común
  • -Aquellas con potencial o registro de abundancia
    y variedad de fauna, para su conservación y
    multiplicación
  • La primera RFP Quebrada peñol y San Juan en
    Mariquita en 1960 (MinAgricultura)
  • Actualmente 50 RFP 265.000 ha (10 - 63.000)
  • Cuenca q. Piedras Blancas en 1970 por INDERENA

41
(No Transcript)
42
ÁREAS FORESTALES PRODUCTORAS - PROTECTORAS
(Decreto 877 de 1976)
  • -Precipitación ? 8.000 mm/año y 10 ? m ? 20
  • - 4.000 ? P ? 8.000 mm/año y 10 ? m ? 30 (bmh-T,
    bp-PM, bp-MB)
  • - 2.000 ? P ? 4.000 mm/año y 51 ? m ?100 (bh-T,
    bh-PM, bp-MB)
  • - Áreas de incidencia sobre embalses para
    centrales hidroeléctricas, acueductos o sistemas
    de riego, lagos, lagunas, ciénagas naturales o
    artificiales
  • - Tierras que por sus condiciones de suelo hagan
    predominante el carácter protector del bosque
    pero admitan aprovechamientos por sistemas que
    aseguren su permanencia

43
ÁREAS FORESTALES PROTECTORAS EN CUENCAS
HIDROGRÁFICAS (Decreto 1449 de 1977)
  • Todos los terrenos con pendientes superior al
    100 y todos los nacimientos de fuentes de agua
    en una extensión, por lo menos de 100 m a la
    redonda, medidos a partir de su periferia y la
    faja no inferior a 30 m de ancho paralela a las
    líneas de marea máxima a cada lado de los cauces
    de los ríos, quebradas y arroyos (permanentes o
    transitorios), lagos y demás depósitos de agua.

44
ÁREAS DE MANEJO ESPECIAL (Decreto - Ley 2811 de
1974)
  • Es aquella que se delimita para administración,
    manejo y protección del ambiente y de los
    recursos naturales renovables. Son
  • Sistema de Parques Naturales
  • Distritos de Manejo Integrado de Recursos
    Naturales Renovables (DMI)
  • Áreas de Recreación
  • Cuencas Hidrográficas
  • Distritos de Conservación de Suelos

45
SISTEMA DE PARQUES NATURALES (Decreto 622 de
1977)
  • Conjunto de áreas con valores excepcionales
    para el patrimonio Nacional que en beneficio de
    los habitantes de la Nación y debido a sus
    características naturales o históricas, se
    reserva y declara comprendida en cualquiera de
    las categorías...
  • Parque Nacional Natural
  • Reserva Natural
  • Área Natural Única
  • Santuario de Flora
  • Santuario de Fauna
  • Vía Parque

46
PARQUE NACIONAL NATURAL
  • Área de extensión tal que permita su
    autorregulación ecológica y cuyos ecosistemas en
    general no han sido alterados sustancialmente por
    la explotación en ocupación humana, y donde las
    especies vegetales y de animales, complejos
    geomorfológicos y manifestaciones históricas o
    culturales, tienen valor científico, educativo,
    estético y recreativo nacional, y para su
    perpetuación se somete a un régimen adecuado de
    manejo
  • Primer Parque PNN Cueva de los Guácharos (1960)
  • Número de Unidades 34
  • Extensión 7.050.811 ha (77,9 SPN, 6,17 Nal)
  • Actividades Conservación, recuperación, control,
    investigación, recreación y cultura.
  • Ejemplo Los Katíos, Las Orquídeas, Los Nevados

47
(No Transcript)
48
(No Transcript)
49
RESERVA NATURAL
  • Área en la cual existen condiciones primitivas
    de flora, fauna y gea , y está destinada a la
    conservación, investigación y estudio de sus
    riquezas naturales
  • Número de Unidades 2
  • Extensión 1.947.500 ha (21,52 SPN 1,7 Nal)
  • ActividadesConservación, investigación y
    educación.
  • Ejemplo Nukak, Puinawaí (Guaviare y Guainía)

50
ÁREA NATURAL ÚNICA
  • Zona que por poseer condiciones especiales de
    flora o gea, es escenario natural raro
  • Número de Unidades 1
  • Extensión 640,6 ha (0,01 SPN)
  • ActividadesConservación, investigación y
    educación.
  • Ejemplo Los Estoraques (Santander)

51
(No Transcript)
52
SANTUARIOS DE FLORA Y FAUNA
  • Áreas dedicadas a preservar especies o
    comunidades vegetales o de animales silvestres,
    para conservar recursos genéticos al nivel
    nacional
  • Número de Unidades 8
  • Extensión 50.841 ha (0,57 SPN, 0,05 Nal)
  • ActividadesConservación, recuperación, control,
    investigación y educación.
  • EjemploIsla Malpelo, Los Flamencos, Otún
    Quimbaya.

53
VÍA PARQUE
  • Faja de terreno con carretera, que posee
    bellezas panorámicas singulares o valores
    naturales o culturales, conservada para fines de
    educación y esparcimiento
  • Número de Unidades 1
  • Extensión 56.200 ha (0,63 SPN, 0,06 Nal.)
  • ActividadesConservación, educación, recreación y
    cultura.
  • Ejemplo Isla de Salamanca.

54
SIGNIFICADO DEL SPNN
  • Mayores relictos de bosques prístinos.
  • Mayores centros de endemismo del país (35 - 48
    total nacional).
  • Más de 500 plantas medicinales útiles.
  • Protección de casi todas las especies amenazadas
    de extinción
  • - Más de 100 plantas
  • - 24 especies de aves
  • - 100 especies de mamíferos
  • Más del 90 de mamíferos del país (315 vs 358) 0
    12 mundial
  • 76 refugioshúmedos y secos del país (12 de
    Suramérica)
  • Generación de más del 62 de los acuíferos.
  • Oferta hídrica de 21 l/seg/km (casi la mitad
    nacional).
  • 20 recursos hídricos del sector eléctrico.
  • 30 agua de captación para embalses de
    acueductos.
  • Mayores sumideros de C.

55
SITUACIÓN ACTUAL DEL SPNN
  • Década 84 - 94 Presupuesto US 0,13 cent/ha/año
  • Gasto real US 0,4 cent/ha/año
  • Déficit de personal (1000) (Castaño,
    1997)
  • Propiedad privada 750.000 ha (8,6 SPN)
  • Superposición con territorios indígenas (más de
    28 resguardos y ? 500 familias)
  • Cuestionamiento acerca de la sostenibilidad de
    las
  • prácticas tradicionales
  • Población permanente y transeúnte 400.000
    personas
  • Expansión cultivos ilícitos Caso de la amapola
  • Solicitudes por mejoratarios en áreas SPNN
    120.000 ha 50.000 millones
  • Necesidad de ampliación del sistema

56
(No Transcript)
57
(No Transcript)
58
DISTRITOS DE MANEJO INTEGRADO DE LOS RECURSOS
NATURALES RENOVABLES (Art. 310 Dec. 2811 de 1974
y Dec. 1974 de 1989)
  • Espacio de la biosfera que por razón de
    factores ambientales o socioeconómicos, se
    delimita para que dentro de los criterios del
    desarrollo sostenible se ordene, planifique y
    regule el uso y manejo de los recursos naturales
    renovables y las actividades económicas que allí
    se desarrollen
  • Actividades Educación, investigación científica
    y divulgación, recreación.
  • Zonas Preservación, protección, producción y
    recuperación.
  • Ejemplo DMI Embalse El Peñol y Cuenca Alta del
    Río Guatapé (3.100 ha)
  • DMI Macarena Norte (370.000 ha)
  • DMI Lago Sochagota (8.150 ha)

59
DISTRITOS DE CONSERVACIÓN DE SUELOS (Decreto
2811 de 1974)
  • Área que se delimita para someterla a manejo
    especial orientado a la recuperación de suelos
    alterados o degradados, o a la prevención de
    fenómenos que causan alteración o deterioro en
    zonas especialmente vulnerables por sus
    condiciones físicas o climáticas o por la clase
    de utilidad que en éstas se desarrolla... Los
    propietarios de terrenos ubicados en un DCS están
    obligados a aplicar las medidas y a ejecutar y
    mantener las obras previstas en los planes de
    rehabilitación y manejo.
  • Ejemplo DCS y agua del Caquetá (300.000 ha)

60
OTRAS CATEGORÍAS CONSERVACIÓN
  • Zonas de desarrollo y de reserva turística (Ley
    60 de 1968 y Decreto 757 de 1972) ?Corporación
    Nacional de Turismo
  • Ejemplo Municipios de Sta Marta y Cartagena
    Archipiélago de San Andrés, Providencia un área
    de los municipios Puerto Triunfo, Cocorná y San
    Luis (Ant.)
  • Resguardos y reservas indígenas
  • Parques arqueológicos y Monumentos Nacionales
    (Ciudad Perdida, San Agustín)
  • Zoocriaderos, cotos de caza, reservas de caza y
    territorios faúnicos (Decreto 1608 de 1978)
    ?Fomento fauna silvestre
  • Parque Regional Natural (Ley 99 de 1993)

61
SÍNTESIS
  • Áreas protegidas SPNN 9.049.792,6 ha (7,9 Nal)
  • Inferior al 10 UICN
  • En la región Menos del 1 Suriname y Guyana
  • Más del 30 Venezuela y Ecuador
  • Reservas Forestales protectoras 333.420 ha
  • Reservas constituidas por Corporaciones 8.000
    ha
  • DMI y DCS 3.080.000 ha

62
Aporte de áreas protegidas relacionadas con
cuencas hidrográficas
  • Reservas Departamentales y Municipales 450.000
    ha
  • (Parque regional natural, bosque municipal,
  • parque municipal, zona forestal, etc.)
  • Reservas de la sociedad civil 15.000 ha

63
Artículo 111 de la Ley 99 de 1993
  • Decláranse de interés público las áreas de
    importancia estratégica para la conservación de
    recursos hídricos que surten de agua los
    acueductos municipales y distritales.
  • Los departamentos y municipios dedicarán durante
    quince años un porcentaje no inferior al 1 de
    sus ingresos, de tal forma que antes de
    concluido tal período, haya adquirido dichas
    zonas.
  • La administración de estas zonas corresponderá al
    respectivo distrito o municipio en forma conjunta
    con la respectiva CAR y con la opcional
    participación de la sociedad civil

64
  • RESERVA NATURAL DE LA SOCIEDAD CIVIL
  • ?
  • APORTE DE LA SOCIEDAD CIVIL A LA CONSERVACIÓN
    INICIATIVA PRIVADA
  • ?
  • RED DE RESERVAS DE LA SOCIEDAD CIVIL
  • Creación en 1991
  • Más de 100 unidades
  • Más de 3.500 ha

65
Especificidades de la planificación de áreas
protegidas
  1. Definición de límites de las unidades de manejo
  2. Caracterización y diagnóstico
  3. Ejercicio de zonificación
  4. Formulación de programas tipo
  5. Diseño de modelo administrativo

66
1. DEFINICIÓN DE LOS LÍMITES DE LA UNIDAD DE
MANEJO
  • Tenencia tierra
  • Costo tierra
  • Conflictos sociales
  • Valor infraestructura asociada
  • Alta densidad poblacional
  • PROBLEMAS PARA SU DEFINICION

67
DIRECTRICES PARA SU TRAZO
  • El límite circunscribe las zonas que componen el
    Area
  • Localizar cambios naturales
  • Línea exenta angulosidades
  • Gradiente Parque-Areas adyacentes
  • Carácter práctico
  • Vigilancia
  • Patrullaje
  • Economía
  • Gradiente
  • EN GENERAL
  • Incluir unidades de uso multiestratas

68
PRINCIPIOS DE LA BIOLOGÍA DE LA CONSERVACIÓN
APLICADOS AL DISEÑO DE AREAS PROTEGIDAS
  • Cuál será el tamaño de las reservas para
    proteger una especie?
  • Es mejor tener una única gran reserva o un gran
    número de reservas pequeñas?
  • Cuántos individuos de una especie amenazada
    deberían ser protegidos en una reserva para
    prevenir su extinción?
  • Cuál es la mejor forma para una reserva natural?
  • Cuando varias reservas son creadas, deberían
    ellas estar cercanas o distantes, y deberían
    estar separadas una de otra o conectadas por
    corredores?

69
TAMAÑO DE LA RESERVA
  • Una población 50-90 de osos? 1.000-13.500 km2
  • Una población 25 mariposas ? Unas pocas
    hectáreas.
  • Análisis de
  • viabilidad ? Tamaño medio población necesario
    Tamaño mínimo
  • poblacional Densidad promedio de la especie
    de la reserva
  • Preferible una gran reserva a varias pequeñas
    (teoría de biogeografía
  • ? de islas)
  • -Suficientes poblaciones especies de amplio rango
    (panteras) y especies de baja densidad
    (halcones), estables en el largo plazo.
  • -Minimización efectos de borde
  • -Mayor diversidad de hábitats

70
(No Transcript)
71
FORMA DE LA RESERVA
  • FORMAS APROX. CIRCULARES ? IDEALES
  • Minimiza distancias de dispersión dentro de la
    reserva.
  • Minimiza la ratio circunferencia/área menor
    efecto de influencias
    externas en la reserva.
  • ARGUMENTO CONTRARIO MEJOR RESERVAS LARGAS,
    ANGOSTAS, CON GRADIENTES (P, Temp.,
  • ? altitud)
  • MAYOR NÚMERO DE HÁBITATS Y ESPECIES
  • ?
  • SIN EMBARGO RELACIÓN INVERSA ENTRE TIEMPO DE
    PERSISTENCIA Y TAMAÑO POBLACIONAL
  • ?
  • TASA DE EXTINCIÓN

72
  • LA MAYORÍA DE PARQUES FORMAS IRREGULARES
  • ?
  • CONDICIONADO A POSIBILIDADES REALES DE
    ADQUISICIÓN DE TIERRAS
  • ?
  • FRAGMENTACIÓN POR CARRETERAS, TALAS, ETC.
  • ?
  • EFECTOS NEGATIVOS
  • Divide grandes poblaciones en dos o más pequeñas
    ? mayor vulnerabilidad a extinción.
  • Punto de entrada para especies exóticas.
  • Efectos de borde.
  • Barreras para la dispersión ? decrece flujo
    genético necesario para mantener variabilidad
    genética.

73
CORREDORES BIOLÓGICOS
  • ESTRATEGIA PARA AGREGACIÓN DE PEQUEÑAS RESERVAS
    EN BLOQUES MAYORES DE CONSERVACIÓN
  • FACILITAN FLUJO Y MIGRACIÓN ENTRE RESERVAS
    FLUJO GENÉTICO Y COLONIZACIÓN
  • AYUDAN A PRESERVAR ANIMALES QUE MIGRAN
    ESTACIONALMENTE
  • MEJORA DINÁMICA METAPOBLACIONAL ? Una población
    en declinación podría ser rescatada por la
    dispersión desde otra reserva
  • OPOSITORES
  • AYUDAN A LA DISPERSIÓN DE ENFERMEDADES Y FUEGO
  • INCREMENTA EXPOSICIÓN A CAZA ILEGAL, PREDACIÓN Y
    COMPETENCIA CON ANIMALES DOMÉSTICOS

74
2. CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO
  • Búsqueda e identificación de problemas y demandas
    ambientales y humanas
  • Búsqueda e identificación de potencialidades
    paisajísticas, ecológicas, recreativas, etc.

75
3. EJERCICIO DE ZONIFICACIÓN
  • LA ZONIFICACION ES UNA TECNICA DE PLANIFICACION
    QUE BUSCA IDENTIFICAR AREAS QUE RESPONDEN EN
    FORMA SIMILAR A CIERTOS REQUERIMIENTOS DE OFERTA
    Y DEMANDA AMBIENTAL Y QUE LES PERMITEN SER
    CONSIDERADAS COMO HOMOGENEAS PARA EFECTOS DE
    PLANIFICACION

76
SE DEBEN RESPONDER INTERROGANTES
  • Dónde se conseguiría la mejor protección para las
    especies raras o amenazadas?
  • Dónde podrían vivir y estudiar los científicos?
  • Dónde podrían recibirse los visitantes?
  • Dónde residiría la administración?
  • Dónde se programarían actividades intensivas?

77
TIPOS DE ZONAS
  • Según Miller
  • Intangible
  • Primitiva
  • Uso extensivo
  • Uso intensivo
  • Histórico-cultural
  • Recuperación natural
  • Amortiguadora
  • Uso especial
  • Según la Ley Colombiana
  • Decreto 622 de 1977, Art.5

78
CONTENIDO DESCRIPTIVO DE CADA ZONA
  • Nombre
  • Definición y características
  • Localización en la Unidad de Manejo y extensión
  • Objetivos
  • Normas
  • Actividades

79
ZONAS
  • Primitiva No ha sido alterada o que ha sufrido
    mínima intervención humana en sus estructuras
    naturales.
  • Intangible El ambiente ha de mantenerse ajeno a
    la más mínima alteración humana, a fin de que las
    condiciones naturales se conserven a
    perpetuidad.
  • Histórico-Cultural Se encuentran vestigios
    arqueológicos, huellas o señales de culturas
    pasadas, supervivencia de culturas indígenas,
    rasgos históricos o escenarios en los cuales
    tuvieron ocurrencia hechos trascendentales de la
    vida nacional.
  • De alta intensidad de uso Por sus condiciones
    naturales, características y ubicación, permite
    realizar actividades recreativas y otorgar
    educación ambiental...

80
LA ZONA DE AMORTIGUACION
  • Objetivo Aislar los hábitats especiales de las
    influencias externas
  • Cuáles
  • Fuego
  • Turismo incontrolado
  • Contaminación.
  • Tipos
  • Interna
  • Externa

81
4. FORMULACION DE PROGRAMAS TIPO
  • Responden a necesidades de acción para cumplir
    con los objetivos, conforme análisis
    restricciones y potencialidades
  • Permiten
  • Compatibilizar intereses
  • Recuperar ecosistemas
  • Involucrar comunidades
  • Generar espacios y propuestas investigativas

82
PROGRAMAS FUNDAMENTALES (Miller 1980)
  • P. MANEJO DEL MEDIO AMBIENTE
  • P. INTERPRETACION E INVESTIGACION
  • P. ADMINISTRACION Y MANTENIMIENTO
  • INCLUIR EN DESCRIPCION
  • Descripción y definición
  • Localización en el Area
  • Actividades
  • Estrategias
  • Requerimientos infraestructura y adecuación

83
ALGUNOS PROGRAMAS
  • MANEJO DE LOS RECURSOS NATURALES
  • EXTENSION Y ASISTENCIA TECNICA
  • EDUCACION-COMUNICACION
  • INVESTIGACION-DIVULGACION
  • CAPACITACION
  • INTERPRETACION AMBIENTAL

84
INTERPRETACION AMBIENTAL Programa bandera en
áreas protegidas
  • Importante técnica de educación utilizada en
    áreas silvestres para facilitar, y hacer posible,
    la interpretación del paisaje y del medio
    ambiente en general
  • Subprogramas
  • Rotulación
  • Senderos interpretativos
  • Centro de visitantes
  • Miradores escénicos
  • Publicaciones

85
Rotulación
86
Rotulación
87
SUBPROGRAMA SENDEROS INTERPRETATIVOS
  • Máxima expresión del subprograma de Rotulación
  • Debe incluir
  • Principales atractivos
  • Principales dificultades
  • Perfiles
  • Necesidades de adecuación
  • Descripción narrativa
  • Ficha técnica
  • Pendientes máximas
  • Distancias de recorrido
  • Duración, etc.

88
(No Transcript)
89
(No Transcript)
90
(No Transcript)
91
OTROS SUBPROGRAMAS
  • CENTRO DE VISITANTES Recepción e introducción
  • MIRADORES ESCENICOS Infraestructura en función
    de particularidades
  • PUBLICACIONES Dos tipos
  • Senderos autoguiados
  • Guías temáticas
  • Opcional P. informativas

92
Centro de visitantes
93
Centro de visitantes
94
Miradores escénicos
95
Miradores escénicos
96
PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN COMUNITARIA
  • Definición de mecanismos de participación
  • Genéricamente dos tipos de vinculación según los
    actores
  • Comunidades aledañas Generación ingresos
    adicionales, vía
  • Venta plantas ornamentales
  • Venta productos huerta
  • Venta artesanías
  • Prestación servicios
  • Guías
  • Vigilancia
  • Mantenimiento

97
  • GENTE O PARQUES ?
  • ?
  • MODELO INCLUYENTE VS. MODELO EXCLUYENTE
  • ?
  • MODELO EXCLUYENTE ? Parque Yellowstone (1872)
  • ?
  • EXPULSIÓN LUGAREÑOS Y MANTENIMIENTO DE SITIOS
    PARA EL TURISMO ? Africa
  • ?
  • RESULTADOS CONTRARIOS AL OBJETIVO
    CONSERVACIONISTA
  • Talas
  • Quemas inducidas
  • Ataques

98
Propietarios particulares
  • Mecanismos de acercamiento
  • Negociación
  • Inclusión mediante modalidades
  • Cesión en comodato
  • Conformación sociedades u asociaciones de
    propietarios
  • Conformación asociaciones de usuarios de los
    r.n.r. (p.e. agua)
  • Empresas comunitarias de escasos recursos para
    usufructo r.n.r.
  • Otras
  • Si no hay acuerdo Soluciones extremasDeclaració
    n de utilidad pública e interés social ?
    Expropiación

99
5. DISEÑO DE MODELO ADMINISTRATIVO
  • Es necesario establecer
  • Asignación partidas presupuestales de
  • Entidades territoriales
  • CARs
  • Mecanismos captación de recursos vía
  • Exterior
  • Autogeneración
  • Diseño empresarial
  • Mínima planta de personal
  • Necesidad de Dirección

100
(No Transcript)
101
(No Transcript)
102
CONTENIDO TENTATIVO DE LOS PLANES DE MANEJO DE
ÁREAS PROTEGIDAS
  • MARCO INTRODUCTORIO
  • CARACTERIZACION
  • SINTESIS Y DIAGNOSTICO
  • DEFINICION DE OBJETIVOS
  • JUSTIFICACION
  • MARCO LEGAL
  • DEFINICION DE LIMITES
  • ZONIFICACION
  • FORMULACION DE PROGRAMAS
  • PARTICIPACION COMUNITARIA
  • ADMINISTRACION, MANEJO Y FUNCIONAMIENTO
  • PROPUESTA JURIDICA
  • SEGUIMIENTO Y EVALUACION
  • ALCANCES DEL PLAN
  • PLAN DE COSTOS
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com